Está en la página 1de 25

COLEGIO EDUARDO UMAÑA LUNA I.E.

D
EDUCACIÓN PARA LA EXCELENCIA Y EL DESARROLLO COMUNITARIO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO


Resolución 08-0446 del 10 de febrero de 2010 DANE 111001098906 NIT 830084782-2

Áreas integradas Artes, Ciencias naturales, Ed. Física, Ed. Religiosa, Ética, Inglés,
Lengua Castellana, Matemáticas, Sociales, Tecnología.
Tema transversal GUIA DE REPASO
Duración para desarrollo: 90 horas
Competencia transversal:
Competencias específicas: Ciencias Naturales: Representa datos e información derivada de
investigaciones científicas.
Ciencias SOCIALES: Reconoce conceptos básicos de historia y
geografía
Lenguaje: Interpreta la jerarquía de las oraciones de cualquier
tipo de texto y organiza información con relaciones de inclusión.
Educación Física: Realiza actividad física actuando con respeto
a su cuerpo.
Matemáticas: soluciona actividades con las cuatro operaciones y
compara magnitudes con números racionales y los organiza
adecuadamente.
Fecha de publicación 24 de febrero de 2021
Fecha máxima de entrega 10 de marzo de 2021 6:00 p.m.
Docentes participantes: Correos:
Stella Ramírez Cienciaseul@gmail.com
Angelica Gómez socialeseul21@gmail.com
Diocelina Bautista Gómez profedelenguaje2021@gmail.com
Andrés Alberto Mendoza aamendoza@educacionbogota.edu.co
Orlando rojas Worojasr@educacionbogota.edu.co
Jesús Camargo chuchoccr2@hotmail.com
Ana Lucero Daza aldazasa@educacionbogota.edu.co
COLEGIO EDUARDO UMAÑA LUNA I.E.D
EDUCACIÓN PARA LA EXCELENCIA Y EL DESARROLLO COMUNITARIO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO


Resolución 08-0446 del 10 de febrero de 2010 DANE 111001098906 NIT 830084782-2

Introducción

El Diagnóstico tiene como objetivo proporcionar conocimiento de la realidad de los estudiantes


miembros de un grupo con objeto de detectar oportunidades de mejora y diseñar una intervención
global a favor de la igualdad en el conocimiento de todos.
Para ello, es necesario recopilar información de manera sistematizada, para lo cual se realizaron
algunas pruebas, que lo permiten.

Este es un ejercicio fundamental de aproximación entre docentes y alumnos, el cual implica el


descubrimiento de aspectos cognoscitivos, actitudinales y aptitudinales del grupo y de cada uno de
sus integrantes. Una aproximación sobre la que el docente habrá de fundamentar su actuación y que le
permitirá establecer la congruencia de su quehacer docente con los requerimientos actuales en
educación al conocer las diferencias en los estilos de aprendizaje, las capacidades, las habilidades de
cada estudiante y la diversidad socio-cultural de donde provienen con el propósito de desarrollar el
máximo potencial en cada estudiante.

Por esto vamos a dar comienzo con una guía de refuerzo de lo aprendido en años anteriores y potenciar
las habilidades que cada uno de los estudiantes han adquirido y que requieren para desarrollar de la
mejor forma posible el presente año escolar.

1. Reflexión inicial

¿Que temas crees que deberían tratarse en el presente año?

¿Qué habilidades deberías desarrollar en cada una de las materias?

¿Cómo crees que estas preparado académicamente para desarrollar el presente año?

2. Evaluación

Rubrica basada en el modelo tigre: Observa muy bien el siguiente cuadro, en él encontrarás los
criterios sobre los cuales los docentes se basarán para valorar el trabajo que entregues al final y la forma
en que te desempeñaste haciéndolo. Fíjate en los indicadores para obtener un
puntaje superior.

