Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT”.


NÚCLEO ACADÉMICO SAN FRANCISCO – ESTADO ZULIA.
PROYECTO EN ADMINISTRACIÓN: ADUANA Y TRIBUTACIÓN.
CÁTEDRA: COMUNICACIÓN, EXPRESIÓN Y LENGUAJE
SECCIÓN: 301724

TÉCNICAS DE ESTUDIO

PRESENTADO POR:
BR. CASTILLO, YOIDER. C.I. 30.392.931
BR. COLINA, CLAUDIA. C.I. 27.689.598
BR. TORRES, EDIXÓN . C.I. 13.932.651

CATEDRÁTICO:​ LCDO. ENDER PAZ

San Francisco, Marzo de 2021


MAPA CONCEPTUAL: HABILIDADES DE ESTUDIO
MAPA CONCEPTUAL: HABILIDADES COMUNICATIVAS
HÁBITOS DE ESTUDIO:

Partiendo de la acepción del hábito, se estima que es una acción repetitiva cuya
función se vislumbra como respuesta a una experiencia anterior determinada por un
contexto específico, conforme a las novedosas teorías cognitivas, no es únicamente
una automatización, sino que incluye a la conciencia, las metas y la motivación del
momento. De acuerdo a la perspectiva de Hernández y Rodríguez (2012, p.72)los
hábitos de estudios se conceptualizan como "los métodos y estrategias que suele
usar un estudiante para hacer frente a una cantidad de contenidos de aprendizaje.
El hábito de estudio requiere fuertes cantidades de esfuerzo, dedicación y
disciplina".

Visto de tal manera, en otras palabras, son los distintos mecanismos


conductuales, a su vez, estratégicos, que el estudiante implementa para consolidar
su aprendizaje, del mismo modo, contribuyen a canalizar la concentración, evitando
distracciones tanto externas como internas. En ese contexto, mediante el proceso
arduo de adquirir saberes, el individuo está sujeto a ejercer un compendio de
habilidades que, internalizados en su estructura mental, le conferirá la prerrogativa
de aplicarlos en todos lo ámbitos de su vida cotidiana, al respecto, para afianzar
dichas conductas, el centro educativo donde se desenvuelva el educando, debe
proporcionar una serie de métodos de trabajo que impliquen técnicas de estudio
variadas para que, con su adquisición, interiorización y aplicación constante, se
desenvuelva en su vida académica.

El Arte De Estudiar

Estudiar se vislumbra como un arte, debido que es una actividad cotidiana que
consiste en comprender, asimilar, aunado a memorizar significativamente los
contenidos objeto del aprendizaje. Cabe destacar que según Esteban y Viguera
(2007), desde su dimensión procedimental el estudiante ha de saber estudiar, es
decir, saber resumir, esquematizar, memorizar… En las diferentes áreas. Por tanto
saber estudiar consistirá en:

• Leer comprensivamente, como base del estudio y el aprendizaje.

• Expresarse oralmente y por escrito con corrección, desarrollando las distintas


técnicas de expresión oral y escrita, para exponer ideas, pensamientos,
argumentos, opiniones, sentimientos y deseos.

• Procesar adecuadamente la información, elaborando conocimiento: saber buscar,


obtener, analizar, utilizar y comunicar información, haciendo una valoración personal
y un juicio crítico, tolerando la diversidad de opiniones y utilizando diversas técnicas
y métodos de estudio.

• Planificar y controlar el propio proceso de aprendizaje o de estudio, estableciendo


procesos de autoevaluación y toma de decisiones con autonomía y responsabilidad.
En relación a lo explicado, los autores in comento refieren una serie de
estrategias ineludibles, las cuales el educando debe implementar con detenimiento,
para lograr los objetivos cognitivos establecidos. Al respecto, la educación se ha
transformado vertiginosamente, por cuanto el alumno, tiene que abarcar un amplio
espectro de conocimiento, ya no se trata de almacenar información, sino de
ponerlos en práctica en el momento oportuno.

El Estudio:

Estudiar es una actividad de aprendizaje intencional, intensivo, a su vez,


autorregulado, que consiste en la adquisición, comprensión, aplicación, análisis,
síntesis y evaluación del conocimiento abordado basado en un texto generalmente
complejo desconocido para el estudiante.

