Está en la página 1de 135

TEORIA DEL ESTADO

Es la consideración especulativa y
doctrinaria de la forma social y los
principios que explican la actividad, la
existencia, las estructuras y objetivos
de un Estado.
CONCEPTOS DE ESTADO.

Marxista: instrumento de dominación de una


clase sobre otra.

Liberalismo: Eº es un mal necesario, que sirve


respetar los Dº Individuales y principio de
autonomía.

Rousseau: Eº es la asociación política


libremente fundada por los participes del
contrato social.
Pablo Verdugo: Es una asociación territorial
jurídicamente organizada con poder soberano y que
persigue el bienestar general.

Vladimiro Naranjo: Conglomerado social, político y


jurídicamente constituido, asentado sobre un territorio
determinado, sometido a una autoridad que se ejerce
sobre sus propios órganos y cuya soberanía es reconocida
por otros Eº.
Características del Eº Contemporáneo:

- Separación de los Poderes


- Se caracteriza por el Constitucionalismo
- Institucionalización del Poder
- Primacía de la Ley
- Los órganos fundamentales emanan del pueblo
(Democracia)
- Proclamación de Garantías y Dº Fundamentales y
tendencia de asegurar los límites del Eº
Elementos o condiciones de Existencia del
Estado:

1.- Grupo Humano.

2.- Territorio.

3.- Poder.

4.- Soberanía. ……¿?

5.- Fines del Estado.


1.- GRUPO HUMANO

Esta formado por un grupo de personas, pueblo o


Nación.

Pueblo: multitud de personas que componen un


Estado.
Diferencia entre Población y Pueblo:

- Población: conjunto de hombres que tiene Dº y


Obligaciones Civiles.

- Pueblo: conjunto de hombres que tiene Dº y


Obligaciones Civiles y además tiene Dº y
obligaciones Políticos.
Relación entre Población y el Estado.
Es la posición que ocupa la población frente a las
potestades del Estado.

- La población es el sujeto del estado. Porque crea


al Estado y a las instituciones.

- La población es el objeto del Estado, porque son


2 términos antagónicos frente a que la población
esta limitada por las ordenes institucionales
estatal.
Relación entre las personas que
forman la población y el Estado.
- Las personas pueden ser nacionales del Eº o
extranjeros.

- La constitución en el art. 10 sostiene quien tiene


la nacionalidad.

- Nacen los principios de Ius solí y Ius Sanguinis.


Concepto de Nación.
Hauriou: Agrupación de formaciones étnicas
primarias en que la convivencia prolongada en un
mismo país, unida a ciertas comunidades de raza,
lengua, religión y recuerdos históricos han
engendrado una comunión espiritual, base de una
formación étnica superior.
El concepto de nación tiene importancia para el
carácter moderno y aparece con la formación
del estado e involucra unidad nacional y es un
fenómeno contemporáneo.
- Sociedad natural de hombres a los que la
unidad de territorio, de origen e historia, de
cultura, de costumbres o de idioma, inclina
a la comunidad de vida y crea la conciencia
de un destino común.

- Conjunto de habitantes de un país regido


por el mismo gobierno.
Elementos Constitutivos de la Nación.
- Lengua: vínculo fundamental de la población
pero no es importante para el Estado.

- Raza: es importante pero este vinculo primitivo


no es considerado esencial para la nación

- Religión: pasa a ser un elemento secundario ya


que bajo la CP hay libertad de culto y tolerancia.
-Tradición: importante ya que es un pasado
común e histórico.

- Voluntad compartida para una vida futura


común.

- Geografía: no es un elemento capital para la


formación de la nación.
2.- Territorio.
Base Física del Estado donde impera la autoridad
del país sobre nacionales y extranjeros y que
permite la defensa del país sobre ataques
externos.
Características del Territorio.

- Unidad de Territorio o Unidad Jurídica: El


territorio tiene un carácter unitario jurídicamente
por discontinuidad territorial.

- Indivisible: Fluye del concepto de unidad


jurídica, su fin es impedir la fragmentación del
territorio como si fueran una propiedad privada.
División del Territorio:
Espacio Terrestre o Suelo:

- Territorio firme del Estado que llega hasta el


subsuelo( figura cónica que va desde el suelo
hasta el centro de la tierra) y esta encerrado por
los limites o fronteras. (Tratados Internacionales).
En el cual se ejerce plena el poder de jurisdicción.
-También corresponde a las islas internas o aguas
nacionales (aguas internas o nacionales), que se
vincula con el mar territorial. Sujeto a la
convención del mar territorial de 1958.

