Está en la página 1de 4

En términos generales, este fragmento del texto de Arellano (2016) versa sobre el despliegue

del dispositivo del dominio conceptual y metodológico de la antropología biológica y el


nacimiento del método etnográfico (Arellano, 2016). En estas páginas, el autor presenta la
introducción a uno de los apartados del texto, dedicado a lo que, según el criterio del mismo,
constituyen los principales sucesos de orden intelectual, social, político y económico que
finalmente determinaron el encuadre y desarrollo de la antropología como discurso y
mecanismo de aproximación a la realidad humana; con la convergencia de diversos actores
procesos y acontecimientos que demarcaron la antropología y la pregunta misma por el
hombre tal y como se ha configurado hasta la actualidad.

En la ubicación y el desarrollo de la antropología como saber dentro de las prácticas y


discursos del conocimiento científico en el Siglo XIX fueron determinantes distintas dinámicas
y procesos de orden económico, cultural, político, social e intelectual, lo que derivó en una
especialización del conocimiento antropológico y el despliegue de un dispositivo del dominio
conceptual y metodológico de la antropología biológica y el nacimiento del método etnográfico.

El encuadre y despliegue de la antropología como discurso y mecanismo de aproximación a


la realidad humana en sus dimensiones biológica, social y cognitiva, en el siglo XIX se gestó
en el marco del desarrollo de distintas dinámicas y procesos de orden cultural, social, político
y económico; según Arellano (2016), un ambiente republicano y post monárquico que implicó
la institucionalización mediante el establecimiento de instituciones, grupos colegiados o
reuniones de expertos.
Adicionalmente el movimiento intelectual de la historia natural del siglo XVII determino
notablemente el proceso de configuración del saber antropológico, que para esta época ya se
encontraba nutrido con un amplio número de discursos y matices en función de la noción
general del hombre, así como de nuevas representaciones de este, lo que pronto posibilito la
división y especialización en el objeto de conocimiento, como sucedió con el resto de las
disciplinas y ramas del conocimiento.

Lo que en términos foucaultianos podría interpretarse como la inserción de las


prácticas y discursos de la antropología en la estructura y dispositivos de saber y conocimiento
que se habían venido desarrollándose después de levantarse el velo impuesto durante la edad
media.

Un proceso que también seguiría su curso hasta el punto de constituir la tradicional


bifurcación de la antropología en biológica y social y de estas con la etnografía. El
posicionamiento de la antropología como derivación de este proceso de naturaleza y
tendencia anti escolástica que se puede evidenciar en la subsecuente especialización y
laicicidad del conocimiento

Este apartado del texto de Arellano (2016) se centra en la descripción y análisis de la relación
de las siguientes categorías conceptuales:

• Antropología como práctica y discurso para el conocimiento de las dimensiones


biológica, social y cognitiva del ser humano.
• Movimiento intelectual de la historia natural y conformación de grupos colegiados
y de eruditos.
• Especialización y Laicicidad del conocimiento.
• Investigación antropológico-biológica como dispositivo (Broca).
• Aportes de Topinard al programa de Broca.
• La “observación del hombre” de De Gérando.
• Consolidación de la antropología del conocimiento del hombre.
El profesor Antonio Arellano-Hernández es un reconocido docente e investigador de la
Facultad de Ciencias Sociales y políticas de la Universidad Autónoma del Estado de México
(UAEM), ha participado en numerosos trabajos e investigaciones relacionados con la
antropología de la ciencia y la tecnología, la epistemología social y la sociología (UAEMex,
2012).

Como se ha indicado anteriormente, el fragmento en el que se centra la presente relatoría


corresponde a la introducción del capítulo del libro Epistemología de la Antropología:
conocimiento, técnica y hominización dedicado a tratar el fenómeno del surgimiento
epistémico y el desarrollo del estudio del hombre en las prácticas técnico-cognoscitivas hasta
la configuración de la práctica antropológica actual.

En el texto se resalta la incidencia de la construcción simultánea de cosas y hombres


en el desarrollo de la cultura y la antropología como saber especifico, “evidenciando el carácter
continuo y reversible de la innovación, evidenciando la inseparabilidad de la ciencia y la
técnica, señalando el carácter social, negociado y contingente del conocimiento y de los
artefactos, entre otros aspectos” (UAEMex, 2019).
.

El lenguaje utilizado por el autor es sencillo y estructurado lógicamente, lo que incita a conocer
las insularidades de los momentos que se desarrollan posteriormente en el texto en relación
con la configuración de la antropología como sistema de conocimiento que se integra al
modelo de producción científica instaurado desde el renacimiento.

Asimismo, genera interés por el resto de los contenidos del libro como apoyo a la
temática que se ha discutido en clase sobre la estructuración de la antropología como saber.
Arellano, H. A. (2016). Epistemología de la antropología: conocimiento, técnica y
hominización.

UAEMex. (2012). Universidad Autónoma del Estado de México. Retrieved from


http://web.uaemex.mx/iesu/ANTONIO-ARELLANO.html

UAEMex. (2019). Universidad Autonoma del Estado de México. Retrieved from


http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/21799

Portada

Arellano, H. A. (2016). Epistemología de la antropología: conocimiento, técnica y hominización.

También podría gustarte