Está en la página 1de 8

INGENIERIA CIVIL

Determinación del índice esclerométrico


en hormigones: factores que lo afectan

A pesar de reconocerse que la determinación del


Se analizan los principales factores que influyen en la índice esclerométrico en hormigones es apenas
determinación de la resistencia mecánica de un concreto un indicativo de su resistencia mecánica. con
evaiuada mediante índice esclerométrico: tipo de cemen- una gran variabilidad de resultados. es usado
to. contenido. tamaño y tipo del agregado. forma y textura con frecuencia en nuestro medio. Sin duda
de la superficie. posición del aparato. cabo rotación
superficial. capas diferentes. condiciones de humedad alguna la razón de su popularidad se debe a un
superficiales. destreza del operador. Se concluye que la costo relativamente b ajo. a la facilidad de su
dispersión de resultados es bastante amplia. como para transporte y uso. a la existencia de abundantes
que sea de utilidad en casos prácticos. curvas que correlacionan el índice con la
resistencia compresión y probablemente al rela-
tivo desconocimiento existente sobre una serie
de factores que pueden afectar. a veces de una
J. GABRIEL GOMEZ CORTES manera importante. o incluso invalidar. las
Ingeniero Civil M. Se. determinaciones hechas con este popular instru-
Profesor Asistente U. N. mento.
En primera instancia, y como otros ensayos no
destructivos en hormigón, el sistema pretende
inferir la resistencia a través de un sistema
indirecto. la medición de su dureza superficial:
en la medida que esta sea mayor. teóricamente
también debe serlo aquella.

El aparato más conocido es el creado por el


ingeniero suizo Ernst Schrnidt en 1948. Se han
creado cuatro tipos de martillos: 1. El estándar.
para construcciones en general. 2. Una versión
pequeña. para productos pequeños o de super-
ficies muy sensibles al impacto. 3. Una versión
para emplearse en grandes masas y secciones
gruesas y 4. Un martillo tipo péndulo. para
materiales de baja dureza y resiste ncra. Existen
aparatos con registro automático de datos y se
ha pensado en construir uno para empleo bajo
agua.
El principio de trabajo del aparato es simple: una
masa de cierta magnitud golpea sobre un pivote
colocado en contacto con la superficie del
hormigón. Al apoyar la varilla de percusión y
hacer presión sobre el aparato. el resorte se
comprime. Al llegar al final del recorrido el
resorte se libera y la masa se proyecta con una
determinada fuerza hacia la superficie del hor-
migón y rebota hacia el otro extremo del aparato.
arrastrando en su camino un Indicador. que se
Ingenierla e Investigación 31
INGENIERIA CIVIL

1 Embolo de Impacto. 2. Superficie de cemento. 3 Alojamiento de martillo. 15. Aro de retén. 16. Muelle de Impacto. 17. Mariqur-
4. Guia con vástago guia. 5 Escala 6. Reten 7. Guia de martillo -. to de guia 18. Arandela de fieltro. 19 Venianllla de plexi ql as
8. DISCO. 9. Tapadera. 10. Aro en dos partes 11. Cubierta 20. Tornillo de desplazamiento 21 Contratuerca. 22 Pasador.
posterior. 12. Muelle de compresión 13 Trinquete 14 Masa 23. Muelle de trinquete