- Mar interno: Es aquel en que las aguas interiores


se une al mar abierto ya sea por la vía de los
estrechos u otras formaciones geográficas
territoriales.
Espacio aéreo:

Es el espacio que se extiende sobre el Territorio de


la República y el Estado ejerce pleno Derecho de
Soberanía o jurisdicción.
Espacio Marítimo:

Es la prolongación del Estado hacia el mar.


Las delimitaciones del territorio marítimo está
formado por el Derecho Internacional Público.
- Exclusivo: Ningún otro Estado puede mandar
con su poder político sobre el territorio, solo su
propio poder jurídico y político.

- Inviolable: No se acepta practica de cesiones


territoriales sino a través de mecanismos
establecidos por el Dº Internacional y Dº interno
de los Estados.
Ámbitos Mar Territorial Zona Contigua o Mar Zona Económica Mar Presencial
Marítimo Adyacente Exclusiva.
Millas 12 millas. (se cuenta desde las 24 millas. (se cuenta 200 millas Es una tesis
líneas de base o baja marea.) desde las líneas de base formulada por Jorge
o baja marea.) Martínez Bush.
Potestad Plena soberanía y jurisdicción Eº tiene competencia El Eº tiene soberanía En que propone que
sobre el lecho marítimo y jurisdiccional y limitada y tiene el él Eº de Chile tiene
subsuelo. vigila la seguridad fiscalizadora (puede ser derecho de soberanía Dº Soberanía + allá
nacional. (paso de barco en un órgano de aduana, sobre la explotación, de la Zona
paz.) como consecuencia del fiscalizar las exploración, Económica.
principio. De libre navegación. inmigraciones o conservación y
sanitarios.) administración de los
Es considerado el recursos naturales. Y
espacio de altar mar. principio de libertad
de navegación
marítima y aérea.

Limitado Convención sobre Dº del mar Convención sobre Dº del La declaración de las Gral. Pinochet 1985:
por la ONU en 1982. mar por la ONU en 1982. 200 millas fue en el M. Territorial = 12
Art. 593 C. Civil amplia 3 a 12 año 1947. Convención millas Soberanía,
millas a partir de 1986. sobre Dº del mar por Jurisdicción y
la ONU en 1982. 1986 Seguridad.
se produce la Primera
Conferencia sobre la
Conservación, y
Exploración de
Riquezas, Marítimas
del Pacifico. (Chi – Per
– Ec).
Plataforma Continental.

El Estado ejerce derecho de soberanía exclusiva


sobre esta para los fines de la conservación,
exploración y explotación de sus recursos (Art.596
Código Civil).
…….
Comprende el lecho y subsuelo de las áreas
submarinas, extendiéndose más haya del mar
territorial y todo el largo del territorio hasta el
borde exterior del margen continental (200 millas).
Espacio Exterior o Ultraterrestre.

Las resoluciones de la asamblea general de la ONU han


afirmado que la soberanía del Estado, subyacente no se
extiende al espacio exterior.
Principios básicos sobre el Espacio Exterior.

- Exploración y utilización de espacio ultraterrestre, de


interés y provecho de todos los países.

- Exclusión de la soberanía

- Libertad de Exploración y Utilización.

- Desmilitarización en lo relativo a Armas militares y de


destrucción masiva.
Territorio Antártico:

Sus mediciones esta entre el 53º & 90º.

El tratado antártico se produjo en 1959; debe ser con fines


pacíficos, de investigación. Es una zona desnuclearizada.

Se puso los límites de soberanía sobre el territorio


antártico.
3.- Poder.
- El poder es la aptitud, capacidad, energía, competencia o
fuerza fundamental que impone la voluntad y dirige el
comportamiento de uno a otros por llegar a un fin
determinado y el único que ejerce legítimamente la
coerción.
- El poder Político es el poder sobre las mentes y
las acciones sobre los otros que permite organizar
a la sociedad y llevarlo por la senda del progreso.

- Tiene las características de ser un Poder


temporal porque es propio del interés civil y está
en oposición de poder espiritual y Monopolio
Legítimo de la fuerza física.
Características del Poder Estatal.

Es Originario: ya que no deriva de otro si no que


de si mismo.

Es Público: porque el fin del Estado es el bien


común.

Es Supremo: ya que no admite nada sobre él y


nada al lado de él.

Es Independiente: toma sus decisiones sin ser


presionado por nada.
Es Incondicionado: el contenido de la decisión no le
puede serle impuesto.

Es Inconstratable: ya que no debe enfrentar obstáculos


y resistencias para la realización de las ordenes.

Es Coactivo: porque tiene fuerza para hacer cumplir sus


ordenes.

Es Racional y Moral: se dirige a la inteligencia y


comprometa a la voluntad del hombre.
Es Consentido: porque nace de la voluntad general de las
personas de un territorio.

