Está en la página 1de 6

Subastas de Bienes

Embargados
Índice de contenidos

Inicio

Introducción
La Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) es el organismo encargado
de la recaudación de todos los recursos de la Seguridad Social, tanto en período
voluntario como en vía ejecutiva, pudiendo apremiar el patrimonio del deudor. A
tal efecto, está facultada por la Ley para embargar sus bienes y venderlos en
pública subasta para, con el fruto de la enajenación, cobrarse la deuda pendiente y
saldar el débito perseguido.

Las subastas son la última fase del procedimiento administrativo de apremio y


mediante las mismas los órganos de recaudación de la Tesorería General de la
Seguridad Social tratan de poner en el mercado los bienes previamente
embargados a los deudores de la Seguridad Social.

El producto que se obtiene en las subastas se destina a saldar la deuda pendiente


de los apremiados, y en el caso de haber sobrante se entrega a los mismos.

Desde el punto de vista de los deudores, la posibilidad que tienen éstos de


paralizar el procedimiento, en cualquier fase anterior a la adjudicación de los
bienes, mediante el pago de la deuda que mantienen con la Seguridad Social, hace
que muchos de los lotes comprometidos en las subastas se retiren por dicha causa.

Publicidad de las subastas ejecutivas de bienes


embargados
La Tesorería General de la Seguridad Social, como consecuencia de los
procedimientos de apremio que sigue contra los deudores de la misma, está
obligada a anunciar las subastas que celebre para la venta de los bienes
embargados y, de esta forma, posibilitar que cualquier persona interesada pueda
acudir y licitar en las mismas.
Las subastas de bienes embargados promovidas por las Direcciones Provinciales
de esta Tesorería General se publican dentro de la página web que la Seguridad
Social tiene abierta en INTERNET en la siguiente dirección: "Subasta de bienes
embargados".

Con la puesta en marcha de este servicio se pretende dar la máxima publicidad a


las subastas que se realicen, para conseguir la mayor concurrencia de licitadores y,
en consecuencia, beneficiarse de las mejores condiciones económicas en las
ofertas a que la competencia les empuje.

Para más información, los interesados pueden dirigirse a la Dirección Provincial


de la Tesorería General de la Seguridad Social donde vaya a ser subastado el bien
o bienes de que se trate, a la propia Unidad de Recaudación Ejecutiva (U.R.E.)
que entienda del expediente de apremio o bien llamando a los demás teléfonos
que se indican en la presente página web de INTERNET.

Bienes embargados para subastas


La Tesorería General de la Seguridad Social enajena, mediante pública subasta,
fincas (rústicas y urbanas), vehículos, embarcaciones, maquinaria de diverso tipo,
mobiliario de oficina, material ofimático y toda clase de bienes muebles o
inmuebles embargados a los deudores de la Seguridad Social.

Estas páginas proporcionarán información puntual de los bienes objeto de subasta.


Dicha información se actualiza de manera automática cada semana.

La Tesorería General de la Seguridad Social realiza también operaciones de


compraventa de inmuebles del patrimonio de la Seguridad Social.

Cómo concurrir

¿Quiénes pueden participar?


Con excepción del personal de la Unidad de Recaudación Ejecutiva, de los
tasadores, de los depositarios de los bienes y de los funcionarios directamente
implicados en el procedimiento de apremio, cualquier persona, por sí o por medio
de representante, que posea la capacidad de obrar con arreglo a derecho y no esté
incursa en las excepciones e incompatibilidades que marcan las leyes.
Requisitos
Para poder participar en las subastas es necesario:

1. Identificarse debidamente, bastando la simple exhibición en el acto


público o incluyendo en el sobre cerrado copia del Documento
Nacional de Identidad o, tratándose de extranjeros, del pasaporte, del
título de viaje o de otro documento que acredite su identidad .
Asimismo, acreditación de la representación con que, en su caso, se
actúe.

2. Consignar el 25 por 100 del precio de salida (tipo de subasta) del bien
por el que se desee pujar, mediante cheque certificado, visado o
conformado por el librado y a nombre de la Tesorería General de la
Seguridad Social, que se acompañará a la postura que se realice en
sobre cerrado, o del 30 por 100 de dicho precio si la postura es verbal
en el acto público de la celebración de la subasta.

3. En el resguardo justificativo de la consignación o del depósito es


necesario que conste, a efectos de posibles adjudicaciones, la hora y el
minuto en que se haya realizado dicha entrega así como el número de
orden que le haya correspondido.

Cuestiones de interés a tener en cuenta


Por tipo de enajenación se entiende el precio de salida del bien, una
vez descontadas las cargas anteriores y preferentes al derecho de la
Tesorería General de la Seguridad Social debidamente inscritas en el
correspondiente Registro público, sean o no, conocidas por aquélla.