1 FIGURA 1. Condiciones del impacto

desplaza sobre una escala graduada. El número TIPO DE CEMENTO


marcado es lo que se denomina "índice esclero-
Se ha determinado que el tipo de cemento usado
métrico". Un corte del aparato se muestra en la
imprime una dureza superficial característica al
Figura 1. (Ref. 1).
hormigón con el confeccionado. Estas diferen-
cias en dureza superficial (y por tanto en índice
No obstante. se han Identificado una serie de
esclerométrico) son mayores a medida que
factores que afectan su lectura. Entre los más
aumenta la resistencia a compresión del hor-
notables están 1. Tipo de cemento. 2. Conteni-
migón. Una variación obtenida por Chefdeville
do. tipo y tamaño máximo de agregado. 3. Tex-
(Ref. 2) se muestra en la Figura 2. Se emplearon
tura y forma de la superficie 4. Posición del
muestras de 20 X 20 X 60 cm sobre las cuales
aparato. 5. Carbonatación superficial del hor-
se determinó el índice esclerométrico y luego se
miqón.B. Diferentes capas de hormigón. 7. Con-
cortaron cubos de 20 cm de arista para romper
diciones de humedad de la superficie y 8. Des-
a compresión. Este hecho comienza a cobrar
treza del operarla.
importancia en nuestro medio. donde empiezan
a aparecer otro tipo de cementos diferentes al
Portland I y aún éste generalmente trae Incorpo-
radas adiciones de naturaleza puzolanica.

500

1 450

~
u
a:
~
o
400
.c
3 50
ID
.o 350 45
:;¡
e
~
'2
ID
40
o. 300 m
E e,
8 35
~
e
'"Üe 250 '0 30
~
*~
ID
a:
200
:"
o.
E
o
o
25

20
a:
.. Cemento PortJand
e.p.A.250/315 15
150 .. Cemento Portland
C.P.B. 250/315
10
• Cemento de es cona s
al ctinker 160/250
100 ___ Cemento de alta res.stencra 5
Inlclai¡315/400
-$-Supercemento 355/500
26 28 30 32 34 36 38 40 42
lndrce e s clerornétrrco
15 25 30 35
Indrce esclerornétrtco n.s.i
FIGURA 2. Influencia del tipo de cemento. FIGURA 3. Influencía del contenido y tamaño máximo del
agregado sobre el índice esclerométrico.
32 Ingeniería e Investigación
INGENIERIA CIVIL

260

260 240

240 1I B
_"-
C
220 /
220
A.
_j_ it}_ Curva patrón 1/
)
11 200
z: 200
E
~
z.:
HOjalata /
1/ ")1Ir /
u
<, V j_ V N

E 180
J' /
01
-""
e
180
lL _j_ lL
.'
u
<,
01
-"" 160
Acer6
1/ 7
VI
-o 160 V
/ // VI. 1/
e

.J VJ '/J
(f)
'o
~ 140 (f)
_L_
Q_
~
<ll 140

/ li
E J -' / Q_ / ~/
O 120 E
u
ro
ro
100 / J
I / V o
u 120
ro
, ~-)
u
e I V ro
/'
/ .'~ /
~ J I j U
e 100
(f)

(f)
<ll
a:
80

60
~. V V
J
V <ll
U;
(f)
80 ~ ~1
/
/

> V V <ll
a: / // Cartón
40 / /
60
//" ~ V
B /V /.'
20
~ 40 ~ i2K.
r'
Made)a

14 18 22
lndice escler ornétnco
26
30 34
20
~
/
V
A = Curva de tarado
B = Superficie cilíndrica
I
14 18 22 26 30
C = Superficie plana
lndice esclerométrico
FIGURA 4. Relación entre la resistencia a compresión yel índice FIGURA 5. Resistencia a compresión e índice esclerométrico
esclerométrico (probetas cúbicas y cilindricas). (influencia de los moldes).

