Está en la página 1de 13

Alumno: Hugo Benjamín Del Campo Estrella

Matrícula: 1727937
Grupo 217

En termodinámica, el trabajo realizado por un sistema es la energía


transferida por el sistema a su entorno. La energía cinética, la energía
potencial y la energía interna son formas de energía que son propiedades de
un sistema. El trabajo es una forma de energía , pero es energía en
tránsito . Un sistema no contiene trabajo, el trabajo es un proceso realizado
por o en un sistema. En general, el trabajo se define para sistemas mecánicos
como la acción de una fuerza sobre un objeto a través de una distancia.

W = F. re

dónde:

W = trabajo (J)

1
Alumno: Hugo Benjamín Del Campo Estrella
Matrícula: 1727937
Grupo 217
F = fuerza (N)

d = desplazamiento (m)

pΔV trabajo

pΔV El trabajo es igual al área bajo


la curva de proceso trazada en el diagrama de presión-volumen.

El trabajo de presión-volumen (o trabajo pΔV) ocurre cuando cambia el


volumen V de un sistema. El trabajo pΔV es igual al área bajo la curva de
proceso trazada en el diagrama de presión-volumen. También se conoce como
el trabajo de límites. El trabajo de límite ocurre porque la masa de la
sustancia contenida dentro del límite del sistema causa una fuerza, la presión
multiplicada por el área de superficie, para actuar sobre la superficie del límite
y hacer que se mueva. El trabajo de límite (o pΔV Work) ocurre cuando
el volumen V de un sistema cambia. Se utiliza para calcular el trabajo de
desplazamiento del pistón en un sistema cerrado. Esto es lo que sucede
cuando el vapor o el gas contenido en un dispositivo de pistón-cilindro se
expande contra el pistón y lo obliga a moverse.

El trabajo mecánico, sea realizado por una fuerza F o mediante una presión
aplicada, es solo uno de los tipos de trabajo posibles. En termodinámica, toda
transferencia de energía que no se debe a una diferencia de temperaturas, es
una forma de trabajo. Usualmente se asocia a algún tipo de movimiento
macroscópico en el sistema. Entre otras posibles formas de trabajo tenemos:

Trabajo debido al peso

Si un cuerpo se mueve por acción de la gravedad, sobre él actúa una fuerza


de valor mg, por lo que se realiza el trabajo
2
Alumno: Hugo Benjamín Del Campo Estrella
Matrícula: 1727937
Grupo 217

Trabajo eléctrico

Cuando tenemos un dispositivo, como una resistencia eléctrica, entre cuyos


extremos existe una diferencia de potencial y por el cual pasa una
carga dQ, se realiza un trabajo sobre el sistema

La cantidad de carga que pasa por un elemento de circuito en un tiempo dt se


puede obtener a partir de la intensidad de corriente

En el caso particular de una resistencia eléctrica, se verifica la ley de Ohm,

Trabajo de rotación

La mayoría de los motores funcionan mediante un eje rotatorio. En este caso,


el trabajo realizado es proporcional al ángulo girado

siendo M la componente del momento de las fuerzas en la dirección del eje de


giro. Si conocemos la velocidad angular con la que gira al eje podemos
sustituir el ángulo girado

Trabajo sobre una superficie

Cuando una superficie (como una lámina de goma o una pompa de jabón) se
estira o contrae, se realiza trabajo sobre ella, de manera análoga al caso de la
compresión de un volumen. La expresión correspondiente para el trabajo es

siendo σ una propiedad del sistema conocida como tensión superficial,


análoga a la presión.

3
Alumno: Hugo Benjamín Del Campo Estrella
Matrícula: 1727937
Grupo 217

En la termodinámica tenemos que la función punto es aquella en la cual


solo importa el estado inicial y final de un proceso, sin importar que ocurrió
en el medio. Mientras que la función trayectoria si toma en cuenta todo lo
que ocurrió en el camino para llegar desde un punto inicial y punto final de un
sistema.

