Está en la página 1de 15

EVAU Julio 2018 Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales II en Madrid I.E.S.

Vicente Medina (Archena)

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID


EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LAS ENSEÑANZAS
UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO
Curso 2017–2018
MATERIA: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II

INSTRUCCIONES GENERALES Y CALIFICACIÓN


Después de leer atentamente todas las preguntas, el alumno deberá escoger una de las dos opciones
propuestas y responder razonadamente a las cuestiones de la opción elegida.
Para la realización de esta prueba se puede utilizar calculadora, siempre que no tenga NINGUNA de las
siguientes características: posibilidad de transmitir datos, ser programable, pantalla gráfica, resolución de
ecuaciones, operaciones con matrices, cálculo de determinantes, cálculo de derivadas, cálculo de
integrales o resolución de ecuaciones. Cualquiera que tenga alguna de estas características será retirada.
CALIFICACIÓN: Cada pregunta se valorará sobre 2 puntos.
TIEMPO: 90 minutos.

OPCIÓN A

Ejercicio 1. (Calificación máxima: 2 puntos)


0 1  3
   
Considérense las matrices A   1 0  y B   2 
0 1  3
   
a) Calcúlese la matriz  A · At   2 A · At  .
2 11

 
b) Determínense el número de filas y columnas de la matriz X que verifica que X · At  Bt .
t
Justifíquese si A es una matriz invertible y calcúlese la matriz X.
t
Nota: M denota la matriz traspuesta de la matriz M.

Ejercicio 2. (Calificación máxima: 2 puntos)


Considérese la región del plano S definida por:
S   x, y   2 : x  2 y  4; x  2 y  12; x  4;  x  2 y  12
a) Represéntese gráficamente la región S y calcúlense las coordenadas de sus vértices.
b) Determínense los puntos en los que la función f ( x, y )  3x  y alcanza sus valores máximo y
mínimo en S, indicando el valor de f en dichos puntos.

Ejercicio 3. (Calificación máxima: 2 puntos)


x
Considérese la función real de variable real: f ( x)  .
1  4 x2
a) Determínense los intervalos de crecimiento y decrecimiento de f .
b) Estúdiense las asíntotas de f .

Ejercicio 4. (Calificación máxima: 2 puntos)


Se va a celebrar una carrera popular. Entre los participantes, dos de cada tres hombres y tres de cada
cuatro mujeres han entrenado para la carrera.
a) Se eligen al azar y de forma independiente un hombre y una mujer de entre los participantes.
Calcúlese la probabilidad de que alguno de ellos haya entrenado para la carrera.
b) Si el 65% de los participantes son hombres y el 35% mujeres y se elige un participante al azar,
calcúlese la probabilidad de que sea hombre sabiendo que ha entrenado para la carrera.

Ejercicio 5. (Calificación máxima: 2 puntos)

1 de 15
EVAU Julio 2018 Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales II en Madrid I.E.S. Vicente Medina (Archena)

La distancia anual, en kilómetros (km), que recorren las furgonetas de una empresa de reparto, se
puede aproximar por una variable aleatoria con distribución normal de media μ km y desviación
típica σ =24 000 km.
a) Determínese el tamaño mínimo de una muestra aleatoria simple para que la amplitud del intervalo
de confianza al 95% para μ sea a lo sumo de 23 550 km.
b) Se toma una muestra aleatoria simple de 25 furgonetas. Suponiendo que μ = 150 000 km, calcúlese
la probabilidad de que la distancia media anual observada, X , esté entre 144 240 km y 153 840 km.

2 de 15
EVAU Julio 2018 Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales II en Madrid I.E.S. Vicente Medina (Archena)

OPCIÓN B

Ejercicio 1. (Calificación máxima: 2 puntos)


Se considera el sistema de ecuaciones dependiente del parámetro a ∈ R:
x  3y  z  a 

2 x  ay  6 z  8
x  3 y  5 z  4 
a) Discútase el sistema en función de los valores del parámetro real a.
b) Resuélvase para a = 4.