Es Temporal: porque solo rige la conducta humana en la


vida terrenal.

Es orden, unidad y coordinación: ya que se ponen en


movimiento los grupos que buscan el bien común.

Es Limitado por el Territorio: para respeta la soberanía de


los demás estados y así ser respetada nuestra soberanía.

Es institucionalizado: ya que el titular es el Estado y los


gobernantes son solo agentes de ejercicio.
4.- Soberanía.
Poder o autoridad que posee una persona o un grupo de
personas con derecho a tomar decisiones y a resolver
conflictos en el seno de una jerarquía política.
- Carácter supremo de un poder.

- La Soberanía la tiene el cuerpo Político que es conocido


como Voluntad general.

- Para el reconocimiento de un Estado soberano, se


requiere reconocimiento por parte de otros Estados.
(Soberanía externa).
Características principales:

- Es parte del poder con un carácter supremo.

- La soberanía no es limitada, ni en poder ni en


responsabilidad ni en tiempo.

- El Estado es un conjunto de relaciones de poder


sometidas a un mando superior.

- Es supremo porque no admite ningún poder sobre el y no


debe rendir cuentas ni obedecer a nadie.
- El Estado debe ser obedecido por toda la población de un
territorio (Soberanía interna). Generando desigualdad.

- Tiene calidad de independencia o soberanía externa.

- La soberanía no necesita dar garantía ya que el Contrato


social nunca va a ser perjudicial a sus miembros o
integrantes.
Rousseau: “Contrato Social”.

El Estado, la sociedad y soberanía nacen de un contrato


social y no tienen solo el cuerpo moral y colectivo también
crear dentro del seno de la sociedad autoridad pública
superior.
Caracteres de Soberanía por Rousseau
Indivisible: pertenece a una sola persona, cuerpo u
órgano que manda.

Inalienable: el soberano no puede desatenderse o


transferir el poder.

Imprescriptible: el soberano no pierde el poder por


dejarlo de usar.

Absoluta: el poder se extiende a toda ella.

Ilimitada: el mando no tiene límites ni restricciones.


5.- Fines del Estado.
Fin Objetivo del Estado:
- Es la construcción y perfeccionamiento de la comunidad
política y su fin único del Estado es el bien común. (es el
conjunto de condiciones sociales que permite desarrollarse
a las personas en forma integral. “Concepción Aristotélica-
Tomista”)
- El bien común Constitución de 1980: el Estado esta al
servicio de las personas y su finalidad es promover el bien
común. (elemento del Bien Común: la Paz, la justicia y
Bienestar.)
Fin Subjetivo del Estado:

Son propios de cada estado y muy variables del bien


común.

Tiene como fin la búsqueda de lo bueno o útil para la


sociedad.

La respuesta se da a través de las doctrinas políticas y


depende de los valores que se adopten.
Teoría del Positivismo Jurídico de Kelsen:
La idea de fin se relaciona con el ordenamiento
jurídico y que el Estado y Derecho no son más que
instrumentos de los hombres para llegar a fines
individuales. Por lo tanto, el Estado asume forma
jurídica al servicio de cualquier finalidad.
Doctrina de Heller: la función del Estado es
organizar y actuar en la cooperación social
territorial. Y además hay fines subjetivos
realizados por las personas.
FORMAS DE ESTADO.
- ESTADO UNITARIO.
-Posee un solo centro de impulsión de poder
político y gubernamental.

- Jerárquicamente subordinados en la forma en


que se ejerce el poder.

- Estructura casi piramidal o vertical y existe un


solo tipo de autoridad que se obedece.

- Mismo régimen constitucional y legislación


común.
- Las normas y decisiones obligan a todos.

- El poder conserva su unidad (estructura,


elemento humano y territorio).

- Es compatible con la división de poderes o


distribución de funciones.

- Se caracteriza por tener una centralización


política y tiende a descentralizar y traspasar
facultades a diversos organismos.
Tipos de Centralizaciones:

- Pura y Perfecta: Ocurre cuando se cumple las órdenes


de la cúspide y llega a la base.

- Relativa: cuando existen otros órganos aparte del


central pero que le son subordinados.

- Personal (respecto del sujeto): es el ejercicio de la


funciones públicas no se hace distinción de raza y credo o
castas, ejercitándose libremente.
- Territorial (respecto del lugar): excluye toda división
geográfica. (En Chile no hay esta centralización porque hay
regionalización).

- Constitucional: cuando el constituyente deriva de un


solo órgano.

- Legislativa: las normas o leyes de un Estado se generan


por un mismo congreso o parlamento.

