Está en la página 1de 6

Artística

Biografía del general José Hilario López

(Popayán, 1798 - Campoalegre, Huila, 1869) Militar y político colombiano


que fue presidente de la República entre 1849 y 1853. Se distinguió en la
guerra de la Independencia gracias a su participación en la batalla de
Boyacá y en las campañas de Cúcuta, Apure y Pasto. Más tarde, en 1828,
se alzó contra Bolívar en defensa de la Constitución de 1821 y de los
principios liberales, y ocupó distintos cargos de responsabilidad hasta llegar
a la presidencia de la República en 1849, como candidato de los radicales.
Su gobierno puso en marcha numerosas medidas liberales y reformistas,
como la supresión de la pena de muerte por delitos políticos, la abolición de
la esclavitud y el establecimiento del sufragio universal y de la enseñanza
obligatoria y gratuita. En la revolución de 1859 luchó del lado de los
federalistas y fue comandante en jefe del ejército.

Huérfano a temprana edad, José Hilario López ingresó en 1812 en el


ejército patriota y combatió en las batallas de la Primera República.
Apresado por los realistas, se le conmutó la pena de muerte por el
degradante oficio de pregonero, que no aceptó. Obtuvo entonces la boleta
negra del fusilamiento, que fue también cancelado en el último momento.
Amigo de la heroína de la independencia Policarpa Salavarrieta, asistió
obligado a su ajusticiamiento; organizó con éxito una acción para liberar a
su compañero Vicente Azuero.
Simón Bolívar lo hizo capitán; luchó en Venezuela al lado de José Antonio
Páez y en 1823 ascendió a teniente coronel. Segundo de José María Córdoba,
organizó los ejércitos del sur del país. Alzado contra Bolívar, José Hilario
López derrotó al general Tomás Cipriano de Mosquera en La Ladera, al lado
de José María Obando, en 1828. Posteriormente volvió a amistarse con el
Libertador, que lo nombró gobernador de Neiva, y en 1830 el
presidente Domingo Caycedo lo ascendió a general de brigada. Se rebeló
nuevamente con José María Obando contra la dictadura de Rafael Urdaneta, y
su avance hacia la capital restauró a Caycedo, quien lo nombró general en
jefe del ejército. Ocupó diferentes cargos; en 1839 fue jefe de la legación
colombiana ante la Santa Sede.

Tras la guerra de los Supremos, José Hilario López se retiró temporalmente


de la política, pero en 1849 fue elegido presidente, en tormentosa sesión
del Congreso, para el período 1849-1853. Realizó entonces las anheladas
reformas liberales: supresión del monopolio sobre el tabaco, con fines
federalistas; disolución de los resguardos indígenas y abolición de la
esclavitud; leyes anticlericales como la abolición de diezmos y la expulsión
de los jesuitas; supresión de la pena de muerte y liberalización de la
educación pública.

Una vez concluido su período, Hilario López colaboró con Mosquera y


Herrán en el derrocamiento en 1854 del dictador José María Melo, que ese
mismo año había depuesto al presidente Obando tras encabezar un
pronunciamiento. En 1859 participó en la guerra que contra Mariano Ospina
Rodríguez desató Mosquera, a quien ayudó pese a una enemistad que se
agudizó con los años. Retirado de la vida pública, falleció en Campoalegre,
en una de sus haciendas en el Huila, el 27 de noviembre de 1869.

Biografía de Guillermo león valencia

(Guillermo León Valencia Muñoz; Popayán, 1909 - Nueva York, 1971)


Político colombiano que fue presidente de Colombia entre 1962 y 1966.
Dirigió el Partido Conservador y fue electo senador en 1933. Junto a Lleras
Restrepo, impulsó un movimiento huelguístico que supuso la caída de Rojas
Pinilla (1957). En 1962 sucedió a Alberto Lleras Camargo en la presidencia de la
República, pero su gestión fue acosada por la guerrilla castrista. En las
elecciones de 1966 fue derrotado por Lleras Restrepo. Entre 1968 y 1969
fue embajador en Madrid. Hijo del político y poeta payanés Guillermo
Valencia Castillo, se inició muy joven en la política como concejal y
diputado del Cauca, cargos que ocupó luego en Bogotá. Alcanzó varias
veces la curul de senador y fue en diversas ocasiones embajador,
especialmente en España. Obtuvo un doctorado honoris causa de la
Universidad del Cauca en 1956. Fue uno de los promotores de la gran
campaña de instigación y de movimiento de la opinión pública
contra Gustavo Rojas Pinilla, que terminaría con su caída en 1957.