Ejercicio 2. (Calificación máxima: 2 puntos)


Los beneficios, en millones de euros, de una determinada inversión vienen dados por la función
f ( x)  x3 12x , donde x representa cierto índice que puede tomar cualquier valor real.
a) Determínese, en el caso de que exista, el valor del índice para el que el beneficio es mayor que el
de todos los valores de un entorno suyo. ¿Cuál sería el beneficio para ese valor del índice?
b) Supóngase que el valor actual del índice es x = 4 y que está previsto que éste experimente un
incremento positivo. Justifíquese si el beneficio aumentará o disminuirá.

Ejercicio 3. (Calificación máxima: 2 puntos)


Se considera la función real de variable real definida por:
 x 3  2e x si x  0

f ( x)   2 .
 si x  0
3  x
a) Determínense el dominio de f (x) y estúdiese su continuidad.
0
b) Calcúlese  f ( x)dx .
1

Ejercicio 4. (Calificación máxima: 2 puntos)


Sean A y B dos sucesos de un experimento aleatorio tales que
P  A  0’4, P  B   0’6 y P( A  B)  0’8 .
Calcúlese:

a) P A  B . 
b) P  A  B / A
Nota: S denota el suceso complementario del suceso S.

Ejercicio 5. (Calificación máxima: 2 puntos)


Una empresa quiere lanzar un producto al mercado. Por ello desea estimar la proporción de
individuos, P, que estarían dispuestos a comprarlo.
a) Asumiendo que la proporción poblacional es P = 0’5, determínese el tamaño mínimo necesario de
una muestra de individuos para garantizar que, con una confianza del 95 %, el margen de error en la
estimación no supere el 3% (± 3 %).
b) Se tomó una muestra aleatoria simple de 450 individuos de los cuales 90 afirmaron que
comprarían el producto. Obténgase un intervalo de confianza del 90% para la proporción de
individuos que estarían dispuestos a comprar el producto.

3 de 15
EVAU Julio 2018 Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales II en Madrid I.E.S. Vicente Medina (Archena)

SOLUCIONES
OPCIÓN A

Ejercicio 1. (Calificación máxima: 2 puntos)


0 1  3
   
Considérense las matrices A   1 0  y B   2 
0 1  3
   
a) Calcúlese la matriz  A · At   2 A · At  .
2 11

 
b) Determínense el número de filas y columnas de la matriz X que verifica que X · At  Bt .
t
Justifíquese si A es una matriz invertible y calcúlese la matriz X.
t
Nota: M denota la matriz traspuesta de la matriz M.

a)
0 1 1 0 1
 0 1 0  
AA   1 0  
t
  0 1 0
0 11 0 1 1 0 1
   
11
 1 0 1  1 0 1   1 0 1  
 A · At 2  2 A · At    0 1 0  0 1 0   2  0 1 0   
11

      
 1 0 1    
 1 0 1   1 0 1  
11
 2 0 2   2 0 2  
11
0 0 0
     
  0 1 0    0 2 0     0 1 0 
 2 0 2   2 0 2   0 0 0
 
Calculemos la matriz al cuadrado, al cubo, a la cuarta y busquemos una regla que nos
permita deducir la expresión de la matriz elevada a 11.
2
 0 0 0   0 0 0  0 0 0   0 0 0 
      
 0 1 0    0 1 0  0 1 0    0 1 0 
 0 0 0   0 0 0  0 0 0   0 0 0 
      
3 2
 0 0 0   0 0 0   0 0 0   0 0 0  0 0 0   0 0 0 
          
 0 1 0    0 1 0   0 1 0    0 1 0  0 1 0    0 1 0 
 0 0 0   0 0 0   0 0 0   0 0 0  0 0 0   0 0 0 
          