- Administrativa: cuando las políticas estatales y sus


actividades emanan de un mismo poder central o ejecutivo.
Los problemas o imperfecciones dentro de
una administración centralizada se tratan de
resolver a través de 2 vías:

Desconcentración y Descentralización
Desconcentración.

Es una de las vías para limitar la centralización en


que se produce a través de la traslación o atribución
de competencias desde el poder central hacia una
entidad inferior, en el cual en poder central
conserva las competencias entregadas por ley o
asignadas al órgano inferior, manteniendo un
vínculo jerárquico y un control directo.
CARACTERÍSTICAS.

- Agentes locales del poder central las ejecutan en sus


puertos locales.

- Depende directa o jerárquicamente del cuerpo superior.

- Solo desplaza el centro de poder de decisión.

- CARECE DE PERSONALIDAD JURÍDICA y no actúa por sí


mismo, sino que actúa con la personalidad jurídica del
órgano superior y patrimonio.
-Objetivo: es cumplir la orden que emana del cuerpo
central a cada puerto local de forma eficiente y expedita.
Solo se puede desconcentrar la función adm. (fenómeno
intra institución)

- Tipos: La desconcentración puede ser “territorial”


(Seremi respecto a los ministros) & “Funcional” (S.I.I.
cuando corresponde a una especialización o materia).
DESCENTRALIZACIÓN.

Es la otra vía que permite limitar la centralización y se


produce cuando hay una distribución del poder Estatal que
se realiza a través órganos subordinados NO
JERARQUIZADOS y con cierta autarquía.

……..Autónoma????.
Características
- Órganos descentralizados son creados por ley.

- GOZAN DE PERSONALIDAD JURÍDICA, patrimonio propio


y un cierto grado de autarquía.

- Principio básico desarrollado por los tratadista Italianos.


(Autarquía) Basado en las normas generales pero es
aplicado a las realidades locales.

- También se puede generar normas propias pero en


términos locales.
Tipos de Descentralización puede ser:
- Administrativa.
- Política.
- Territorial.
Descentralización Administrativa.

La descentralización como creadora de instituciones


también es limitadora de libertades……. poder central solo
se desprende de ciertas funciones y atribuciones
pero puede retomarla en cualquier momento. Se
descentraliza la ejecución de las normas (adm. indirecta).
Características
- Lo que busca esta descentralización es aumentar la
eficiencia de los servicios públicos.

- El estado distribuye sus funciones y crea diferentes


órganos para cumplir cometidos específicos.

- Los órganos descentralizados NO están subordinados


jerárquicamente y reciben atribuciones directas de la ley y
son responsables ante el poder central.
-El CONTROL ES MUCHO MÁS LIMITADO que en la
desconcentración.

- Puede tener o no tener un asiento territorial


Ejemplos: SNS (Ministerio de la Salud) y ENAMI
(Ministerio de la Minería).
DESCENTRALIZACIÓN POLÍTICA.

Esta surge cuando las instituciones ejercen algunas


funciones del poder político.

Es la distribución del poder público en que requiere de una


base territorial donde ejerce el poder correspondiente.

Cuenta con poder, posee la facultad de generar las normas


que han de regir su actividad.
Descentralización Territorial: son las
municipalidades que posee patrimonio y
personalidad jurídica.

Regionalización: jurídicamente se considera


como una forma de descentralización con asiento
territorial que puede ser de carácter político o
administrativo.
Desconcentración Descentralización
Definición Traslación de Distribución del poder
atribuciones desde el estatal a través de
poder central hacia una órganos subordinados,
entidad inferior. en que estos además
tiene capacidad de
tomar sus propias
decisiones.
Relación Dependencia directa del Tiene cierto grado
cuerpo superior. de autarquía
Objetivo Cumplir la orden Aumentar la
emanada desde el cuerpo eficiencia de los
central a cada puerto servicios públicos y
local en forma eficiente y distribuir las
expedita. funciones.
ESTADO FEDERAL
Es aquella que tiene una descentralización Administrativa y
política. Se reconoce como fuentes originarias de poder
político al gobierno central o federal y los gobiernos
regionales o estatales.

Es aquel que se basa en una Constitución aprobada por


una asamblea constituyente y ratificada por los Estados
miembros. Y esta la existencia de 2 tipos de constitución
Federal y Estatal.
Esta constitución federal no puede ser modificada ni
derogada sin la voluntad de la mayoría de los estados
miembros.

Los conflictos constitucionales entre la Constitución Federal


y estadual son resueltos por tribunales ordinarios o tal vez
por un órgano jurídico especial con carácter constitucional.
Hay ciertas materias de legislación Federal como:
Relaciones internacionales, defensa y aduanera. Y
otras materias como educación, economía, tributaria y
tecnología son materia de legislación Estatal.
Características Fundamentales del Estado Federal
(Verdugo)

- Poder Central y Poderes Locales.

