Está en la página 1de 7

1

CONTRATO LABORAL

Bobadilla Bojacá Jenny Marcela

Cortes Cortes Ana Milena

Diaz Martínez Camilo Fernando

Franco Fonseca Yolima

González Salazar Cristina

Sánchez Gutiérrez Libia Daniela

Abril, 2019.

Politécnico Gran Colombiano

Bogotá Distrito Capital

Derecho Comercial y Laboral


2

Tabla de contenidos

1. Introducción 3

2. Objetivo General 4

3. Objetivos Específicos 4

4. Marco Teórico 6

5. Planteamiento del Problema

6. Conclusiones

7. Bibliografía
3

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como finalidad el estudio e interpretación de las diferentes

modalidades contractuales que se manejan en el mundo laboral, aplicando los parámetros,

normas y leyes constitucionales que lo rigen para Colombia, teniendo en cuenta que un contrato

laboral es un acuerdo mutuo entre un empresario y un trabajador, por el cual se presta un servicio

a cambio de una retribución económica.

Sabemos que las empresas y la economía en general requieren de un factor importante para

su dinámica como lo es el capital humano, independientemente de la infraestructura tecnológica

y productiva que se tenga, las personas se requieren para darle valor a la empresa, son quienes

dinamizan la compañía y través de las personas se cumplen los objetivos establecidos.

Nos basaremos en documentos normativos como lo es El Código Sustantivo de Trabajo,

compilado avalado por el Ministerio de Protección Social para el Estado Colombiano, y cuya

finalidad primordial es la de impartir la justicia entre las relaciones empleador – trabajador,

buscando equilibrio social y que regula las relaciones de derecho particular y colectivo del

trabajo.
4

OBJETIVOS

Objetivo General

Realizar un estudio sobre los contratos de trabajo, basados en las normas colombianas

que los rigen, aprendiendo a interpretarlas para buscar equidad entre el trabajador y su

empleador.

Objetivos específicos

 Conocer la estructura de la normatividad laboral colombiana, interpretarla y aplicarla

correctamente.

 Identificar los diferentes tipos, clases y formas de contratos.

 Reconocer los elementos del contrato de trabajo.

 Determinar las justas causas para la terminación del contrato laboral por parte del

empleador.

 Conocer la importancia del contrato de trabajo sus modalidades y características legales.

 Aprender analizar un contrato de trabajo.

 Comprobar cuáles son los requisitos para la validez de los contratos.


5

MARCO TEORICO

Ante las desigualdades presentadas desde las primeras civilizaciones, donde a menudo unos

trabajaban para otros, considerándolos únicamente como fuerza de trabajo y no como personas.

Los Romanos fueron los pioneros en la regularización con un poco más de conciencia del

trabajo, aunque la relación era muy desigual. Con la llegada de la Revolución Industrial miles de

trabajadores se hacinaron y llegan los primeros movimientos sindicales y las asociaciones de

trabajadores.

La confirmación definitiva de que el trabajo digno es un derecho fue en la inclusión en la

Declaración de Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas

en 1948.

“Artículo 23

1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre


elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la
protección contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación
alguna, a igual salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una
remuneración equitativa y satisfactoria, que le | asegure, así como a su
familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso
necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a
sindicarse para la defensa de sus intereses.
Artículo 24
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable
de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.” Tomado de: Declaración
Universal de Derechos Humanos, https://www.humanium.org/es/ddhh-texto-completo/#

Para Colombia, Con el Código Sustantivo de Trabajo se busca proteger a las partes involucradas

en un contrato laboral, el alcance de este código aplica para toda persona que preste un servicio a
6

otra. A los servidores públicos no los rige este código, están amparados con otros estatutos

especiales.

El Contrato de Trabajo consta de unos elementos para que se lleve en buen término:

 Prestación personal del servicio: Es la realización de una labor por parte de una persona

natural a un tercero que puede ser persona natural o jurídica.

 Continuada dependencia o subordinación: Es la facultad que tiene el empleador para

exigirle al trabajador el cumplimiento de órdenes.

 Remuneración o salario: Es la retribución por el servicio prestado o la labor

desarrollada
7

BIBLIOGRAFÍA

 Ministerio del Trabajo, (1950). Código Sustantivo del Trabajo-Articulo 66. Actualizado

el 05 de abril de 2019, del sitio web:

http://leyes.co/codigo_sustantivo_del_trabajo/66.htm

 Ministerio de la Protección Social, (2011) Código Sustantivo del Trabajo Actualizado el 06

de abril de 2019, del sitio web:

http://leyes.co/codigo_sustantivo_del_trabajo/66.htmhttps://www.ilo.org/dyn/travail/docs/

1539/CodigoSustantivodelTrabajoColombia.pdf

 Humanium, Declaración Universal de Derechos Humanos (1948). Actualizado el 06 de abril de

2019, del sitio web: https://www.humanium.org/es/ddhh-texto-completo/#

 Gerencie, Contrato de trabajo. Sus tipos, clases y formas (2019), actualizado el 27 de

febrero de 2019, del sitio Web: https://www.gerencie.com/contrato-de-trabajo.html

 *Código Sustantivo del Trabajo, concordado, del sitio Web:

https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1501/CODIGO%20SUSTANTIVO%20DEL

%20TRABAJO%20concordado.pdf

También podría gustarte