4 3
 0 0 0   0 0 0   0 0 0   0 0 0  0 0 0   0 0 0 
          
 0 1 0    0 1 0   0 1 0    0 1 0  0 1 0    0 1 0 
 0 0 0   0 0 0   0 0 0   0 0 0  0 0 0   0 0 0 
          
Solo cambia el signo del único valor no nulo, siendo positivo en potencias pares y negativo
en potencias impares.
11
0 0 0 0 0 0
   
 0 1 0    0 1 0 
0 0 0 0 0 0
   
La expresión inicial quedaría:

4 de 15
EVAU Julio 2018 Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales II en Madrid I.E.S. Vicente Medina (Archena)
11
0 0 0 0 0 0
 A · At 2  2 A · At    0 1 0    0 1 0 
11

     
0 0 0 0 0 0
   

b) La matriz A es de dimensión 3 x 2 y At es de dimensión 2 x 3.


B es de dimensión 3 x 1, luego Bt es de dimensión 1 x 3.
Aplicamos todo esto a la igualdad planteada y busquemos la dimensión m x n de la matriz
X:
X · At  Bt
m  n  2  3  1 3

Para poder hacer el producto debe ser n = 2 y el resultado del producto debe ser 1 x 3 luego
m = 1. La matriz X es de dimensión 1 x 2.
0 1 0
Para que At tenga inversa debe ser cuadrada y como At    es una matriz 2x3 no
1 0 1
es cuadrada y no puede ser invertible.

Volviendo a la igualdad planteada:


X  a b
0 1 0 a  2
X · At  B t   a b      3 2 3   b a b    3 2 3  
1 0 1 b  3

La matriz buscada es X   2 3

OTRA FORMA DE HACERLO


0 1 0
Si ampliamos el concepto de invertible a matrices rectangulares, la matriz At   
1 0 1
a b 
 
tiene inversa por la derecha si existe una matriz  A    c d  de dimensión 2x3 tal que:
t 1

e f 
 

a b 
0 1 0  1 0  c d   1 0
A  A   Id  
t t 1
 c d      
1 0 1 e f  0 1  a  e b  f  0 1
 
c 1  c 1 
d  0  d  0 

   Esto si es posible. Existe inversa de A por la derecha.
t

a  e  0  a  e 
b  f  1 b  1  f 
 e 1  f 
 A    1 0 
t 1

 e f 

Con esta hipótesis puedo resolver la ecuación matricial.

5 de 15
EVAU Julio 2018 Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales II en Madrid I.E.S. Vicente Medina (Archena)

X · At  B t  X · At  At   B t  At   X  B t  At 
1 1 1

 e 1  f 
 
X   3 2 3  1 0    3e  2  3e 3  3 f  0  3 f 
 e f 

X   2 3

Ejercicio 2. (Calificación máxima: 2 puntos)


Considérese la región del plano S definida por:
S   x, y   2 : x  2 y  4; x  2 y  12; x  4;  x  2 y  12
a) Represéntese gráficamente la región S y calcúlense las coordenadas de sus vértices.
b) Determínense los puntos en los que la función f ( x, y )  3x  y alcanza sus valores máximo y
mínimo en S, indicando el valor de f en dichos puntos.

a) Para dibujar la región dibujamos primero las rectas asociadas a cada restricción y
determinamos las coordenadas de los puntos donde se cortan.
x  2y  4 x  2 y  12  x  2 y  12
4 x 12  x x  12
x y x y x y
2 2 2
0 2 0 6 0 6
4 0 12 0 12 0
4 4 4 4

6 de 15
EVAU Julio 2018 Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales II en Madrid I.E.S. Vicente Medina (Archena)

La recta x  2 y  4 y  x  2 y  12 se cortan en el vértice A.


x  2y  4  x  4  2y 
   4  2 y  2 y  12  4 y  16  y  4  x  4  8  4
 x  2 y  12   x  2 y  12 
A(4, 4)