Por lo tanto, en relación al pensamiento de Monereo, (2000, p. 34), citado en


Caamaño (2017) se infiere que estudiar, implicará ser capaces de conocer y tener
un repertorio amplio de estrategias y técnicas de estudio, es “un proceso de toma de
decisiones, consciente e intencional, que consiste en seleccionar los conocimientos
conceptuales, procedimentales y actitudinales, necesarios para cumplimentar un
determinado objetivo, siempre en función de las condiciones de la situación
educativa en que se produce la acción”.

El lector eficaz:

Se concibe como aquel individuo que capta, comprende e interpreta cualquier


material escrito, haciendo uso de sus habilidades mentales, puesto que constituye
un proceso que incluye entrar en comunicación y compartir con otras formas de
pensar. Bajo esa óptica, Esteban y Viguera (2007 p.20), manifiestan que la lectura
es el motor del aprendizaje, gracias a ella se puede llegar a la abstracción, al
pensamiento conceptual, a la reflexión, al análisis, aunado al sentido crítico. El
estudio necesita de una buena lectura para rentabilizar esfuerzos con el objetivo de
llegar a la comprensión. Una lectura intensiva, planificada, donde el sujeto es capaz
de abstraer las ideas fundamentales, puede evaluar su grado de comprensión es la
base de un buen aprendiz.

Por su parte, un lector eficaz es capaz de transformar un texto escrito, en un


mensaje sonoro, mediante la comprensión, a su vez, desarrolla la habilidad de
juzgar dicho contenido, apreciar todo su valor, relacionarlo de manera conveniente
con el entorno que le circunda, para finalmente recordarlo con prontitud en el
momento oportuno.

La escritura:

Se puede inferir sobre este apartado que, la escritura se concatena


ineludiblemente con la lectura, debido que representa una habilidad cognitiva
necesaria para el individuo, la cual se logra por medio de un proceso de
alfabetización ardua, en ese sentido, aprender una lengua no es sólo es escribir
mecánicamente debido a la complejidad de ese proceso, es de carácter
eminentemente social y se expresa mediante un sistema convencional que trasluce
la configuración cognitiva del individuo enmarcado en un entorno cultural específico.

Siguiendo el mismo orden de ideas, la etimología de la palabra escrituria deviene


del latín scriptūra, su concepto, de acuerdo al web site Definición.de, está vinculado
a la acción y las consecuencias del verbo escribir, que consiste en plasmar
pensamientos en un papel u otro soporte material a través de la utilización de
signos. Estos signos, por lo general, son letras que forman palabras.

Aunado a ello, de conformidad con la postura de Valery (2018, p. 39)La idea de


que la lengua escrita ha transformado la conciencia humana porque permite el
desarrollo de nuevas formas de pensamiento y la construcción de nuevos
conocimientos, ha conllevado al individuo a indagar una explicación sobre las
relaciones entre el pensamiento, el lenguaje escrito y su aprendizaje; profundizando
en algunos modelos teóricos del proceso de escritura, como en el de Rosenblatt
(1988) y en el de Smith (1982). Así como también en las teorías sobre el
pensamiento y el lenguaje de Vygotsky (1977) y Luria (1984).

No obstante, la construcción del conocimiento - a través de la escritura- es una


preocupación reciente del docente que permanece interesado en los cambios
inherentes a este proceso. No se trata solamente de ver si se escribe con buena
letra y si son legibles los trazos, es decir, de cómo se escribe, sino más bien qué se
escribe: poesías, cuentos, fábulas, adivinanzas, otros, y para qué se escribe: para
distraerse, para alimentar la imaginación, para autorrealizarse, para autotrascender
u otras intencionalidades.

