Está en la página 1de 6

DIECIOCHO AÑOS PROMOVIENDO LA INTEGRACIÓN Y EL DESARROLLO - FEBRERO 2016 - EDICIÓN 194 / BS. 25.

FIACRUZ
con las marcas
más vendidas

Demandan más litio


y se duplica el precio
El dilema cambiario Remesas superan
exportaciones agropecuarias
• HIDROCARBUROS • ESTRATEGIAS • EMPRESAS • REGIONALES • FERIAS
ANÁLISIS

El dilema cambiario*
L
uego de algún tiempo, me vuelvo a referir a la co- En Economía existen las disyuntivas. Medidas que gene-
yuntura del tipo de cambio en Bolivia. Sobre el no- ran tanto ventajas como desventajas para decidir sobre
minal (TCN), ese valor-precio en moneda nacional la más racional y cuyos beneficios exceden los costos,
por cada unidad divisa que, en nuestro caso, como en aunque lo económicamente adecuado muchas veces no
la mayoría de países, es el dólar. Ha vuelto a ponerse es lo políticamente recomendable.
sobre la mesa de análisis la necesidad de abaratarlo.
Aunque es obvio que a largo plazo deben generarse Para sustentar nuestro análisis, también debemos ha-
otras medidas de competitividad y eficiencias en los blar sobre el tipo de cambio real (TCR). Aquel indicador
agentes económicos para ser sostenible su actividad, de competitividad entre países que toma en cuenta los
a corto plazo es una medida razonablemente utilizada precios de bienes transables con los cuales hacemos
para precautelar e incentivar lo nacional, más aún en intercambios de comercio. Esta medida la publican los
escenarios adversos. Bancos Centrales, puesto que dentro de sus facultades
de política monetaria, deben justificar y divulgar su ac-
Pero primero quiero hacer un abordaje sobre el siste- tuar. Sobre el particular, hay que resaltar definitivamen-
ma cambiario que rige en nuestro país. Evidentemente, te, la mejora en la disponibilidad de información, prin-
no corresponde a un esquema de extremo fijo, cuanto cipalmente en lo cualitativo, en nuestro país. Aunque,
menos variable “limpio”, sin intervención por parte del falta mucho por recorrer todavía y esperamos que los
Banco Central. Entonces, diremos que es un híbrido, con datos oficiales sean idóneos. En esa línea, es también
características de ambos. Primero porque es un sistema de destacar que se percibe que el BCB procura preservar
de bandas fijas (entre compraventa para los agentes), cierta independencia y criterio profesional por sobre la
dentro de las cuales el mercado puede “entenderse”. presión política, que innegablemente existe en tantos
Pero ni tan fijas, porque el gobierno lo puede variar en ámbitos.
cualquier momento, dado que la arquitectura legal lo
permite sin mayor inconveniente. Entonces podemos Viendo la evolución del TCR (gráfico1) notamos clara-
referirnos a que en la práctica es fijo. mente la pérdida de competitividad para nuestras ex-
portaciones de la mano de la trayectoria del TCN, con el
Ahora bien, el dilema es devaluar (podríamos decir de- consecuente incentivo para las importaciones, incluyen-
preciar también) o mantenerlo. do el contrabando.

Gráfico No. 1

8.50 120
8.07 8.01
7.94
7.85
7.66
112.07 113.84 110
111.18
7.17 111.57 7.24
102.58 7.02 7.02 6.94 6.96 6.96 6.96 6.96
100.13 105.03
7.00 98.68 98.73 100
96.22
98.64 94.43 6.61 91.05

92.89 6.18 90
92.96
5.81 89.29 89.04
85.78
5.51 85.64
5.50 5.25 80
5.07 81.74
4.80
4.62 70
69.86