- Constitución Federal y Estatal.

- Distribución de las Competencias.

- Sistema Bicameral.

- Soberanía indivisible.
- Los Estados miembros dejan de ser sujeto de Derecho
Internacional, siéndolo solo el estado federal.

- Se postula la separación de los poderes y también la


separación de territorio (duplicidad o forma doble de marco
jurídico).

- Esta determinado por factores políticos, económicos,


estratégicos-militares y población.
Principios del Estado Federal.
- Autonomía: ya que tiene la capacidad de
autogobernarse y tiene autonomía en la gestión de
negocios o determinados asuntos.

El Estado Estadual posee el poder concedido por la nación


no solo en decisiones administrativas sino que también
tiene órganos propios de poder legislativo y esta limitados
a través de la Constitución Federal.
Participación: en este tipo de Estado hay diferentes
instancias en que los miembros de Estado federal
participan:

Entre ella esta el Bicameralismo, u solo congreso formado


por 2 cámaras. (Sen-Repr.) representando a todos los
estados miembros en igualdad de condiciones.

También los Estados participan cuando se produce una


modificación o reforma de la constitución.

La legislatura estadual tiene un carácter residual.


Confederación Federación

Vínculo jurídico Tratado Internacional Constitución Federal

Entidad Jurídica Son los Estados Es el Estado Federal y


Internacional. miembros no Estado miembro

Grado de Permanece Esta bajo un solo


Libertad. independiente y Estado
autónomo
Decisiones Pueden anular las No puede anular las
decisiones de la decisiones federales
confederación o Dº de
secesión.
Término Cuando se hay cumplido el De acuerdo mutuo por
objetivo final o se Eº miembros
transforma en un solo
Estado.
Constituciones Cada Eº tiene su La constitución Estadual
constitución autónoma. esta bajo la constitución
Federal

Ejemplo Conf. Perú-Bolivia. USA, Brasil, Argentina,


Venezuela.
REGÍMENES DE GOBIERNO.
Se refiere a la organización de las estructuras internas de
los órganos del Estado o el grado de relación y supremacía
entre los diferentes tipos de poderes.

Concierne al ejercicio del poder, considera la distribución


orgánica de la actividad del Estado, atiende a la forma en
como se ejerce el poder y como son designados los
gobernantes.
RÉGIMEN PARLAMENTARIO.

Es un régimen de gobierno, que se caracteriza por ser un


gobierno dualista (jefe de Estado y de Gobierno en
diferentes personas) que se ha ido desarrollando a través
de las convenciones constitucionales a través del tiempo.
Características:

Es un régimen dualista.

Se presenta un bipartidismo.

Se caracteriza por tener una relación directa con la


costumbre y tradición

El régimen parlamentario más puro es el Uk.


Principales instituciones de Inglaterra.
1. La Corona
Aquí está presente el Jefe de Estado.
Es una persona simbólica, de unidad nacional.
Se llega a través de la herencia Real.
Es una persona sin responsabilidad penal, civil y política.

Funciones
Relación Exteriores y Protocolares, otorga Títulos
honoríficos, Prorrogar y disuelve la cámara de los comunes
y Nombra algunos funcionarios públicos, al 1er ministro y
gabinete.
2. Primer ministro:
Es generalmente el líder del Partido mayoritario en el
Parlamento y es el Jefe de Gobierno.
Es elegido por el Parlamento y es nombrado por el Rey.
Su cargo tiene duración de 5 años.

Funciones:
Preside al Gabinete.
Propone nombre de los ministros, al Rey.
Puede pedir al Rey que disuelva al Parlamento.
3. Gabinete
Son nombrados por el Rey, pero son elegidos por el 1er
ministro y cámara de los comunes.

Esta formado por el partido mayoritario, con sus


parlamentarios.

Tiene solidaridad de salida (cae 1 y caen todos.) por


interpelaciones y siempre hay un gabinete fantasma.

Debe tener la confianza y tiene responsabilidad política


frente a la cámara pudiendo ser destituido.
4.- Parlamento
Es donde se genera las leyes y se genera la discusión
política.
Esta formada por 2 tipos de Cámaras la de los Lores y las
de los Comunes.

4.1 Cámara de los Lores


Está integradas por Pares Hereditarios, Magistrados
Vitalicios y los Lores.
Es una de las instituciones más antiguas de Uk.
Carece de competencias políticas y solo tiene la función de
orientar la opinión pública.
4.2 Cámara de Los Comunes.
Se forma en el s. XIV y esta formadas por 650 Diputados,
elegidos por escrutinio mayoritario uninominal.
Duran 5 años de un cargo.