Niveles de Lectura:

Para la comprensión absoluta del texto leído, es ineludible la concurrencia de los


siguientes niveles:

En el contexto del Primer Nivel: se debe parafrasear el texto, enunciando con


palabras propias, cada oración. Asimismo, en el Segundo Nivel: es imperioso
dilucidar el objetivo del párrafo, analizando y materializando lo leído con situaciones
vividas. El Tercer Nivel implica el análisis exhaustivo aplicando la lógica de lo que se
está leyendo, resultado del raciocinio del autor. Conforme al Cuarto Nivel: se evalúa
la calidad de la lectura, bajo parámetros de relevancia,significación, profundidad,
amplitud, lógica y justicia, finalmente el Quinto Nivel: en este aspecto, se adquiere el
rol del autor como la consecuencia de la escala máxima en la comprensión.

Velocidad Lectora:

Es una disciplina novedosa que amerita la capacidad de comprender, recordar y


utilizar el material leído aumentando el poder de la atención visual, por tal motivo, su
ejercicio desempeña un rol preponderante en el camino hacia el éxito, en muchas
áreas de la cotidianidad, sobretodo en el ámbito académico. En relación a ello, Paz,
Sánchez y col. (2014, p.66) afirman que "al detenerse a analizar las definiciones de
lectura rápida o veloz, se encuentra en los movimientos de los ojos y sus fijaciones
o pausas, la acción de leer; pero también, la necesidad de la atención y
concentración para llegar a comprender lo leído". Desde esa perspectiva, se señala
que las repercusiones de la lectura lenta es principalmente el desgaste, puesto que
constriñe a recorrer el texto leído sílabas por sílabas

Niveles de Comprensión:

Es imprescindible en toda lectura captar el mensaje que contiene el texto, sin


embargo, leer también implica un diálogo abarcando ambos pensamientos, tanto el
del lector como el del escritor. De acuerdo a ello, reiterados autores han
concatenado sus posturas al referir que los niveles de lectura son: Cero, donde se
identifican las palabras sin captar su significado, Literal, se caracteriza por una
comprensión superficial del mensaje, Crítico, en este contexto, presupone un nivel
profundo en la valoración de los hechos leídos y Literario, este nivel pretende el
análisis detallado de la belleza, la calidad del estilo y la profundidad del lenguaje.

Habilidades Comunicativas:

Se describen como el compendio de competencias, actitudes y destrezas


relacionadas con procesos lingüísticos, con la finalidad de ser coparticípes dentro de
los parámetros de eficiencia, eficacia y destreza, en todas las esferas de la
comunicación en la sociedad humana. En esa vertiente, Peñaranda y Velasco
(2018) señalan que comunicarse es una necesidad esencial para la subsistencia de
los grupos, a su vez, comunidades, para lo cual cuentan con el valioso concurso de
lenguaje hablado, escrito, y con otros recursos y medios. Los procesos de la
comunicación, por lo tanto, realizados primaria y fundamentalmente mediante el
lenguaje, son una necesidad vital. Son indispensables para sentir, pensar, actuar,
vivir, en fin, para el desarrollo personal-social, para la subsistencia de la especie
humana.

Exposición Oral:

Si bien es cierto, la oratoría es elemento más relevante de la práctica de una


exposición oral, al respecto, la civilización griega, desde tiempos remotos, la
consideraban como un arte, en ese sentido, Aristóteles, autor de la famosa obra La
República, infirió similitudes con el arte culinario, expresaba que la preparación de
buenas comidas al igual que la elocuencia está determinada por el uso de los
ingredientes apropiados.

En ese contexto, Delgado (2021) concibe la presentación oral es la exposición


clara y estructurada de ideas acerca de un tema determinado con la finalidad de
informar y/o convencer a un público específico, a partir de un esquema previo o
guión. Es una práctica de gran importancia en diversos ámbitos. En el ámbito
académico está presente en las explicaciones que los profesores dan en clase o en
los trabajos que los alumnos comunican a sus compañeros y a sus profesores.

No obstante, subsisten un compendio de elementos concurrentes en la


preparación y presentación de una óptima exposición oral: organización,
introducción, elaboración de material de apoyo visual, conclusiones y preparación
del orador.

La exposición científica:

Consiste en desarrollar de manera coherente, específica, clara, ordenada, precisa


y objetiva las ideas que se desea compartir con los demás implementando un
lenguaje científico o técnico en relación al tópico abordado, asimismo, es ineludible
la utilización de tecnicismos, en otras palabras, los términos propios de la ciencia o
disciplina de que se trata, de la misma forma, para que una exposición cientifica
resulte clara se pueden emplear cuantiosos recursos, como definir los términos
científicos utilizados, hacer taxonomías, entre otros.