3. Evidencia de conocimiento y desempeño

Lenguaje:
- Interpreta los mensajes difundidos por medio de sistemas verbales y no verbales del contexto.
-Comprende la intención comunicativa de textos que contienen segmentos verbales y no verbales.
- Prepara esquemas previos a la escritura para estructurar jerárquicamente las ideas a desenvolver en su
texto.
COLEGIO EDUARDO UMAÑA LUNA I.E.D
EDUCACIÓN PARA LA EXCELENCIA Y EL DESARROLLO COMUNITARIO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO


Resolución 08-0446 del 10 de febrero de 2010 DANE 111001098906 NIT 830084782-2

CIENCIAS NATURALES

Lee la siguiente lectura:

Fig. 1. Lamina de corcho descrita en la micrographia de Robert


Hooke.
COLEGIO EDUARDO UMAÑA LUNA I.E.D
EDUCACIÓN PARA LA EXCELENCIA Y EL DESARROLLO COMUNITARIO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO


Resolución 08-0446 del 10 de febrero de 2010 DANE 111001098906 NIT 830084782-2

Referencia.
Tomado de https://www.asturnatura.com/articulos/estructura-funcion-celular/teoria-celular.php

Después de leer el texto, resuelve la siguiente actividad.


1. Define los siguientes conceptos con tus palabras
-célula
-microscopio
-microrganismo
-unicelular
-teoría celular
-tejido
-seres vivos

2. Organiza cronológicamente los eventos que posibilitaron la postulación de la teoría celular


COLEGIO EDUARDO UMAÑA LUNA I.E.D
EDUCACIÓN PARA LA EXCELENCIA Y EL DESARROLLO COMUNITARIO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO


Resolución 08-0446 del 10 de febrero de 2010 DANE 111001098906 NIT 830084782-2

numera de 1 a 4.
___ Observación de las células vegetales y animales
___ invención de los primeros microscopios
___Observación de pequeñas celdillas en una fina capa de corcho
___Uso de tintes y colorantes

3. Escribe la letra de la columna A en el paréntesis de la columna B, según corresponda

Identifico células nerviosas ( )


A. Camilo Golgi
Toda célula proviene de otra célula ( )
B. August Weismann
Descubrió el mundo de los microrganismos ( )
C. Santiago Ramón y
Cajal
El tejido nervioso está conformado por células. ( )
D. Robert Hooke
Historia evolutiva de las células ( )
E. Matthias y Theodor
Se le Reconoce por descubrir la célula ( )
F. Luis Pasteur
La célula es la unidad estructural y funcional de todo ser vivo
G. Rudolf Virchow
( )
Multiplicación de microorganismos unicelulares ( )
H. Antony Van
Leeuwenhoek

4.Escribe una V si la frase es verdadera o una F si es falsa. Corrige las frases falsas.
( ) Los seres vivos más simples como las bacterias no están formadas por células.
( )todas las células provienen de células anteriores.
( ) las células primitivas de la tierra aparecieron por primer a ves hace 2500 millones de años.
( ) la aceptación definitiva de la teoría celular fue gracias a los aportes de Luis Pasteur sobre la
reproducción de microorganismos.
( ) gracias a los avances científicos permitieron realizar la teoría celular

SOCIALES
Observa atentamente y lee con atención las indicaciones a cada pregunta:

Colorea el mapa de Colombia cada departamento de un color diferente (no azul)


COLEGIO EDUARDO UMAÑA LUNA I.E.D
EDUCACIÓN PARA LA EXCELENCIA Y EL DESARROLLO COMUNITARIO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO


Resolución 08-0446 del 10 de febrero de 2010 DANE 111001098906 NIT 830084782-2
COLEGIO EDUARDO UMAÑA LUNA I.E.D
EDUCACIÓN PARA LA EXCELENCIA Y EL DESARROLLO COMUNITARIO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO


Resolución 08-0446 del 10 de febrero de 2010 DANE 111001098906 NIT 830084782-2

En el cuadro relaciona las capitales con los departamentos colombianos, escribe en el paréntesis
de la columna de capital el número del departamento que le corresponda.
COLEGIO EDUARDO UMAÑA LUNA I.E.D
EDUCACIÓN PARA LA EXCELENCIA Y EL DESARROLLO COMUNITARIO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO


Resolución 08-0446 del 10 de febrero de 2010 DANE 111001098906 NIT 830084782-2

Relaciona la columna A con la B según corresponda:


COLEGIO EDUARDO UMAÑA LUNA I.E.D
EDUCACIÓN PARA LA EXCELENCIA Y EL DESARROLLO COMUNITARIO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO


Resolución 08-0446 del 10 de febrero de 2010 DANE 111001098906 NIT 830084782-2

Ubica en los recuadros en el paisaje según corresponda. Colorea


COLEGIO EDUARDO UMAÑA LUNA I.E.D
EDUCACIÓN PARA LA EXCELENCIA Y EL DESARROLLO COMUNITARIO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO


Resolución 08-0446 del 10 de febrero de 2010 DANE 111001098906 NIT 830084782-2

MATEMATICAS

Objetivo Solucionar actividades que involucren 1 o más de las cuatro operaciones básicas,
además reconocer y comparar entre dos magnitudes (numéricas o fraccionarias) y perímetros y
áreas de figuras geométricas.

Actividad
1. Escribe los paréntesis necesarios para que las siguientes expresiones tengan el
valor que se indica.

2. Escribe la expresión numérica que corresponde a cada frase y calcula su resultado.

3. Encuentre el valor de cada sabiendo que el equivale a 7 unidades.


COLEGIO EDUARDO UMAÑA LUNA I.E.D
EDUCACIÓN PARA LA EXCELENCIA Y EL DESARROLLO COMUNITARIO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO


Resolución 08-0446 del 10 de febrero de 2010 DANE 111001098906 NIT 830084782-2

4. Resuelva las siguientes operaciones combinadas de sumas y multiplicaciones.

5. Sabiendo que = 5 encuentre el valor de las siguientes expresiones matemáticas:

Solución de actividades
Recuerda que la mejor estrategia para atacar e intentar resolver estos
problemas consiste en recorrer los famosos cuatro pasos.
1. COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA.
• Subrayo los datos y la pregunta del problema.
2. IDEAR UN PLAN DE RESOLUCIÓN.
• Pienso en lo que podría calcular con los datos del problema.
3. EJECUTAR EL PLAN PENSADO.
• Tengo que escribir para qué hago cada cálculo.
4. COMPROBAR LA SOLUCIÓN OBTENIDA.
• Repaso toda la ejecución del plan.
6. Los 70 alumnos de 6º de E.P. de un colegio van a ir de excursión. Hacen falta dos
autobuses. El alquiler de un autobús cuesta 155 €. Los alumnos han conseguido 180
€ de los beneficios de una rifa y la Asociación de Padres les ha dado además 90 €.
¿Cuánto tendrá que pagar cada alumno para ir de excursión?
7. En un colegio hay 627 alumnos y sabemos que hay el doble de chicas que de chicos.
De las chicas, a todas menos a 15, les gusta mucho las matemáticas. ¿Cuántas
chicas disfrutan con las matemáticas en este colegio?
8. En un viaje se recorren 120 km por autopista a una velocidad media de 120 km/h y a
continuación se recorren 120 km. por carretera, a una velocidad media de 40 km/h.
COLEGIO EDUARDO UMAÑA LUNA I.E.D
EDUCACIÓN PARA LA EXCELENCIA Y EL DESARROLLO COMUNITARIO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO


Resolución 08-0446 del 10 de febrero de 2010 DANE 111001098906 NIT 830084782-2

¿Cuál ha sido la velocidad media del total del viaje?

COMPARACIÓN DE FRACCIONES: Para comparar dos fracciones: ... Si los denominadores


son iguales, entonces la fracción con el numerador más grande es la fracción mayor. La fracción
con el numerador más chico es la fracción menor. Y, si los numeradores son iguales, las fracciones son
equivalentes. Si son diferentes los denominadores hallo el minino común múltiplo. Y convierto las
fracciones con el mismo denominador por lo tanto la fraccion mayor será la que tenga el numerador
mayor.