Las cargas o gravámenes de los bienes que se subasten, siempre que


sean anteriores y preferentes al derecho anotado de la Seguridad
Social, han de quedar subsistentes, no pudiendo, en consecuencia, el
adjudicatario, en las cuales se subroga, aplicar a su extinción el precio
del remate.

Los licitadores podrán presentar ofertas en sobre cerrado desde la


convocatoria hasta el día hábil inmediatamente anterior a la
celebración de la subasta , formalizándose ante la Dirección Provincial
donde vaya a ser subastado el bien o bienes de que se trate, que sólo
serán válidas cuando se realice, además, el depósito a ellas relativo,
acompañando al sobre que contenga la oferta otro cerrado en el que
incluya su correspondiente depósito del 25% de su valor, indicando en
el mismo el bien o, en su caso, el lote o lotes a que esté referido.

En el acto de la subasta, con carácter previo a la apertura de los sobres,


la Presidencia convocará a los licitadores para que formulen de viva
voz posturas superiores al 75 por ciento del tipo de tasación. Las
posturas verbales que se vayan formulando deberán guardar una
diferencia entre ellas , de al menos, el 2 por ciento del tipo de subasta.
Si no se realizan posturas verbales, el Secretario de la Mesa, expondrá
en voz alta las posturas realizadas por escrito, y en la adjudicación se
observarán las siguientes reglas:

1. Se aprobará el remate a favor de la mejor postura, si supera


el 60 por ciento del tipo de subasta o siendo inferior si
cubre al menos el importe de la deuda.

2. De igual forma, si la postura es inferior al 60 por ciento y


no cubre la deuda, siempre que supere al menos el 25 por
ciento del tipo de subasta, mediante resolución motivada
del Director Provincial de la Tesorería General de la
Seguridad Social.

3. En caso de coincidir varias ofertas como mejor postura, se


dará preferencia en la adjudicación a la registrada en primer
lugar.

4. Si la mejor postura fuera inferior al 75 por ciento del tipo


de subasta y no cubriese el importe de la deuda, el deudor
podrá presentar a un tercero que la mejore al menos hasta
dicho límite y que acredite el ingreso del importe ofrecido
en el plazo de tres días hábiles, en cuyo caso se aprobará el
remate a favor de tercero.

Los bienes que no resulten adjudicados o aquellos que siéndolo no se


hubiera completado el precio de remete, podrán ser objeto de una
segunda subasta a celebrar en las mismas condiciones de la primera.

Concluido el acto, el Secretario de la Mesa procederá a devolver los


depósitos que se hubieren constituido, conservando los presentados
por los adjudicatarios, a quienes prevendrá para que ingresen la
diferencia hasta el precio de adjudicación en el plazo de los cinco días
hábiles siguientes.
El adjudicatario que no completase el pago en dicho plazo, por los
medios establecidos en el anuncio de subasta , perderá el importe del
depósito y quedará obligado a resarcir a la Tesorería General de la
Seguridad Social de los mayores perjuicios que del incumplimiento se
deriven.

Los adjudicatarios deberán conformarse con los títulos de propiedad


que se hayan aportado al expediente, no teniendo derecho a exigir
otros. De no estar inscritos los bienes en el Registro, la escritura de
adjudicación tendrá eficacia inmatriculadora en los términos previstos
en el artículo 199 b) de la Ley Hipotecaria; en los demás casos en que
sea preciso habrán de proceder, si les interesa, como dispone el Título
VI de la misma Ley.

El adjudicatario podrá ceder su derecho a un tercero que no incurra en


prohibición de licitar compareciendo ambos en la Dirección Provincial
en el plazo de cinco días hábiles siguientes a la subasta, acreditando el
pago del precio de adjudicación.

La subasta se suspenderá si antes de la adjudicación definitiva de los


bienes, el deudor abona la totalidad de la deuda.

La Dirección Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social


podrá hacer uso del derecho de tanteo, con anterioridad a la emisión
del certificado de adjudicación, en el plazo máximo de treinta días.

Información complementaria

Servicio de Información de Subastas a realizar por las


Direcciones Provinciales de la Tesorería General de la
Seguridad Social
Para obtener información adicional más concreta, referida a los muebles e
inmuebles ubicados en las distintas provincias, los interesados deben dirigirse a
las Direcciones Provinciales de la Tesorería General de la Seguridad Social o a la
propia Unidad de Recaudación Ejecutiva en la que se siga el expediente de
apremio.

Para cursar sugerencias, denunciar irregularidades u obtener información de


carácter muy general, los interesados podrán dirigirse al buzón de consultas de la
página www.seg-social.es.

También podría gustarte