La recta x  2 y  12 y  x  2 y  12 se cortan en B
x  2 y  12  x  12  2 y 
   12  2 y  2 y  12  4 y  24  y  6  x  12  12  0
 x  2 y  12  x  2 y  12 
B(0, 6)

La recta x  2 y  12 y x  4 se cortan en C
x  2 y  12
  4  2 y  12  2 y  8  y  4
x4 
C (4, 4)

La recta x  2 y  4 y x  4 se cortan en D
x  2 y  4
  4  2y  4  2y  0  y  0
x4 
D(4, 0)

b) Valoremos la función f ( x, y )  3x  y en cada uno de los vértices de la región S.

A(4, 4)  f (4, 4)  12  4  16

B(0, 6)  f (0, 6)  0  6  6

C (4, 4)  f (4, 4)  12  4  8

D(4, 0)  f (4, 0)  12  0  12

El valor máximo se alcanza en D(4,0) siendo este valor 12


El valor mínimo se alcanza en A(–4,4) siendo este valor –16

Ejercicio 3. (Calificación máxima: 2 puntos)


x
Considérese la función real de variable real: f ( x)  .
1  4 x2
a) Determínense los intervalos de crecimiento y decrecimiento de f .
b) Estúdiense las asíntotas de f .

a) Derivamos la función, igualamos la derivada a cero en busca de los puntos críticos.


x 1  4 x 2   8 x · x  1  4 x 2  8x 2 1  4x2
f ( x)   f ´( x )   
1  4 x2 1  4x2  1  4 x2  1  4 x2 
2 2 2

1  4 x2 1 1
f ´( x)  0   0  1  4x2  0  x2  x  No existe
1  4 x 
2 2 4 4
No hay ningún punto crítico.

Determinamos el dominio de la función.

7 de 15
EVAU Julio 2018 Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales II en Madrid I.E.S. Vicente Medina (Archena)

1 1 1
1  4x2  0  x2  x 
4 4 2
 1 1
El dominio es   , 
 2 2

Veamos el signo de la derivada en cada intervalo del dominio.

 1 1 4 5
 En  ,   tomamos x = –1 y la derivada vale f ´(1)    0 . La
 2 1  4  9
2

función crece.
 1 1 1
 En   ,  tomamos x = 0 y la derivada vale f ´(0)  2  1  0 . La función
 2 2 1
crece.
1  1 4 5
 En  ,   tomamos x = 1 y la derivada vale f ´(1)    0 . La función
2  1  4  9
2

crece.

La función es creciente en todo su dominio.

b)
Asíntota vertical. x  a
1

x 0,5
lim f ( x)  lim  2  
1 1 1  4 x2 1 1 0
x  x 
2 2

1
x 0,5
lim f ( x)  lim  2  
1 1 1  4x2 1 1 0
x x
2 2
1 1
Las asíntotas verticales son x   y x
2 2

Asíntota horizontal. y  b
x x 1 1
b  lim f ( x)  lim  lim 2  lim  0
x  x  1  4x 2 x  4x x  4x 

La asíntota horizontal es y  0

Asíntota oblicua. y  mx  n
Hay asíntota horizontal, luego no hay oblicua.

Ejercicio 4. (Calificación máxima: 2 puntos)


Se va a celebrar una carrera popular. Entre los participantes, dos de cada tres hombres y tres de cada
cuatro mujeres han entrenado para la carrera.
a) Se eligen al azar y de forma independiente un hombre y una mujer de entre los participantes.
Calcúlese la probabilidad de que alguno de ellos haya entrenado para la carrera.
b) Si el 65% de los participantes son hombres y el 35% mujeres y se elige un participante al azar,
calcúlese la probabilidad de que sea hombre sabiendo que ha entrenado para la carrera.