9. Compara las fracciones y escribe mayor, menor o igual

10. Unos amigos han comprado una torta para celebrar el cumpleaños de un
compañero. La torta se dividió en ocho partes iguales. María ha comido 4/5, Felipe
3/2 y Ana 7/4. ¿Cuál de los tres ha comido más?
11. Señala cuál de las siguientes fracciones es la mayor:

12. ¿Cuándo sabemos que dos fracciones son equivalentes? De 4 ejemplos de


fracciones equivalentes
13. Ordena las fracciones de menor a mayor en cada caso: Ordena las fracciones de
menor a mayor en cada caso:

14. Los números que se encuentran a continuación están entre 0 y 3 ubícalos en la columna
que corresponde:
COLEGIO EDUARDO UMAÑA LUNA I.E.D
EDUCACIÓN PARA LA EXCELENCIA Y EL DESARROLLO COMUNITARIO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO


Resolución 08-0446 del 10 de febrero de 2010 DANE 111001098906 NIT 830084782-2

15. Indica que fracción representa la parte sombreada en los siguientes rectángulos

Fuente: actividades y ajustes y modificaciones de las siguientes paginas;


https://www.mineducacion.gov.co/
https://www.educarchile.cl/
https://www.educantabria.es/

ESPAÑOL

Recomendaciones
- Recuerde enviar fotografías de los cuadernos, con las actividades desarrolladas al correo
enunciado (No al WhatsApp). Importante que estas imágenes sean legibles y nítidas.
- Cualquier duda o inquietud también pueden remitirla a dicho correo o al WhatsApp de la
asignatura.
- No olviden hacer uso de las reglas ortográficas básicas de tal manera que presenten un
trabajo bien escrito, con calidad y que evidencie dedicación.
COLEGIO EDUARDO UMAÑA LUNA I.E.D
EDUCACIÓN PARA LA EXCELENCIA Y EL DESARROLLO COMUNITARIO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO


Resolución 08-0446 del 10 de febrero de 2010 DANE 111001098906 NIT 830084782-2

- En el asunto del correo escribir su nombre completo junto con el curso al que pertenece y el
número de guía.
- Asegúrese de adjuntar el archivo que corresponde a la entrega de la guía que va a hacer.
- Envíe una sola vez el correo, el hecho de enviar más de una vez no garantizará agilidad en
la respuesta, lo único que logran es saturar el correo. Los correos se irán respondiendo en el
orden de llegada.

Actividades

Lea el siguiente texto y luego complete las actividades que se proponen

LA DANZA DE LAS ABEJAS

Los seres humanos necesitamos comunicarnos con los demás y transmitirles nuestros pensamientos y
nuestros sentimientos. Pero ¿sabías que los animales también se comunican entre sí, y que algunos son
capaces de utilizar sistemas de comunicación muy complejos?
Uno de esos “lenguajes” sorprendentes es el de las abejas. Las abejas son insectos sociales que viven
en colonias compuestas por obreras, zánganos y la abeja reina. Las obreras, entre otras cosas, van de
flor en flor buscando néctar y traen el alimento a la colmena. Pero lo realmente sorprendente es que,
cuando una obrera encuentra una buena cantidad de alimento, vuela hasta la colmena y se lo dice a las
demás. Y no sólo informa a sus compañeras de que ha encontrado comida, sino que además les explica
dónde está y cuánta comida hay. ¡Y todo eso se los dice bailando!
Y es que cuando una abeja localiza néctar en abundancia, realiza una especie de danza delante de sus
compañeras para darles toda la información que necesitan. De esta manera, el baile de la abeja será
distinto si la comida está cerca o lejos de la colmena. Gracias a esta información, las abejas pueden
servirse del néctar de flores situadas a varios kilómetros de la colmena.