Introducción:

Es la sección inicial de cualquier texto o disertación, ya sea en un ensayo, un


libro, una monografía, un artículo, una exposición, o cualquier acto que implique la
transmisión formal del conocimiento, en esta primera sección se sitúa las
referencias generales de la temática en un contexto determinado, aunado a ello, se
suele expresar un resumen de lo que será desarrollado, es de suma importancia,
por cuanto el lector se familiariza con el tema. De igual forma se concibe como el
reflejo de la perspectiva del escritor/expositor frente al lector/audiencia, en líneas
generales, es la primera impresión.

En criterio de Uriarte (2020) una introducción es la parte inicial de un discurso en


forma de síntesis para identificar el tema que se va a desarrollar, para despertar el
interés del lector o de la audiencia y para interiorizarlos en el tema. También puede
denominarse apertura o prólogo.

Conclusión:

Su función radica en culminar el tópico objeto del texto/exposición, encaminando


al lector/audiencia hacia una reflexión sobre el tema sobre la perspectiva del
escritor/expositor, visto de tal manera, es posible e imperioso, razonar lo
investigado, relacionar la información todas las fuentes consultadas, para
posteriormente analizarla y formar un criterio acerca de lo estudiado. No obstante,
debe correlacionarse con la introducción por cuanto, introducción anuncia lo que se
desarrollará a continuación, la conclusión confirma si dichos anuncios se cumplen a
lo largo del trabajo.
Al respecto, Uriarte (2020) afirma que en lógica, se llama conclusión a la
proposición final de un argumento. Su contenido se desprende de un modo u otro de
las premisas anteriores (siempre que se trate de un argumento válido).

Resumen:

Es la reducción selectiva de un texto, resaltando detalladamente los aspectos


básicos del contenido, utilizando las expresiones del autor, por ende, debe abarcar
una información sustancial, prescindiendo de explicaciones secundarias, ejerciendo
una redacción personal. Partiendo de ese enfoque, la Universidad San Martín de
Porres (2017, p.19) citando a Bernardo (2000, p.47), en aras de consolidar los
Métodos de Estudio de sus estudiantes, refiere que el resumen consiste en la
reducción de un texto respetando su sentido y empleando las palabras del autor (…)
como su objetivo es reducir el texto a la información fundamental, con respeto fiel a
las palabras del autor, esta técnica es considerada como una de las más sencillas y,
por tanto, la más apropiada en las primeras etapas del estudio.

Tipos:

Los tipos de Resumen son:

Informativo. Sintetiza confiriendo una perspectiva amplia, resultante de las


referencias importantes de un texto, un artículo científico o un resumen de prensa,
es un ejemplo de ello.

Descriptivo. Sintetiza detalladamente la estructura del texto o de una obra literaria.

De investigación. Recopila material informativo de distintas fuentes sobre un tópico


determinado. Correlaciona las acepciones, considerando los aspectos esenciales,
para posteriormente, elaborar de forma objetiva, una síntesis citando las fuentes y
evitando la autocrítica.

Sinopsis. Sintetiza de manera sumaria una obra literaria o audiovisual específica sin
revelar el final de la historia.

Reseña. Interviene el criterio evaluativo personal de quien analiza un texto.

Funciones:

La función principal del resumen es informativa, por tal motivo, se sintetizan las
ideas principales, a su vez, se omiten las secundarias.

De igual manera, presenta las referencias primordiales de un texto junto con las
apreciaciones del autor.

Por su parte, comprende un mecanismo de consulta para el lector en primera


instancia, asi decide si resulta provechoso consultarlo o no.

Finalmente, contribuye a la actualización de conocimientos.