Funciones:
Ejerce la función legislativa.
Preguntas e interpelaciones a los ministros.
Tiene el Veto de Censura.
Controla a Gabinete en sus funciones.
Gráfico del Régimen Parlamentario Inglés.
R e g im e n P a r la m e n t a r io
B r it a n ic o

B ill o f R ig h t s

C o ro n a 1 e r M in is t r o P a r la m e n t o
R e y J e fe d e E s t a d o J e fe d e G o b ie r n o

G a b ie n t e C a m a r a d e lo s C a m a r a d e lo s
M in is t r o s C om unes L o re s

G a b in e t e F a n t a s m a
RÉGIMEN PRESIDENCIALISTA
Es aquel en que se encuentra régimen de gobierno en que
está vigorizado en el poder ejecutivo con mayores poderes
que el resto de los poderes. Es también conocido como el
cesarismo representativo. El paradigma más ejemplar es el
de Chile.
- Gran injerencia legislativa por parte del
poder Ejecutivo, el presidente es colegislador
e inclusive con iniciativas exclusivas (mensaje
o proyectos de ley).

- Tienen una fuente residual de potestad de


legislativa llamada “Potestad reglamentaria
Autónoma”. En virtud de la cual todos
aquellos temas que no son materia de ley
pueden resolverlo el ejecutivo.
- El ejecutivo influye en la formación y proceso de
elaboración de una ley a través del los veto.

- Tiene autonomía Política, ya que en general no


necesita de nadie para hacer nombramiento o
destituciones de funcionarios públicos.

- Aun con este poder excesivo no son dictaduras ni


totalitarismo, ya que se respeta las leyes y la
Constitución, Existen sujetos de control (Acusación
Constitucional). Hay un límite en el tiempo del cargo
y sin reelección.
Gráfico del Régimen Presidencialista de
Chile.
R e g im e n P r e s id e n c ia lis t a
d e C h ile

C o n s t it u c io n P o lit ic a d e
1980

P r e s id e n t e C o n g re s o T r ib u n a le s d e
J e fe d e E º y G o b . J u s t ic ia

M in is t r o s d e G o b ie r n o S enado D ip u t a d o s C o rte S u p re m a

C o r t e d e A p le a c io n e s
RÉGIMEN SEMI PRESIDENCIAL O SEMI
PARLAMENTARIO
Es una forma moderna que ha sido una rama del régimen
parlamentario y es llamado también régimen semi
parlamentario y se aplica en Francia – Finlandia – Austria –
Islandia.
Ejecutivo

Se presenta un ejecutivo bicéfalo (1 Jefe de Estado y 1 jefe


de gobierno.) en el cual pueden ser de partidos contrarios
produciéndose la cohabitación.

El Jefe de Estado no es nominal, simbólico ni pacificador,


ya que es solo un órgano político con poderes suficientes
para influir en la política nacional.
Este es elegido por votación directa o universal, en
tanto él el jefe de gobierno es elegido por la
mayoría del parlamento.
Gráfico del Régimen Semi Presidencial o
Parlamentario de Francia.
R e g im e n S e m i P a r l - P r e s id e n c ia l
d e F r a n c ia

P r e s id e n t e 1 e r M in is t r o P a r la m e n t o
J e fe d e E s t a d o J e fe d e G o b ie r n o

C o n s e jo d e M in is t r o s A s a m b le a N a c io n a l S enado
RÉGIMEN PRESIDENCIAL

Este modelo nace en 1776 con la declaración de la


independencia de los USA, luego de la guerra contra la
metrópoli (Uk)
Modelos U.S.A.

Han tratado con su constitución establecer un sistema de


frenos y contrapesos. Y para estos se realiza las Relaciones
de poder que deben ser controladas.
1. Ejecutivo

Es el máximo cargo dentro de este modelo


El Presidente es jefe de Estado y de Gobierno y es elegido
de forma indirecta.

Debe tener por lo menos 35 años y 14 años de residencia,


tener la nacionalidad.

Tiene una duración de 4 años, en que se hizo una


excepción durante el gobierno de Roosvelt en que tuvo 3
mandatos y al 4to el murió, ya que fue por el apoyo que
tenía por la nación y el problema que se vivía en la época.
Funciones del Ejecutivo:
Tiene el manejo de las relaciones exteriores.

Asume el control de las FF.AA. cuando la situación


lo amerita.

Elige a los ministros y embajadores.


También tiene el mensaje como forma de potestad
legislativa.
Características de las Elecciones

Es elegido a través de un sufragio censatario, o sea a


través de los electores o sea 7 electores por distritos.