Adaptado de: Sin nombre. La danza de las abejas. (s.f.). Disponible en:
https://luisamariaarias.wordpress.com/2013/04/20/textos-cortos-para-trabajar-la-comprension-lectora-
en-primaria/

1. Señale cuáles de las siguientes ideas presentadas en el texto son importantes para
entenderlo y cuáles no.
✓ Las abejas son seres sociales que viven en colonias.
✓ Los seres humanos necesitamos comunicarnos con los demás.
✓ Los animales también se comunican entre sí.
✓ El néctar con el que se alimentan las abejas se encuentra en las flores.
✓ Las obreras van buscando alimento y lo llevan a la colmena.
✓ Los zánganos son una especie de abeja que no trabaja.
✓ Cuando una obrera encuentra alimento vuela hacia la colmena y se lo dice a las demás
abejas por medio de un baile.
COLEGIO EDUARDO UMAÑA LUNA I.E.D
EDUCACIÓN PARA LA EXCELENCIA Y EL DESARROLLO COMUNITARIO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO


Resolución 08-0446 del 10 de febrero de 2010 DANE 111001098906 NIT 830084782-2

2. Clasifique las siguientes ideas presentadas en el texto según su importancia. Marque


la más importante con el número uno y continúe hasta llegar a la menos importante.

El tipo de baile que realiza la abeja permite conocer si el alimento está cerca
o lejos de la colmena.
Las obreras van buscando alimento y lo llevan a la colmena.

Las abejas son seres sociales que viven en colonias donde hay una reina,
zánganos y obreros.
Al igual que los seres humanos, los animales también se comunican entre sí.

Cuando una obrera encuentra alimento vuela hacia la colmena y se lo dice a


las demás abejas por medio de un baile.
3. Complete el siguiente texto con las palabras del recuadro:
COLEGIO EDUARDO UMAÑA LUNA I.E.D
EDUCACIÓN PARA LA EXCELENCIA Y EL DESARROLLO COMUNITARIO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO


Resolución 08-0446 del 10 de febrero de 2010 DANE 111001098906 NIT 830084782-2

4. A continuación, encontrará una historieta. Use el recuadro de cada imagen para escribir los
diálogos que pondría en cada ‘burbuja’. Tenga en cuenta que lo que escriba debe tener un
sentido completo de acuerdo con la secuencia de las imágenes.

Referencias

Sin nombre. La danza de las abejas. (s.f.). Disponible en:


https://luisamariaarias.wordpress.com/2013/04/20/textos-cortos-para-trabajar-la-comprension-
lectora-en-primaria/

Equipo Lenguaje CIER – Oriente (2015). Los insectos.

Recursos educativos digitales:


https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_5/L/index.html

TECNOLOGIA E INFORMÁTICA
COLEGIO EDUARDO UMAÑA LUNA I.E.D
EDUCACIÓN PARA LA EXCELENCIA Y EL DESARROLLO COMUNITARIO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO


Resolución 08-0446 del 10 de febrero de 2010 DANE 111001098906 NIT 830084782-2
COLEGIO EDUARDO UMAÑA LUNA I.E.D
EDUCACIÓN PARA LA EXCELENCIA Y EL DESARROLLO COMUNITARIO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO


Resolución 08-0446 del 10 de febrero de 2010 DANE 111001098906 NIT 830084782-2

EDUCACION RELIGIOSA GRADO 601


COLEGIO EDUARDO UMAÑA LUNA I.E.D
EDUCACIÓN PARA LA EXCELENCIA Y EL DESARROLLO COMUNITARIO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO


Resolución 08-0446 del 10 de febrero de 2010 DANE 111001098906 NIT 830084782-2
COLEGIO EDUARDO UMAÑA LUNA I.E.D
EDUCACIÓN PARA LA EXCELENCIA Y EL DESARROLLO COMUNITARIO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO


Resolución 08-0446 del 10 de febrero de 2010 DANE 111001098906 NIT 830084782-2

EDUCACION FISICA

Realizo posturas corporales propias de las técnicas de movimiento.


Identifico el valor de la condición física y su importancia para mi salud.