62.52
4.00 60

TCN TCR (eje der.) Tendencia competitiva

CONTACTO ECONÓMICO :: FEBRERO - 2016 17


ANÁLISIS

Aunque, si bien se puede objetar que se requeriría re- Otros países no están devaluando recién, lo vienen ha-
visar varios aspectos metodológicos, valiéndonos de los ciendo desde hace tiempo. No son la excepción nues-
datos del Informe de Política Monetaria Julio 15 (IPM tros vecinos, principales socios (y, en algunos casos,
–gráfico 2), evidentemente hay desalineamientos en la también competidores) comerciales: Argentina, Brasil,
propia estimación del Tipo de Cambio Real de Equilibrio Chile y Perú (gráfico 3).
(TCRE) y aún más: se encontraría por debajo del límite
inferior, lo cual justificaría una devaluación. Adicional- Y los ejemplos siguen. Grecia, con todos sus problemas
mente, los momentos de mayores desalineamientos de estancamiento económico, debemos decir que si tu-
coinciden con bajos niveles de TCR, como el actual, que viese la alternativa de política monetaria de devaluar,
no parece ser la excepción. ausente por estar en la zona euro, mejoraría vía ex-
portaciones más competitivas. China lo viene haciendo
hace muchos lustros y mal no le ha ido.
Gráfico No. 2 – Estimación BCB TCRE
En nuestro país, dada la composición de las exportacio-
115 nes, cerca de 2/3 partes corresponden a commodities en
110
105 los cuales Bolivia es tomadora de precios, por lo que no
100 tendría demasiado impacto devaluar, por no cumplirse
95
90 la condición de Marshal-Lerner y de comportamiento
85 Curva J, que refleja la elasticidad del sector externo para
80
75
que dicha medida surta efectos favorables en balanza
70 comercial. En tal sentido, los principales perdedores de
65 mantener el tipo de cambio hoy son fundamentalmente
la industria privada formal. Sin embargo, resulta impor-
199202
199302
199402
199502
199602
199702
199802
199902
200002
200102
200202
200302
200402
200502
200602
200702
200802
200902
201002
201102
201202
201302
201402
201502

tante apoyarla con una devaluación por la baja de pre-


cios que se prevé nos acompañará buen tiempo y afecta
Tipo de cambio real Tipo de cambio real de equilibrio variables que hacen a la dinámica económica.

También es importante considerar el trilema monetario


que mencionan Obstfeldt y Taylor (2005): no es posible
contar con tipo de cambio fijo, control de capitales y
política monetaria autónoma, simultáneamente. Única-
mente, en cualquier combinación, solo se pueden es-
coger dos.
Gráfico No. 3 (% devaluación)

Por otro lado, si bien tiene sentido teórico la preocupa-


USD / ARS USD / BRL USD / CLP USD / PEN
144,13% 113,54% 35,60% 13,59% ción del gobierno sobre la inflación al devaluar, la infla-
150,00% ción importada en el escenario internacional actual no
es significativa e internamente se puede decir que está
100,00% controlada (el propio BCB lo afirma en el IPM). Asimis-
mo, las tasas de interés están en niveles históricamente
bajos, con poca oferta de instrumentos financieros, en
50,00% un entorno de alta liquidez, lo cual permite margen de
política monetaria.
0,00%
Otro dato llamativo, actualmente las casas de cambio y
mercado paralelo están dispuestas a transar a Bs. 6.93/
-50,00%
USD en el mercado paralelo Vs 6.85 que paga la banca,
01 ene 2011 01 ene 2012 01 ene 2013 01 ene 2014 01 ene 2015
lo cual refleja cierto apetito por la divisa. Corroborando
lo anterior, la última Encuesta de Expectativas Econó-
micas-Dic15 que publica el BCB estima un TCN moda y
promedio forward 12 meses entre Bs. 7.00 y Bs. 7.05,
respectivamente, lo cual asume devaluación por venir.

18
ANÁLISIS
Gráfico No. 4
Finalmente, hoy estaríamos en una tendencia marcada-
mente a la baja en el stock de reservas internacionales,
15,500
y es evidente que es posible devaluar en alguna medida.
15,000 Probablemente, bajo el esquema deslizante que buenos
14,500 resultados mostró en el pasado, más una acertada cam-
paña comunicacional. El supuesto miedo a expectativas
14,000
negativas podría mitigarse con el importante colchón de
13,500 RINs Gestión 2015 (USD millones) reservas que aún se tiene. Sería peor verse obligado a
13,000
devaluar cuando no se lo tenga.

12,500
*Walter Morales Carrasco
12,000 Director del Colegio de Economistas de Santa Cruz

CONTACTO ECONÓMICO :: FEBRERO - 2016 19

También podría gustarte