8 de 15
EVAU Julio 2018 Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales II en Madrid I.E.S. Vicente Medina (Archena)

a)
P  Alguno de ellos haya entrenado   P  Hombre y mujer hayan entrenado  
 P  Hombre haya entrenado y mujer no haya entrenado  
 P  Hombre no haya entrenado y mujer si haya entrenado  
2 3 2 1 1 3 6 2 3 11
 ·  ·  ·    
3 4 3 4 3 4 12 12 12 12

OTRA FORMA DE HACERLO


P  Alguno de ellos haya entrenado   1  P  Ninguno haya entrenado  
 1  P  Hombre no haya entrenado  P  Mujer no haya entrenado  
1 1 1 11
 1 ·  1 
3 4 12 12

b)
Construimos un diagrama de árbol.

Haya entrenado
2/3
Hombre
0,65
No haya entrenado
1/3
Elijo un participante
Haya entrenado
3/4
Mujer
0,35
No haya entrenado
1/4

P  Sea hombre y Haya entrenado 


P  Sea hombre / Ha entrenado   
P  Haya entrenado 
2 1,3 1,3
0, 65 ·
3 3 3 12 ·1,30 520 104
       0, 623
2 3 1,3 1, 05 5, 2  3,15 3·8,35 835 167
0, 65 ·  0,35 · 
3 4 3 4 12

9 de 15
EVAU Julio 2018 Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales II en Madrid I.E.S. Vicente Medina (Archena)

Ejercicio 5. (Calificación máxima: 2 puntos)


La distancia anual, en kilómetros (km), que recorren las furgonetas de una empresa de reparto, se
puede aproximar por una variable aleatoria con distribución normal de media μ km y desviación
típica σ =24 000 km.
a) Determínese el tamaño mínimo de una muestra aleatoria simple para que la amplitud del intervalo
de confianza al 95% para μ sea a lo sumo de 23 550 km.
b) Se toma una muestra aleatoria simple de 25 furgonetas. Suponiendo que μ = 150 000 km, calcúlese
la probabilidad de que la distancia media anual observada, X , esté entre 144 240 km y 153 840 km.

a) X = Distancia anual en km recorrida por una furgoneta de reparto. X = N(μ, 24000)

Si el nivel de confianza es 95% calculemos z 


2

 
1    0,95    0, 05   0, 025  1   0,975  z  1,96
2 2 2

 
Como el intervalo de confianza es x  Error , x  Error , la amplitud del intervalo es el
doble del error. Si deseo que la amplitud sea más pequeña de 23550, el error debe ser
menor de la mitad 11775 km.

Y el error vale:
 24000
Error  z ·  1,96 ·  11775
2 n n
2
1,96 · 24000  1,96 · 24000 
n n   15,96
11775  11775 

El tamaño mínimo de la muestra es 16.

b) Si X = Distancia anual en km recorrida por una furgoneta de reparto.

X = N(150000, 24000)

Entonces la distribución de las medias es una normal:


 24000 
X 25  N 150000,   X 25  N 150000, 4800 
 25 

Calculemos la probabilidad pedida.

 
P 144240  X 25  153840  Tipificamos 
 144240  150000 X 25  150000 153840  150000 
 P   
 4800 4800 4800 
 P  1, 2  Z  0,8   P  Z  0,8   P  Z  1, 2   P  Z  0,8   P  Z  1, 2  
 P  Z  0,8   1  P  Z  1, 2    0, 7881  1  0,8849   0, 673

10 de 15
EVAU Julio 2018 Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales II en Madrid I.E.S. Vicente Medina (Archena)

OPCIÓN B

Ejercicio 1. (Calificación máxima: 2 puntos)


Se considera el sistema de ecuaciones dependiente del parámetro a ∈ R:
x  3y  z  a 

2 x  ay  6 z  8
x  3 y  5 z  4 
a) Discútase el sistema en función de los valores del parámetro real a.
b) Resuélvase para a = 4.

a) La matriz de coeficientes y matriz ampliada asociada al sistema son


1 3 1  1 3 1 a
   
A   2 a 6  y A / B   2 a 6 8 
 1 3 5   1 3 5 4 
   

El determinante de la matriz de coeficientes es:


1 3 1
A  2 a 6  5a  18  6   a  30  18   6a  12 .
1 3 5
12
Si igualamos a cero  A  0  6a  12  0  6a  12  a   2
6
Distinguimos dos casos: a  2 y a  2

CASO 1. a  2
En este caso el determinante de la matriz de los coeficientes es no nulo y el rango de A
es 3, al igual que el de la matriz ampliada e igual al número de incógnitas.
El sistema tiene solución única. Es compatible determinado.