La función punto se define mediante la ecuación de entropía, tal que:

dS = dQ/T

Ahora, la función trayectoria se basa en la primera ley de la


termodinamica, tal que:

Q - W = ΔU

En las expresiones anteriores se ha empleado el valor absoluto porque queda


por definir el criterio de signos para el trabajo. Por desgracia, no existe
unanimidad de criterios y es importante, al consultar una referencia, el tener
claro qué criterio se usa.

Aquí seguiremos el criterio de la IUPAC según el cual

 Si el trabajo se realiza por el entorno sobre el sistema, es positivo

 Si el trabajo es realizado por el sistema sobre el entorno, es negativo

4
Alumno: Hugo Benjamín Del Campo Estrella
Matrícula: 1727937
Grupo 217
Físicamente veremos, al enunciar el primer principio de la termodinámica, que
este criterio se puede enunciar como que aquél trabajo que aumenta la
energía interna es positivo y el que la reduce es negativo (la elección opuesta
es bastante frecuente en los libros de texto, ya que se origina en el estudio de
las máquinas térmicas, en las que interesa que el sistema –la máquina– realice
trabajo y por tanto se considera positivo al realizado por el sistema).

Con este criterio, podemos asignarle el signo correcto a las expresiones


anteriores. Consideremos un volumen de gas que se comprime por causa de
una presión externa. En este caso se hace trabajo sobre el sistema, por lo que
debe resultar un valor positivo. Por otro lado, en este proceso el diferencial de
volumen es negativo (ya que se reduce), por lo que debe ser

Esta misma fórmula vale para el caso de la expansión, para el cual dV >
0 y δW < 0.

Una forma de evitar los problemas que da la elección de un criterio consiste en


evitar elegirlo, simplemente hablando de dos tipos de trabajo

 Win, el trabajo realizado sobre el sistema.

 Wout, el trabajo realizado por el sistema.

Si al analizar un proceso sabemos de antemano cuándo se realiza trabajo o


cuándo se recibe, puede denominarse Win y Wout, suponiendo que ambos son
positivos (aunque no hay problema alguno en que sean negativos,

5
Alumno: Hugo Benjamín Del Campo Estrella
Matrícula: 1727937
Grupo 217
simplemente significa que va en sentido opuesto al que habíamos supuesto).
Con esta notación el trabajo neto que entra en el sistema es

De la misma manera, el trabajo neto que sale será el opuesto

6
Alumno: Hugo Benjamín Del Campo Estrella
Matrícula: 1727937
Grupo 217

1 0 0 2.78325x10^-4 0 99.8 0

2 0.56699 0.008 2.65602x10^-4 0.1 109.60665 -1.29969

3 0.9979 0.01 2.62421x10^-4 0.14 113.52931 -0.35076

4 1.13398 0.015 2.54469x10^-4 0.2 119.4133 -0.91674

5 1.56489 0.02 2.46517x10^-4 0.21 120.39396 -0.96485

6 1.70097 0.023 2.41746x10^-4 0.22 121.37463 -0.58003

7 2.26796 0.027 2.35383x10^-4 0.29 128.23928 -0.78362

8 2.83495 0.03 2.30613x10^-4 0.39 138.04593 -0.61811

Datos:

Pabs=99.8 kPa

htotal=0.175m

Démbolo=0.045m

l1=0m

l2=0.008m

l3=0.01m

l4=0.015m

l5=0.02m

l6=0.023m

l7=0.027m

l8=0.03m

7
Alumno: Hugo Benjamín Del Campo Estrella
Matrícula: 1727937
Grupo 217

𝑃𝑎𝑏𝑠 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 + 𝑃𝑚𝑎𝑛


𝑘𝑔
1 = 98.0665𝑘𝑃𝑎
𝑐𝑚2
𝑃𝑎𝑏𝑠1 = 0 + 99.8 = 𝟗𝟗. 𝟖 𝒌𝑷𝒂

𝑘𝑔 𝑘𝑃𝑎
𝑃𝑎𝑏𝑠2 = 0.1 (98.0665 ) + 99.8 = 𝟏𝟎𝟗. 𝟔𝟎𝟔𝟔𝟓 𝒌𝑷𝒂
𝑐𝑚 2 𝑘𝑔
𝑐𝑚2

𝑘𝑔 𝑘𝑃𝑎
𝑃𝑎𝑏𝑠3 = 0.14 (98.0665 ) + 99.8 = 𝟏𝟏𝟑. 𝟓𝟐𝟗𝟑𝟏 𝒌𝑷𝒂
𝑐𝑚2 𝑘𝑔
𝑐𝑚2

𝑘𝑔 𝑘𝑃𝑎
𝑃𝑎𝑏𝑠4 = 0.2 (98.0665 ) + 99.8 = 𝟏𝟏𝟗. 𝟒𝟏𝟑𝟑 𝒌𝑷𝒂
𝑐𝑚2 𝑘𝑔
𝑐𝑚2

𝑘𝑔 𝑘𝑃𝑎
𝑃𝑎𝑏𝑠5 = 0.21 (98.0665 ) + 99.8 = 𝟏𝟐𝟎. 𝟑𝟗𝟑𝟗𝟔 𝒌𝑷𝒂
𝑐𝑚 2 𝑘𝑔
𝑐𝑚2

𝑘𝑔 𝑘𝑃𝑎
𝑃𝑎𝑏𝑠6 = 0.22 (98.0665 ) + 99.8 = 𝟏𝟐𝟏. 𝟑𝟕𝟒𝟔𝟑 𝒌𝑷𝒂
𝑐𝑚 2 𝑘𝑔
𝑐𝑚2

𝑘𝑔 𝑘𝑃𝑎
𝑃𝑎𝑏𝑠7 = 0.22 (98.0665 ) + 99.8 = 𝟏𝟐𝟖. 𝟐𝟑𝟗𝟐𝟖 𝒌𝑷𝒂
𝑐𝑚 2 𝑘𝑔
𝑐𝑚2

𝑘𝑔 𝑘𝑃𝑎
𝑃𝑎𝑏𝑠8 = 0.39 (98.0665 ) + 99.8 = 𝟏𝟑𝟖. 𝟎𝟒𝟓𝟗𝟑 𝒌𝑷𝒂
𝑐𝑚 2 𝑘𝑔
𝑐𝑚2

𝑉𝑛 = 𝐴𝑛 ∗ (ℎ𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝑙𝑛 )

𝐷2 𝜋
𝐴𝑛 =
4

8
Alumno: Hugo Benjamín Del Campo Estrella
Matrícula: 1727937
Grupo 217
0.0452 𝜋
𝑉1 = ∗ (0.175 − 0) = 2.78325𝑥10−4 𝑚
4
0.0452 𝜋
𝑉2 = ∗ (0.175 − 0.008) = 2.65602𝑥10−4 𝑚
4
0.0452 𝜋
𝑉3 = ∗ (0.175 − 0.01) = 2.62421𝑥10−4 𝑚
4
0.0452 𝜋
𝑉4 = ∗ (0.175 − 0.015) = 2.54469𝑥10−4 𝑚
4
0.0452 𝜋
𝑉5 = ∗ (0.175 − 0.02) = 2.46516𝑥10−4 𝑚
4
0.0452 𝜋
𝑉6 = ∗ (0.175 − 0.023) = 2.41745𝑥10−4 𝑚
4
0.0452 𝜋
𝑉7 = ∗ (0.175 − 0.027) = 2.35383𝑥10−4 𝑚
4
0.0452 𝜋
𝑉8 = ∗ (0.175 − 0.03) = 2.30612𝑥10−4 𝑚
4

1. Según el desarrollo de la práctica. ¿Qué tipo de proceso se lleva a cabo?


Isotérmico

Calcula la cantidad de trabajo realizada en cada una de las lecturas.