CONTENIDO, TIPO Y TAMAÑO determinado se verá afectado por la posición del


MAXIMO DEL AGREGADO aparato: horizontal. inclinado hacia arriba o
hacia abajo. ya que la componente de la
Se ha establecido que mayores contenidos de gravedad actuará de una manera favorable o
agregado por volumen de concreto (para agre- desfavorable sobre el rebote de esa masa Los
gados de peso unitario normal) conducen a productores de aparatos acostumbran colocar
valores más altos de índice esclerométrico y los sobre cada uno de ellos unas curvas de calibra-
tamaños máximos pequeños producen valores ción. para posiciones horizontal. inclinado hacia
más altos que tamaños máximos grandes. Estos arriba o hacia abajo. dependiendo del valor del
comportamientos se muestran en la Figura 3 ángulo. como las mostradas en la Figura 6 (Ref.
(Ref. 4). 1). Existen no obstante antecedentes en el
FORMA Y TEXTURA DE LA SUPERFICIE sentido de que la separación de cada una de
estas curvas debe ser mayor.
La forma de la superficie y la textura dejada por
la formaleta introducen diferencias en las lectu-
ras de índice esclerométrico. Superficies planas CARBONATACION SUPERFICIAL
arrojan valores levemente superiores a las DE HORMIGON
superficies curvas y las formaletas metálicas El hormigón presenta. con el paso del tiempo. un
(que producen textura más lisa) llevan a valores fenómeno de carbonatación de la superficie.
de índice menores que las de cartón (no usadas que ocasiona un aumento de la dureza superfi-
en nuestro medio) y madera (muy frecuentes). cial. sin aumento de las resistencias mecánicas.
como se desprende del análisis de las Figuras 4 y
5 (Ref. 3). El anhídrido carbónico contenido en el aire
penetra en el hormigón a través de los capilares
POSICION DEL APARATO
y se combina con el hidróxido de calcio (Portlan-
Resulta evidente que. al depender el índice de la dita) disuelto en los poros del gel. formando
magnitud del rebote de la masa. el valor carbonato de calcio neutro yagua:
Ingeniería e Investigación 33
INGENIERIA CIVIL

.20 25 30 35 40 45 50 55
'700 I <.
.L1
+130
yy

l.
e 'LL
~(oIO
600 , 14 o
"O
r- ,
(l)

r- E
r- +a V ~
N

500 f- 500 O
E '~ 16
o r- V
w
<,
r- 11"0-
Ol
"'"ro .... iI' dOlO
o 400 +18 %
e V
2co V
e
Vl ,o,,">
(l)

o: 300 ~/V jdo


o 20
y;~
~ /~

o ~
Ql
x
~ - 200
200
IL
~ Sobre Cubos \ 23
V
V
R
100
20 25 30 35 40 45 50
ldo
55
±32S
cubo: Kg/cm2 Indice ecler ornétrico

20 25 30 35 40 45 50 55
600 ILlL
+ 13%
'.A'/1
V '.A'Y
f- ' I I'// / {oIO

N
500
E~
r-
r-
r-
.
,
"---
,
~:í" /
14 o
"O
(l)

E
E f- '~ / 1
ü 40 0 2
<, 400 16
r» o- w
"'"ro 1':V-
V. V
o
e
300 + 19
2300
(f)

(f)
(l)
~,~v. 1;"/ [/1/ I
o: VIL
",
~ ~~ / 1
e Sobre 20 0
200
'" ~~ /x cilindros 22

R
100
20 25 30 35 40 45 50
100
55
±30%\
FIGURA 6. Influencia de la
Cilindro - Kg/cm2 Índice esclerométrico posición del aparato.

Se ha establecido que la profundidad de la


car bonatación varía de unos 3 mm al cabo de 30
esto hace que el pH líquido contenido en los años para condiciones favorables, a unos 20
poros, que oriqinalrnente corresponde a valores mm en 10 años para condiciones adversas.
de 12 a 13, se reduzca paulatinamente. Si este Aproximadamente se puede establecer la pro-
valor de pH es inferior a 9 5, el hormigón en fundidad de la carbonatación mediante la expre-
cuestión se conoce como "hormigón carbonata- sión:
do", que aparte de la mayor dureza superficial
mencionada tiene el problema de, que ese pH e = KVr
puede ser insuficiente para mantener pasiva la
C: Profundidad de la carbonatación (mm)
capa de óxido de las armaduras y, bajo la acción
de oxígeno y humedad, facilitar el comienzo de T: Tiempo (años)
corrosión,
La carbonatación progresará naturalmente del K: Parámetro que depende de condiciones
exterior al interior y su velocidad de penetración límites (medio ambiente, calidad del hormigón),
depende entre otros factores de: menor en cuanto mejor sea la calidad del
hormigón y menos agresivo sea el medio am-
Humedad relativa del medio ambiente. biente y mayor en caso contrario. Varía amplia-
Contenido de CO2 del medio ambiente. mente con valores que oscilan entre 0.5 y 10.
Porosidad y contenido de cemento del hormi- Según Delibes (Ref. 5) el parámetro K puede
gón establecerse según la siguiente expresión:
34 Ingeniería e Investigación
INGENIERIA CIVIL