Busca la definición de los siguientes conceptos y realiza un dibujo de cada concepto:

Postura corporal
Técnica de movimiento
Condición Física
Capacidades Físicas
Resistencia
Velocidad
Flexibilidad
Fuerza

Recursos:
www.efdeportes.com
https://www.ecured.cu/Postura_corporal
https://definicion.de/condicion-fisica/
https://ma.edu.co/courses/educacion-fisica-ciclo-3-nivel-1/sections/tecnicas-de-movimiento

ASIGNATURA: Artes DOCENTE: Ana lucero daza FECHA: 23/02/2021

CORREO ELECTRONICO: aldazasa@educacionbogota.edu.co


TEMA: El folklore. folklore colombiano.
LOGRO: Identificar, reconocer y construir mapas conceptuales con base en la historia del arte (folklor) explorando
las habilidades de creatividad y comprensión que no solo se estudian teóricamente, sino que también se llevan a la
práctica en las actividades artísticas.
INDICADORES DE LOGRO: Construye mapas conceptuales sobre la fuente teórica que se le asigna.

1. ACTIVIDADES BASICAS:
Lee con atención:
¿Qué es un mapa conceptual?
Los mapas conceptuales son herramientas gráficas que permiten representar conocimiento ellos incluyen conceptos
usualmente encerrados en círculos o cajas y relaciones entre ellos por medio de enlaces o líneas conectoras las
palabras o frases entre estas líneas especifican la relación existente entre los conceptos
COLEGIO EDUARDO UMAÑA LUNA I.E.D
EDUCACIÓN PARA LA EXCELENCIA Y EL DESARROLLO COMUNITARIO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO


Resolución 08-0446 del 10 de febrero de 2010 DANE 111001098906 NIT 830084782-2

¿Cuáles son los elementos que componen los mapas conceptuales?


Conceptos: es un evento o un objetivo que con regularidad se denomina con nombre o etiqueta puede ser como
aquella palabra que se emplea para Designar una imagen un objeto un acontecimiento usualmente es una palabra
que se designa a un concepto

Proposiciones son dos o más conceptos ligados por palabras enlace a una semántica formando algo significativo

Palabras de enlace son todas aquellas palabras que no son conceptos pero que se utilizan para relacionar a
estos Armando una proposición

Líneas y flechas de enlace son las que se utilizan para unir los conceptos

¿Cómo se construye un mapa conceptual?

determinar El dominio de conocimiento es decir el contexto problema o pregunta que se intenta dar a conocer

1. Elaborar una lista con ideas principales y secundarias del tema.


2. Identificar los conceptos claves
3. Seleccionar los conceptos que se derivan unos de otros
4. Seleccionar los conceptos que no se derivan uno de otro pero que tienen una relación Cruzada
5. Si se consiguen dos o más conceptos que tengan el mismo peso importancia estos deben ir en la
misma línea o altura es decir Al mismo nivel de importancia y luego relacionarse con las ideas
6. Utilizar líneas que conectan los conceptos y escribir sobre cada línea 1 palabra o enunciado enlaces
que aclaren el porqué de los conceptos están conectados entre sí
7. Se construye un mapa conceptual preliminar ordenando los conceptos con una secuencia lógica los
conceptos de venir representados desde el más general hasta el más específico en orden
descendente Y utilizando las líneas cruzadas para los conceptos o proposiciones interrelacionadas

¿Cómo se representan los mapas conceptuales? ¿Cuáles son las características de los mapas
conceptuales?
Los mapas conceptuales Se caracterizan principalmente porque son construidos de forma jerárquica con los
conceptos más generales en la parte superior y los conceptos más específicos que se van desarrollando hacia la
parte inferior deben ser simples y que muestren claramente relaciones entre los conceptos como todo contenido
visual debe ser estéticamente agradable a la vista del lector ya que captura la atención y desarrollar la percepción
los conceptos en los óvalos nunca se deben repetir debe ser empleado como una forma breve de representar
información y no como un objeto de memorización Aunque es una herramienta Útil para los segundo

¿Cómo se construye un mapa conceptual?