Recomendaciones para elaborar un resumen: Principalmente, la lectura del texto
es fundamental para su posterior resumen. Por su parte, se debe reconocer la idea
principal de la cual versa el texto, destacar las ideas más importantes, para
organizarlas con el fin que contribuya a relacionar los planteamientos propuestos en
el texto original, finalmente, escribir las ideas identificadas y organizadas, siguiendo
su estructura respectiva. De acuerdo a la Universidad San Martín de Porres (2017,
p.19), se infiere que como todo proceso técnico, en su construcción debe seguirse
unos pasos de manera sistemática:

· Lectura completa del texto que va a resumirse (detallada y con alto grado de
atención).

· Subrayado de las ideas principales de cada párrafo.

· Recopilación de los datos esenciales, proceso particular que debe hacerse durante
la lectura debe tomarse algunas notas, incluso anotarlas como notas al margen al
costado del párrafo leído).

· Estudio, interpretación y comprensión de los datos obtenidos, con el propósito de


valorarlos y de descubrir las relaciones que entre ellos existan.

· Redacción del resumen, que consiste en consignar por escrito los diversos datos
interpretados, siguiendo el orden que presupone la estructura del texto.

· Debe ser breve y presentar un estilo narrativo

Síntesis:

Se analiza e interpreta el texto de interés y, con criterios propios, se procede a


efectuar una descripción de las ideas generales. Es una condensación de los puntos
básicos empleando palabras propias. De acuerdo a Bernardo (2000, p.47-48), citado
en la Universidad San Martín de Porres (2017, p.19), la sintesís, tiene por finalidad
exponer brevemente las ideas fundamentales de un texto, pero con palabras propias
de quien lo realiza. Esto exige la transformación de lo leído en frases comprendidas
y asimiladas, poniendo en juego el pensamiento reflexivo, la elaboración personal y
el uso de un lenguaje propio.

Esta acepción permite vilumbrar la relevancia de la síntesis y el nexo con la


competencia argumentativa del estudiante, para ello se amerita la realización de una
lectura exhaustiva del texto, a su vez, una segunda lectura, en la que se subrayan
las ideas centrales, que permita analizar el texto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Caamaño (2017) Técnicas de Estudio. Centro de Aprendizaje Campus Sur.


Universidad de Chile.

Definición.de https://definicion.de/escritura/ Consultado en Marzo de 2021.

Delgado (2021) La Exposición oral. Centro de Lectura y Escritura. Universidad


Autónoma de Occidente. Calí-Colombia

Esteban y Viguera (2007) Enseñar y aprender a estudiar. Consejería de Educación y


Ciencia. ISBN: 978-84690-7572-2. Depósito Legal: MU-1702-2007 Impreso en
España

Hernández y Rodríguez (2012) Los hábitos de estudio y motivación para el


aprendizaje de los alumnos en tres carreras de ingeniería Revista de la Educación
Superior, vol. XLI (3), núm. 163, julio-septiembre, 2012, pp. 67- 87. Asociación
Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Distrito Federal,
México. https://www.redalyc.org/pdf/604/60425380005.pdf

Paz, Sanchéz, Atencio, Valbuena y Molero (2014) Habilidades Cognitivas y


Linguísticas. 4ta Edición. Fondo Editorial URBE. Maracaibo. Venezuela.

Peñaranda y Velasco (2018) Habilidades comunicativas I. Programa de Educación a


Distancia. Universidad de Pamplona. España.

Torres (2012) La escritura y su importancia en la construcción del conocimiento.


Universidad de Los Andes-NURR. Trujillo-Venezuela

Universidad San Martín de Porres (2017) Métodos de Estudio. Facultad de Ciencias


Administrativas y Recursos Humanos. Ciudad Universitaria USMP. Santa Anita-
Lima, Perú.
https://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/pdf/2017-I/MANUALES/METODOS%20
DE%20ESTUDIO.pdf

Uriarte (2020). "Conclusión". Para: Caracteristicas.co. Última edición: 27 de marzo


de 2020. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/conclusion/. Consultado: 02
de marzo de 2021.

Uriarte (2020) "Introducción". Caracteristicas.co. Última edición: 21 de mayo de


2020. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/introduccion/. Consultado: 02 de
marzo de 2021.
Valery, (2018). Reflexiones sobre la escritura a partir de Vygotsky. Educere, vol. 3,
núm. 9, junio, pp. 38-43. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela
K

También podría gustarte