Tabla 1

Influencia del Portland ~Ita Escorias Puzoiáruco


cemento normal resrstencra 40% - 60%

Valorder(l) 1.0 0.6 1.4-2.2 1.7-1.9

Influencia del rodado Arena nat. Agregados Cenizas


agregedo de río Grava 119. livianos

Valor de r(2) 1.0 1.2 2.9 3.3

lnfluencia del Normal Arre antes Plasufrcantes


aditivo

Valor de r(3) 1.0 0.6 0.4

K = RVa la Figura 7. (Ref. 7). Sobra advertir que cuando el


hormigón esta recubierto de una capa de
a = ((A/C) - 0.25) **2/0.3(1.15 + 3(A/C)) mortero. es necesario retirarla para efectuar la
determinación del índice.
_ ((A/C) - 0.25)2 )
( a - 0.3(1.15 + 3(NC) CONDICION DE HUMEDAD SUPERFICIAL
La presencia de ag ua satura nd o los poros
R = r(1) * r(2) * r(3) superficiales del hormigón ejerce un efecto
amortiguador sobre el golpe de la masa. hacien-
A/C: Relación agua/cemento
do que superficies húmedas presenten menores
r(1), r(2), r(3) factores que dependen del cemento. valores de índice que las superficies secas.
agregados y aditivos empleados. según la tabla 1. como se muestra en la Figura 8. (Ref. 8).

El autor no conoce curvas que muestren la in- DESTREZA DEL OPERARIO


fluencia de este fenómeno en la determinación Se ha detectado que la destreza del operador en
del índice esclerométrico. pero su influencia es ejercer presión sobre el resorte. de ma nera
ampliamente citada y constituye un tema intere- suave y gradual. evitando los "impulsos". tam-
sante de reflexión e Investigación. bién tiene influencia sobre los valores determi-
nados. Ensayos efectuados en el Laboratorio de
Ensayo de Materiales de la U.N .. mostraron las
CAPAS DIFERENTES DE HORMIGON variaciones presentadas en la tabla 2. todos
Al existir dos o más capas de hormigón. se crea evaluados sobre los mismos puntos. en un
una discontinuidad en la superficie de contacto bloque de dimensiones 1.2 X 1.2 X 0.9 m. en dos
entre ellas. que altera el valor del índice esclero- sitios diferentes y a los tercios de la altura (ver
métrico determi nado. situación que se hace más foto 1).
notable. si las capas presentan valores muy Como se desprende del análisis de la tabla. para
diferentes. Este comportamiento se ilustra en un mismo punto existen diferencias hasta de
A Valor medio del índice
esclerométrico de la capa
superficial IS2
B Valor medio del índice
esclerométnco de la capa mtertor.ISj .

~
o
u
S
w 30 r-_,--_+------~------~----_+------4_----_4------~
E
o
Q;
~ 24 .-~_._.±__._+-_.+_. B
w
e
~ 20r-----_+------4-------~----_+------4_----_4------~
E

... IS, Capa superficial


10 O ISo Global medido
~ IS, Capa Interior

FIGURA 7. Variación del indice


O 1.5 2 2.5 3 4 esclerométrico global medido.
Espesor H de la capa superficial en cm con el espesor de la capa superficial
Ingenierla e Investigación 35
INGENIERIACIVIL

400

E
u
"-
al
.sc
e 300
'0
(/)

eo.
E
O
u
ro
ro
Ü 200
e
QJ
;¡;
.;;
QJ
a:

100

~'--v---"
Húmedo Seco

~'~0~----~2~0~----~3~0------~40--------5~0----
lndice esclerométnco

- --- Vertical FOTO 1.