CASO 2. a  2
El sistema queda
x  3 y  z  2 

2 x  2 y  6 z  8
x  3 y  5 z  4 
1 3 1 
 
Estudiemos el rango de la matriz A   2 2 6  .
 1 3 5 
 
No es 3 ya que su determinante es cero. Buscamos un menor de orden 2 con
determinante no nulo. Quitamos la fila y columna 3ª:
1 3
 2  6  8  0 . El rango de A es 2
2 2

 1 3 1 2 
 
Estudiemos el rango de la matriz A / B   2 2 6 8 
 1 3 5 4 
 
¿El rango es 3?
Tomemos el menor de orden 3 que resulta de quitar la columna 1ª:

11 de 15
EVAU Julio 2018 Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales II en Madrid I.E.S. Vicente Medina (Archena)

3 1 2
2 6 8  72  24  20   36  8  120   116  164  48  0
3 5 4
El rango de A/B es 3

Rango de A = 2 ≠ 3 = Rango de A/B  El sistema no tiene solución. Es incompatible.

b) Para a = 4 el sistema tiene solución única, pues estamos en el caso 1.


El sistema queda:
x  3y  z  4  x  3y  z  4 
 
2 x  4 y  6 z  8  x  2 y  3 z  4 
x  3 y  5 z  4  x  3 y  5 z  4 
Aplicamos Cramer
1 3 1  1 3 1
 
A  1 2 3   A  1 2 3  10  9  3  2  15  9  18
1 3 5  1 3 5
 

4 3 1
4 2 3
4 3 5 40  36  12  8  60  36 72
x   4
A 18 18
1 4 1
1 4 3
1 4 5 0
y  0
A 36
1 3 4
1 2 4
1 3 4 0
z  0
A 36

La solución es x  4; y  0; z  0

Ejercicio 2. (Calificación máxima: 2 puntos)


Los beneficios, en millones de euros, de una determinada inversión vienen dados por la función
f ( x)  x3 12x , donde x representa cierto índice que puede tomar cualquier valor real.
a) Determínese, en el caso de que exista, el valor del índice para el que el beneficio es mayor que el
de todos los valores de un entorno suyo. ¿Cuál sería el beneficio para ese valor del índice?
b) Supóngase que el valor actual del índice es x = 4 y que está previsto que éste experimente un
incremento positivo. Justifíquese si el beneficio aumentará o disminuirá.

a) Busquemos los máximos locales de la función f ( x)  x3 12x .


f ( x)  x 3  12 x  f ´( x)  3x 2  12
f ´( x)  0  3 x 2  12  0  x 2  4  0  x 2  4
x  4  2

12 de 15
EVAU Julio 2018 Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales II en Madrid I.E.S. Vicente Medina (Archena)

Sustituimos en la derivada segunda.


f ´( x)  3x 2  12  f ´´( x)  6 x
x  2  f ´´(2)  12  0
x  2 es un máximo local
f (2)   2   24  16
3

x  2  f ´´(2)  12  0
x  2 es un mínimo local

El máximo se alcanza en el valor del índice 2 y el beneficio para ese índice es 16

b) En x = 4 la derivada es f ´(4)  3·42 12  48 12  36  0 . Al aumentar el índice (x) la


función del beneficio crece (aumentará).