𝑉𝑛+1
𝑊𝑏𝑛 = 𝑃𝑛 𝑉𝑛 ln ( ) = 𝑘𝐽
𝑉𝑛

1𝑘𝐽 = 1000 𝐽 = 1 𝑘𝑃𝑎 ∗ 𝑚3

Consideremos que hay una posición 0 y sus valores son: P=99.8 kPa;
V=2.78325x10^-4 m^3;

Trabajo 0 a 1

𝑉1 2.78325𝑥10−4 𝑚3
𝑊𝑏0 = 𝑃0 𝑉0 ln ( ) = 99.8𝑘𝑃𝑎 ∗ 2.78325𝑥10−4 𝑚3 ln ( )
𝑉0 2.78325𝑥10−4 𝑚3

𝑾𝒃𝟎 = 𝟎 𝑱𝒐𝒖𝒍𝒆𝒔
9
Alumno: Hugo Benjamín Del Campo Estrella
Matrícula: 1727937
Grupo 217
El trabajo que se realiza del punto 0 al punto 1 es 0 debido a que no hay un
desplazamiento del pistón, por lo tanto, no hay trabajo.

Trabajo 1 a 2

𝑉2 2.65602𝑥10−4 𝑚3 1000𝐽
𝑊𝑏1 = 𝑃1 𝑉1 ln ( ) = 99.8𝑘𝑃𝑎 ∗ 2.78325𝑥10−4 𝑚3 ln ( −4 3
)∗
𝑉1 2.78325𝑥10 𝑚 1𝑘𝑃𝑎𝑚3

𝑾𝒃𝟏 = −𝟏. 𝟐𝟗𝟗𝟔𝟗 𝑱𝒐𝒖𝒍𝒆𝒔

Trabajo 2 a 3
𝑉3
𝑊𝑏2 = 𝑃2 𝑉2 ln ( )
𝑉2
2.62421𝑥10−4 𝑚3 1000𝐽
= 109.60665𝑘𝑃𝑎 ∗ 2.65602𝑥10−4 𝑚3 ln ( −4 3
)∗
2.65602𝑥10 𝑚 1𝑘𝑃𝑎𝑚3

𝑾𝒃𝟐 = −𝟎. 𝟑𝟓𝟎𝟕𝟔 𝑱𝒐𝒖𝒍𝒆𝒔

Trabajo 3 a 4
𝑉4
𝑊𝑏3 = 𝑃3 𝑉3 ln ( )
𝑉3
2.54469𝑥10−4 𝑚3 1000𝐽
= 113.52931𝑘𝑃𝑎 ∗ 2.62421𝑥10−4 𝑚3 ln ( −4 3
)∗
2.62421𝑥10 𝑚 1𝑘𝑃𝑎𝑚3

𝑾𝒃𝟑 = −𝟎. 𝟗𝟏𝟔𝟕𝟒 𝑱𝒐𝒖𝒍𝒆𝒔

Trabajo 4 a 5
𝑉5
𝑊𝑏4 = 𝑃4 𝑉4 ln ( )
𝑉4
2.46516𝑥10−4 𝑚3 1000𝐽
= 119.4133𝑘𝑃𝑎 ∗ 2.54469𝑥10−4 𝑚3 ln ( −4 3
)∗
2.54469𝑥10 𝑚 1𝑘𝑃𝑎𝑚3

𝑾𝒃𝟒 = −𝟎. 𝟗𝟔𝟒𝟖𝟓 𝑱𝒐𝒖𝒍𝒆𝒔

Trabajo 5 a 6

10
Alumno: Hugo Benjamín Del Campo Estrella
Matrícula: 1727937
Grupo 217
𝑉6
𝑊𝑏5 = 𝑃5 𝑉5 ln ( )
𝑉5
2.41745𝑥10−4 𝑚3 1000𝐽
= 120.39396𝑘𝑃𝑎 ∗ 2.46516𝑥10−4 𝑚3 ln ( −4 3
)∗
2.46516𝑥10 𝑚 1𝑘𝑃𝑎𝑚3