___ HOrizontal
FIGURA 8. Influencia de la posición del aparato y condición de
humedad de la superficie en lecturas de índice esclerométrico
(Ref.6).
Tabla 2
Izquierda Derecha
(A) (B) (C) (O) (A) (B) (C) 101
I R I R I R I R I R I R I R I R
Arriba 32 (1) 37 (8) 34 (3) 35 (6) 32 (3) 35 (8) 34 (4) 33 (4)
Centro 31 (1) 38 (8) 35 (5) 39 (8) 36 (7) 35 (7) 35 (5) 37 (10'
Abajo 32 (3) 36 (4) 36 (5) 38 (61 36 (9) 41 (6) 37 6) 39 ( 1 1:
1: lndrce esclerornétnco determinado (promedio de seis lecturas) (9): Laboratonsta Sin experrencra
R: Recorrido de lecturas (mayor valor - menor valor) (C): Ingeniero con experiencia
(A)' Labor atorrsta con expenencia (D) Estudiante de tesis. Sin experiencia

ocho en índice esclerométnco. con recorridos Materiales del Instituto de Ensayos e Investiga-
que oscilan entre 1 y 8 de diferencia. ción de la U.N .. determinaciones de índice
esclerométrico en cinco tipos de hormigones
COMPARACION DE CURVAS con diferentes relaciones agua/cemento (Ref.
Como se ha mencionado, a pesar de haberse 9). Con cada tipo de hormigón se fundió un
reconocido y enfatizado la necesidad de contar bloque de dimensiones 1.2 X 1.2 X 0.9 mts. en
con curvas de calibración para cada tipo de tres capas de altura aproximadamente Igual.
aparato y de hormigón (lo que Implica cada compactadas con vi brador en puntos separados
marca de cemento. tipo de agregado y sistema unos 30 cm. y curados rociando agua durante
de curado). es relativamente frecuente en nues- las primeras 48 horas en la cara expuesta y
tro medio emplear las curvas que trae el aparato. retirada la formaleta al cabo de ese tiempo. De
o las suministradas por libros, olvidando que cada tipo de hormigón se tomaron 9 cilindros de
estas fueron obtenidas en otros medios y bajo 15 X 30 cm para ser ensayados a edades de 7.
diversas condiciones. en ocasiones radicalmen- 28 y 90 días. A las mismas edades se determina-
te diferentes a las de nuestro medio y nuestros ron sobre los bloques. en dos caras opuestas. a
hormigones. alturas aproximadas de 25.50 y 75 cm. en los
lados Izquierdo y derecho. lecturas de índice
Con el fin de tener un criterio de Información escler ornétrrco. a razón de 6 por cada punto y
para hormigones de la ciudad de Bogotá. se luego promediadas las 24 de cada altura (Ver
efectuaron en el Laboratorio de Ensayo de foto No. 1). Los resultados fueron comparados
36 Ingeniería e Investigación
INGENIERIA e I\/IL

600

/
~500 /
u
<, /
Ol
-'" /
(/)

2400 /
D
e /
u
/
e / y = AXB
'0 A = 4168.X
Ü)
(])
300 / b = 3.21
o. / R2=0.912
E /
O
u /
a: 200
/
/
/
/
/' Límite de confianza del 95%
-:
100 /'
_//'
-:
./'
,/

20 24 28 32 36 40
Indice esclerométrico
FIGURA 9. Resistencia compresión
cilindros vs. índice
esclerométrico bloques.