Para ser elegido electores, el Presidente presenta un lista


de electores y aquella lista que obtenga el mayor numero
de votos elige a todos sus candidatos.
2. Legislativo:

Esta formado por el Congreso que tiene 2 cámaras


(Representantes y el Senado.)
Es un sistema bicameral perfecto (mismas potestades
ambas cámaras.)
Funciones:
Elaborar las Leyes.
Materias de guerra.
Temas financiero y presupuesto del Eº.
Aprobación de los tratado internacionales
Aprobación para declarar la guerra.
Tener el control sobre el Ejecutivo. (Aprobación de
Proyectos financiero y el Impeachment, se lleva a cabo en
la cámara de Representante y es resuelto por el Senado.)
2.a Senado
Duran 6 años y con una edad de 30 años y 9 de
nacionalidad.
Esta formado 2 senadores por estados.
Se renuevan por 1/3 cada 2 años.

Funciones:
Tiene que dar su voto para nombrar a los ministros.
Tema de Guerra.
Orienta tema de políticas internacional. Orienta temas
internas del Presidente y si no resta de acuerdo con algo
niega a un elegido por el ejecutivo.
Cámara de los Representantes:
Duran 2 años
Los único que le importa son los beneficios a corto plazo
para su reelección.
Es Presidido por el Speaker, que es elegidos por los
diputados. (tiene la facultad de dirigir el debate y decide
cual es la discusión política. Dura 2 años y puede llegar a
acuerdos con los floor leaders; líderes de la bancadas.)
Poder judicial
Tiene una base piramidal y jerárquica.

Corte suprema, es la principal ya que tiene competencia


propia y esta formada por 400 abogados., el Pdte. de la
corte suprema o chef Justice y los Associate Justice (son 8
y estos son designados por el Pdte. + el Senado).
Las cortes de Apelaciones de circuito, estas resuelven
los problemas de competencia entre los distintos poderes y
el Estado y Los tribunales de distrito.
El Tribunal constitucional, que tiene un control mixto
pero no pertenece ala justicia ordinaria., ya que es un
control político.
R e g im e n P r e s s id e n c ia l
de U SA

C o n s t it u c io n d e 1 7 8 7

P r e s id e n t e C o n g re s o T r ib u n a le s d e l
J e fe d e E º y G o b J u s t ic ia

M in is t r o s S enado R e p re s e n ta n te s C o rte S u p re m a
LOS PARTIDOS POLITICOS.
ASPECTOS PRELIMINARES

FUERZAS POLITICAS
Lucas Verdú: es aquella fuerza social que intenta
establecer, mantener y transformar el orden jurídico
existente en lo relativo a la organización y ejecución del
poder según una interpretación ideológica de la sociedad.

Silva Bascuñan: son todas las energías, individuales o


colectivas que pueden ser aplicadas a una decisión del
poder estatal.
El objetivo de las fuerzas políticas es influir en los
ordenamientos jurídicos de las sociedades y su
influencia es de acuerdo a la ideología.
Fuerza o Capacidad que afecta la vida cívica o
pública.
F u e r z a s P o lit ic a s

F u e rz a s F u e rz a s
I n o r g a n ic a s O r g a n ic a s

O p in io n P u b lic a E s p e c ific a s P o lit iz a d o s

P a r t id o s S o c ia le s E s t a t a le s n o
P o lit ic o s p o lit ic a s

G r u p o s d e P r e s io n P re n s a B u r o c r a c ia F F .A A .
Clasificación de las Fuerzas
Políticas según Mario Justo López
F u e r z a s P o lit ic a s

F u e rz a s F u e rz a s
I n o r g a n ic a s O r g a n ic a s

O p in io n P u b lic a E s p e c ific a s P o lit iz a d o s

P a r t id o s S o c ia le s E s t a t a le s n o
P o lit ic o s p o lit ic a s

G r u p o s d e P r e s io n P re n s a B u r o c r a c ia F F .A A .
Burocracia
Es la Estructura social organizada racionalmente de
acuerdo a normas objetivas que determinan cargos
establecidos jerárquicamente, con funciones determinadas
y ocupadas por personas seleccionadas por métodos
establecidos.
Características de la Burocracia
Es Racional, ya que es un fruto de la reflexión e
inteligencia, en que busca medios mas eficaces para
organizarla.

Es impersonal, porque se identifica los cargos y no las


personas, distinguiéndose el cargo y quien es titular.

Es Jerárquica, porque tiene una base piramidal.


Su funcionamiento esta determinado por reglamentos y
normas.
FF.AA.
Platón la distingue en 3 clases: Filósofos (Gobiernan), Los
Productores (Producen) y los Guerreros (Defienden a la
poli). Por lo tanto reconocía a las FF.AA. como auxiliares de
la función de gobernar .
Están subordinado al poder civil y son auxiliares en
las funciones de gobernar.