Ejercicio 3. (Calificación máxima: 2 puntos)


Se considera la función real de variable real definida por:
 x 3  2e x si x  0

f ( x)   2 .
 si x  0
3  x
a) Determínense el dominio de f (x) y estúdiese su continuidad.
0
b) Calcúlese  f ( x)dx .
1

a) En  , 0  la función es f ( x)  x3  2ex que tiene como dominio  , 0  y no presenta


ningún problema de continuidad.
2
En  0,   la función es f ( x)  que en x = –3 no existe, pero no pertenece al
3 x
intervalo considerado y no presenta ningún problema de continuidad.
Estudiemos la continuidad en x = 0.
2 2
 f (0)  
3 0 3
 lim f ( x)  lim x3  2e x  0  2e0  2
x0 x0
2 2
 lim f ( x)  lim 
x 0 x 0 3 x 3
2
 f (0) 
 lim f ( x)  lim f ( x)  2
3 x 0 x 0

La función no es continua en x = 0. Es continua en  0

0 0
 x4 x
0
 04 0
  14  1 2 7 2
b)  f ( x)dx   x  2e dx    2e     2e   
3 x
 2e 1   2    
1 1 4  1  4   4  4 e 4 e

Ejercicio 4. (Calificación máxima: 2 puntos)


Sean A y B dos sucesos de un experimento aleatorio tales que
P  A  0’4, P  B   0’6 y P( A  B)  0’8 .
Calcúlese:

13 de 15
EVAU Julio 2018 Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales II en Madrid I.E.S. Vicente Medina (Archena)


a) P A  B . 
b) P  A  B / A
Nota: S denota el suceso complementario del suceso S.

a)
P( A  B)  P  A  P  B   P  A  B 
0’8  0’4  0’6  P  A  B 
P  A  B   1  0 '8  0 '2
Entonces:
P  B  P  A  B  P A  B  

0´6  0 '2  P A  B 
 
P A  B  0´6  0 '2  0 '4

b)

P A B  A   P  

P A B / A   P  A 0´4
0
0 '4
0

Se aprecia en el dibujo que no hay nada en común entre A  B y A  A  B  A   .

Ejercicio 5. (Calificación máxima: 2 puntos)


Una empresa quiere lanzar un producto al mercado. Por ello desea estimar la proporción de
individuos, P, que estarían dispuestos a comprarlo.
a) Asumiendo que la proporción poblacional es P = 0’5, determínese el tamaño mínimo necesario de
una muestra de individuos para garantizar que, con una confianza del 95 %, el margen de error en la
estimación no supere el 3% (± 3 %).
b) Se tomó una muestra aleatoria simple de 450 individuos de los cuales 90 afirmaron que
comprarían el producto. Obténgase un intervalo de confianza del 90% para la proporción de
individuos que estarían dispuestos a comprar el producto.

a) Si la confianza es del 95% entonces


 
1    0,95    0, 05   0, 025  1   0,975  z   1,96
2 2 2


El intervalo de confianza es p  Error , p  Error 
El error debe ser menor de 0,03

14 de 15
EVAU Julio 2018 Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales II en Madrid I.E.S. Vicente Medina (Archena)

El Error es
2
p·q 0,5·0,5 0, 25 0, 03 0, 25  0, 03 
z ·  1,96 ·  0, 03     
2 n n n 1,96 n  1,96 
0, 25 0, 25
 0, 000234  n   1067,11
n 0, 000234

El tamaño mínimo de la muestra debe ser 1068.

90
b) n = 450 y la proporción es p   0, 2
450
Si la confianza es del 90% entonces
 
1    0,90    0,10   0,05  1   0,95  z   1,645
2 2 2
El Error es
p ·q 0, 2·0,8 0,16
z ·  1, 645 ·  1, 645  0, 031
2 n 450 450

El intervalo de confianza es
 p  Error, 
p  Error   0'2  0'031, 0'2  0'031   0'169, 0'231

15 de 15

También podría gustarte