𝑾𝒃𝟓 = −𝟎. 𝟓𝟖𝟎𝟎𝟑 𝑱𝒐𝒖𝒍𝒆𝒔

Trabajo 6 a 7
𝑉7
𝑊𝑏6 = 𝑃6 𝑉6 ln ( )
𝑉6
2.35383𝑥10−4 𝑚3 1000𝐽
= 121.37463𝑘𝑃𝑎 ∗ 2.41745𝑥10−4 𝑚3 ln ( −4 3
)∗
2.41754𝑥10 𝑚 1𝑘𝑃𝑎𝑚3

𝑾𝒃𝟔 = −𝟎. 𝟕𝟖𝟑𝟔𝟐 𝑱𝒐𝒖𝒍𝒆𝒔

Trabajo 7 a 8
𝑉8
𝑊𝑏7 = 𝑃7 𝑉7 ln ( )
𝑉7
2.30612𝑥10−4 𝑚3 1000𝐽
= 128.23928𝑘𝑃𝑎 ∗ 2.35383𝑥10−4 𝑚3 ln ( ) ∗
2.35383𝑥10−4 𝑚3 1𝑘𝑃𝑎𝑚3

𝑾𝒃𝟕 = −𝟎. 𝟔𝟏𝟖𝟏𝟏 𝑱𝒐𝒖𝒍𝒆𝒔

∑ 𝑊𝑏 = 𝑊𝑏1 + 𝑊𝑏2 + 𝑊𝑏3 + 𝑊𝑏4 + 𝑊𝑏5 + 𝑊𝑏6 + 𝑊𝑏7

∑ 𝑊𝑏 = −1.29969 − 0.35076 − 0.91674 − 0.96485 − 0.58003 − 0.78362 − 0.61811

∑ 𝑾𝒃 = −𝟓. 𝟓𝟏𝟑𝟖 𝑱𝒐𝒖𝒍𝒆𝒔

11
Alumno: Hugo Benjamín Del Campo Estrella
Matrícula: 1727937
Grupo 217

Diagrama PV
160
P8
140
P5 P4
P7 P3
120
P6
P1
100 P2
Presión (kPa)

80

60

40

20

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
Volumen (x10^-4 m^3)

Trabajo obtenido usando los puntos “1” y “8”


(𝑉8 − 𝑉1 ) ∗ (𝑃8 − 𝑃1 )
𝐴 𝑇 = (𝑉8 − 𝑉1 ) ∗ (𝑃1 ) +
2
= (2.30612𝑥 −4 𝑚3 − 2.78325𝑥10−4 𝑚3 )(99.8𝑘𝑃𝑎)
(2.30612𝑥10−4 𝑚3 − 2.78325𝑥10−4 𝑚3 )(138.04593𝑘𝑃𝑎 − 99.8𝑘𝑃𝑎)
+
2
1000𝐽

1𝑘𝑃𝑎 ∗ 𝑚3
𝑨𝑻 = −𝟓. 𝟔𝟕𝟒𝟏𝟕 𝑱𝒐𝒖𝒍𝒆𝒔

El trabajo obtenido por medio de la ecuación usando los puntos “1” y “8”
resultó ser mayor al trabajo obtenido por la sumatoria de todos los puntos por
0.15353J

𝐴 𝑇 > ∑ 𝑊𝑏

12
Alumno: Hugo Benjamín Del Campo Estrella
Matrícula: 1727937
Grupo 217

Como el valor del trabajo encontrado por la ecuación del área bajo la curva de
trabajo utilizando los puntos iniciales y finales es mayor al valor del trabajo
encontrado por la sumatoria de trabajos por valores mínimos, podríamos
considerar que el trabajo es una función de punto

El signo obtenido, el cual fue negativo, nos indica que el trabajo del pistón se
comprimió a lo largo de la práctica, si lo pasamos a un diagrama de cuerpo
libre (Free Body Diagram o FBD en inglés) se vería que el movimiento del
pistón va hacia la región negativa del eje “y”.

Cengel, Y. A., Boles, M. A., Campos Olguín, V., & Colli Serrano, M. T. (2003). Termodinámica.

Fernández, M. D. C. L. (2001). Termodinámica (Vol. 53). Universidad de Sevilla.

Valencia, G., & Garín, M. E. (2017). Termodinámica.

13

También podría gustarte