Guillermo León Valencia fue elegido presidente de la República para el


período 1962-1966, el segundo del Frente Nacional y primero para el
partido conservador. Al llegar a la primera magistratura se encontró con un
país todavía muy afectado por la violencia. Su gobierno se caracterizó
precisamente por lograr la pacificación casi completa del país; para ello
cuidó especialmente la designación de cargos burocráticos, que se repartió
equitativamente entre liberales y conservadores, y desató una gran
ofensiva contra los violentos.

Quizás la principal realización de la administración Valencia fue la creación


de la Junta Monetaria; a ello se sumaron la devaluación del peso y la
creación del impuesto a las ventas. Prestó además atención a las obras
públicas, los servicios y la educación, incrementando sensiblemente el
presupuesto; el funcionamiento general de la nación mejoró
ostensiblemente. De sus políticas sociales destaca la creación de sesenta
mil nuevas viviendas y la financiación pública de parte de los
medicamentos.

Ed. Física
Que son lesiones deportivas
“Las lesiones deportivas” son lesiones que ocurren durante la práctica de un
deporte o durante el ejercicio físico. Algunas ocurren accidentalmente. Otras
pueden ser el resultado de malas prácticas de entrenamiento o del uso
inadecuado del equipo de entrenamiento. Algunas personas se lastiman
cuando no están en buena condición física. En ciertos casos, las lesiones se
deben a la falta o escasez de ejercicios de calentamiento o estiramiento antes
de jugar o hacer ejercicio. Las lesiones deportivas más comunes son:

 Esguinces o torceduras de ligamentos y desgarros de músculos y


tendones
 Lesiones en la rodilla
 Hinchazón muscular
 Lesiones en el tendón de Aquiles
 Dolor a lo largo del hueso de la canilla (tibia)
 Fracturas
 Dislocaciones.

Rehabilitación de las lesiones deportivas

Una vez que se ha producido la lesión, deberá ser diagnosticada, y el


equipo  de Medicina Deportiva y Fisioterapia Deportiva desarrollará una
estrategia terapéutica, respetando los procesos biológicos de
cicatrización tisular y así evitar riesgos de recaídas.
En esta primera etapa, puede ser necesario un período de reposo,
acompañado o no de inmovilización activa, pasiva o en hidroterapia,
para posteriormente devolver a las estructuras afectadas a su
funcionalidad perdida.
El deportista finaliza esta etapa cuando es capaz de desarrollar aspectos
de su vida cotidiana con relativa facilidad como es andar, subir
escaleras…etc. Lo que permitiría al deportista tener el alta médica.
Juegos Olímpicos

Los Juegos Olímpicos (JJ. OO.) (Jeux Olympiques en francés, y Olympic


Games en inglés),  Olimpiadas u Olimpíadas son el mayor
evento deportivo internacional multidisciplinario en el que participan atletas de
diversas partes del mundo. Los Juegos Olímpicos son considerados la principal
competición del mundo deportivo, con más de doscientas naciones participantes.
Existen dos tipos: los Juegos Olímpicos de Verano y los Juegos Olímpicos de
Invierno, que se realizan con un intervalo de dos años, según la Carta Olímpica:
«Los Juegos de la Olimpiada se celebran durante el primer año de una Olimpiada,
y los Juegos Olímpicos de Invierno durante su tercer año».
Los Juegos Olímpicos modernos se inspiraron en los del siglo
VIII a. C. organizados por los antiguos griegos en la ciudad de Olimpia, entre los
años 776 a. C. y el 393 d. C. En el siglo XIX, surgió la idea de realizar unos
eventos similares a los organizados en la antigüedad, los que se concretarían
principalmente gracias a las gestiones del noble francés Pierre Frèdy, barón de
Coubertin. El barón de Coubertin fundó el Comité Olímpico Internacional (COI) en
1894. Desde entonces, el COI se ha convertido en el órgano coordinador
del Movimiento Olímpico, con la Carta Olímpica que define su estructura y
autoridad.
La primera edición de los llamados Juegos Olímpicos de la era moderna se llevó a
cabo en Atenas, capital de Grecia, a partir del 6 de abril de 1896. Desde aquella
oportunidad, han sido realizados cada cuatro años en diversas ciudades del
mundo, siendo las únicas excepciones las ediciones de 1916, 1940 y 1944, debido
al estallido de la Primera y Segunda Guerra 
o  periostitis o inflamación del periostio (membrana que recubre al
hueso).
o Lesiones en las articulaciones: frecuentes en los deportes de
pelota (baloncesto, fútbol…), podemos hablar de traumatismos articulares,
luxaciones... por lo general son dolorosas y suelen acompañarse de otros
problemas, fundamentalmente derrames.

También podría gustarte