500

~ 400
<,

~
e

I300f
'"ro 1 Tanigawa
u
e 2 SOCojaponesa materiales
3 Schmidt

*
~200
o:
4 Rumania
5 Bulga ria
6 Soiltest
7 Echeverry.- Nicolls
8 Kolch
9 Greene
100 10 Malhotra
A Autor

FIGlJRA 10. Resistencia a


compresión vs.
índice esclerométrico.
según diversos investigadores. 20 30 40 50
tndice esclerométrtco
Ingeniería e Investigación 37
INGENIERiA CIVIL

con la resistencia a compresión evaluada me- como de resistencia 180 kg/cm2 si se juzga por
diante cilindros estandarizados, ajustándose a la una de las curvas y de 350 ks/ crn? si se Juzga por
regresión que diese el mayor coeficiente de otra de ellas y que si se obtiene un índice de 40,
determinación (en este caso la exponencial) y la resistencia estimada puede ser de 280 ó 500
determinada la zona de intervalo de confianza kgi'cm2 dependiendo de la curva usada. Tam-
del 95%. En tata! fueron deter rni nadas 1.080 bién resulta evidente que mientras unas curvas
valores de índice.i corr espondientes a 3 edades, son lineales, con pendientes e intersectos dife-
5 dosificaciones, 3 alturas y 4 puntos por altura. rentes otras (i ncl uida la obtenida por el autor)
Los resultados se muestran en la Figura 9. La son exponenciales, es decir para estas la sensi-
curva obtenida se comparó con otras 10, bilidad del índice esclerométrico disminuye con
extraídas de referencias bibliográficas, 9 de el aumento de resistencia del hormigón evalua-
ellas foráneas, como se muestra en la Figura 10. do. Finalmente, de la Figura 9 se observa que el
intervalo de confianza del 95% obtenido es
Los comentarios prácticamente resultan redun- francamente amplio: ± 79 kg/cm2, es decir la
dantes. Es evidente la gran dispersión de resul- resistencia a compresión evaluada mediante
tados suministrados por las curvas, como es esclerómetro según esta curva será de un de-
apenas lógico puesto que son obtenidas de terminado valor ± 79 kg/cm2 (para garanti-
hormigones con características diferentes. Allí zar una probabilidad de acierto del 95%). valor
se puede observar que un hormigón que arroje muy amplio para que sea muy útil en los casos
una lectura de índice de 30 puede ser juzgado prácticos.

REFERENCIAS del hormigón. Instituto Técruco de Materiales y Construcciones


INTEMAC. Madrid. 1987
Soiltest: El martillo para ensayos de cemento. Boletíri de 6 Sika Internacional: Hormigón: Sanear. reparar. proteger. Zurich
productos. llhnois. 1966. S.F.
2. Chefdevllle F.. Ann de t.'Insntut Tech. Batimenis et Tr avaux 7. De la Fuente Sánchez Antonio: Aplrcacrón y uso del escleróme-
Publics. No. 95. Nov. 1966 (Citado por Re!. 3) tr o Comunicaciones técnicas del INCE. Barcelona No. 2. S E.
3. Tobio J. M Ensayos no destructivos: métodos aplicables a la 8. Neville Adam M .. Properties 01 Concrete. Isaac Pitman & Sonso
construcción. Instituto Eduardo Tor roja de la Construcción y Londres. 1963. .
del Cemento. Madrid. 1967.
9. Gómez Cortés. José Gabriel Evaluación de la resistencia del
4. Taruqawa Yasuo. Baba KenJI. Mori Hir os hi Esumation of hormigón en la obra: comparación de métodos. TeSIS de
concrete Strenth by c ornbmed nondestrucuve testing of posgrado. Facultad de Ingeniería. Depto de Ingeniería CiVil
concrete. ACI Speciat Pubucation SP-82. Detr oit. 1984. Univer sid ad Nacional de Colombia. Bogotá. 1986.
5. Detibe s l.miers Adolfo: Tecnología y propiedades mecánicas
38 Ingeniería e Investigación

También podría gustarte