Tiene una forma implícita en que interviene en la


vida política, que es el Consejo de Seguridad del
Estado, en que este sesiona cuando hay una crisis
y tienen mayoría de integrantes.

No son una fuerza política en sí.


Características de las FF.AA.
Son Profesionales, ya que los oficiales se forman en las
escuelas o academias teniendo una educación y
preparación especializada.

Tiene una Jerarquía, ya que las ordenes van del


Comandante General hasta el ultimo conscripto. Y tiene
una base piramidal.

Tienen espíritu de cuerpo, ya que sus actos lo hacen en


unidad y cohesión (Focas Marinas U.S.A.)

Tienen una organización de carácter burocrático, ya


que la organización y procedimiento es complejo.
Características de las FF.AA. en Chile
Son obedientes al poder civil.

Son no deliberantes

Son Jerárquicas.

Son Profesionales.

Son disciplinados.

Tienen el monopolio de las Armas.


OPINIÓN PÚBLICA “VOX POPULI”
Es un Sentimiento consciente que se expresa una masa y
que consiste en la reacción frente a un hecho del acontecer
publico. (Político, Jurídico, Criminal, Deportivo, etc.)

Silva Bascuñan: Es el juicio predominante en la sociedad


política el mas definido, difundido y sólido, tocante a las
cuestiones que se relacionan con las gestiones de interés
general.
Características de la Opinión Publica
Fuerza política difusa y espontánea.

Comprende de juicios deliberados y concretos.

Es movediza y cambia constantemente.

Es imperativa, ya que se manifiesta en forma clara, precisa


y enérgica.
Grupos de Presión
Son cualquier formación social organizada en forma
permanente que intenta con éxito o sin éxito obtener de
una autoridad una decisión para su beneficio. Este grupo
de personas buscan 1 solo objetivo común, concreto y
contingente.

Estos grupos nacen en este siglo en la era Post –


Capitalista. Y tiene su origen en el régimen liberal en que
protegen el Dº de Petición y libertad de opinión.
El sujeto es siempre Plural. (grupos – asociaciones
o conglomerados)

La unión de este grupo es provocado por los


interese comunes.

Sus objetivos es satisfacer una necesidad para lo


cual presionan a la autoridad pública.

No tienen responsabilidad política.


La esencia de su actividad es tener decisiones a
favor dadas por la autoridad pública.

Por su realidad no debe considerarse como una


fuerza política, ay que interviene frente a hechos
puntualizados o bajos circunstancias especificas.

Estos no son grupos políticos, sino que buscan una


decisión concreta política para que los favorezcan.
La información debe estar fundamentada en
fuente optima Y no es optima cuando es un rumor
o propaganda.

La opinión pública no es la mayoría, sino que la


opinión general. Y no es la opinión de todos ya
que no es de nadie.

La opinión no es la suma de todas las opiniones,


no es la de la mayoría ya que no es cuantificable.
Partidos Políticos
Definiciones de Partidos Políticos
Def: Organización estable y organizada que solicita apoyo
a la sociedad para sus ideología y programa con el objeto
de adquirir el poder y participar en la orientación política
del Estado.

Mario Justo López: Existen Partidos Políticos desde que


hay una conducción, cuando se dirige a un grupo humano
es necesario adoptar una posición respecto del tema
político.
Políticos
Son organizaciones estables o sea
funcionan antes y después de las
elecciones, diferenciándose de los
movimientos políticos.
Tienen un solo objetivo, ganar las
elecciones y tener vida posterior.
Tienen una doctrina política que
valores, principios e ideales en que
se sustenta.
Tiene una base social y solicitan el
Brice: Son los órganos gubernamentales moderno,
transmiten la fuerza y la dirección en la conducción de los
actos de gobierno.

Constitución de 1980: “Son asociaciones Voluntarias


dotadas de personalidad jurídica, formada por ciudadanos
que comparten una misma doctrina política de gobierno y
cuya finalidad es contribuir al funcionamiento del Régimen
Constitucional y democrático para alcanzar el bien común y
servir al interés nacional.” (Se encentra en el Art. 19 nº 15
inciso 7mo.)
Características de los Partidos Políticos
Son organizaciones estables o sea funcionan antes y
después de las elecciones, diferenciándose de los
movimientos políticos.

Tienen un solo objetivo, ganar las elecciones y tener vida


posterior.

Tienen una doctrina política que valores, principios e


ideales en que se sustenta.

Tiene una base social y solicitan el apoyo de la comunidad.

También podría gustarte