1. Primero determinar El dominio de conocimiento es decir el contexto problema o pregunta que se intenta dar a
conocer
2. elaborar una lista con ideas principales y secundarias del
3. identificar los conceptos claves
4. seleccionar los conceptos que se derivan unos de otros
5. seleccionar los conceptos que no se derivan uno de otro pero que tienen una relación Cruzada
6. si se consiguen dos o más conceptos que tengan el mismo peso importancia estos deben ir en la misma línea o
altura es decir Al mismo nivel de importancia y luego relacionarse con las ideas
7. utilizar líneas que conectan los conceptos y escribir sobre cada línea 1 palabra o enunciado enlaces que aclaren
COLEGIO EDUARDO UMAÑA LUNA I.E.D
EDUCACIÓN PARA LA EXCELENCIA Y EL DESARROLLO COMUNITARIO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO


Resolución 08-0446 del 10 de febrero de 2010 DANE 111001098906 NIT 830084782-2

el porqué de los conceptos están conectados entre sí


8. se construye un mapa conceptual preliminar ordenando los conceptos con una secuencia lógica los conceptos
de venir representados desde el más general hasta el más específico en orden descendente Y utilizando las líneas
cruzadas para los conceptos o proposiciones interrelacionadas
“Quien no conoce sus raíces, no se conoce a sí mismo”

2. A partir de las siguientes lecturas, conteste la opción correcta: y recopile información que
pueda ser necesaria para la elaboración de mapas conceptuales, según lo leído y explicado en los
encuentros virtuales.

EL FOLCLOR

El folclor es una abstracción, es una plasmación de esta. En la medida en que las condiciones sociales, materiales
o espirituales cambia, así el hecho folclórico se va recopilando y reflejando en las próximas generaciones.
Las conmemoraciones religiosas, las fiestas populares, la vida cotidiana, los recuerdos del pasado dejan su huella
en la danza, el canto y la poesía. El folclor es una expresión del pueblo, es una tradición popular, típica, empírica y
viva. Este se clasifica en:
Folclor literario: Es el que comprende todas las formas de expresión del lenguaje hablado y escrito.
Folclor Musical: Comprende los instrumentos musicales clasificados en aerófonos (aire), Membranófonos
(membranas), Cordófonos (cuerdas) y los Idiófonos (semillas). Además, comprende sus cantos y tonadas.
Folclor Demosófico o material: Comprende lo típico de una región como las artesanías, medicina, bromatología
(alimentos), usos y costumbres.
Folclor coreográfico: Se manifiesta a través de una serie de movimientos que realiza el hombre con su cuerpo, al
compás y ritmo de la música; todas las danzas van acompañadas de vestuario, atuendos, adornos y utilería.

1. Del folclor puede decirse que es una tradición porque:


A. Es una expresión del pueblo
B. Es característico de una región determinada
C. Está vigente
D. Sus prácticas y creencias han sido transmitidas de una generación a otra

2. Al ser una expresión del pueblo y abarcar muchos aspectos, entre ellos el sociológico y el etnológico podemos
decir que el folclor es:
A. Típico
B. Empírico
C. Vivo
D. Popular

3. El folclor que se expresa por medio del movimiento del cuerpo humano acompañado de música, acción dramática
o palmoteo, se denomina:
A. Coreográfico
B. Musical
C. Literario
D. Demosófico

4. El folclor Demosófico comprende entre otros aspectos la bromatología, la cual hace referencia a:
A. El vestido
B. La medicina
C. Los platos típicos
D. La vivienda
COLEGIO EDUARDO UMAÑA LUNA I.E.D
EDUCACIÓN PARA LA EXCELENCIA Y EL DESARROLLO COMUNITARIO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO


Resolución 08-0446 del 10 de febrero de 2010 DANE 111001098906 NIT 830084782-2

5. Los siguientes son componentes del folclor literario:


A. Refranes, Trabalenguas, novelas, mitos
B. Vestidos, sombreros, trabalenguas
C. Instrumentos, canciones, ritmos
D. Adivinanzas, refranes, coplerío, apodos

6. Entre los elementos Cordófonos tenemos:


A. Chucho y guitarra
B. Pandereta y puerca
C. Tiple y requinto
D. Esterilla y ciempiés

7. Instrumentos como el chucho, el ciempiés, la esterilla, pueden clasificarse como:


A. Cordófonos
B. Aerófonos
C. Membranófonos
D. Idiófonos

8. Entre los instrumentos Membranófonos y aerófonos respectivamente, tenemos:


A. Tambora y requinto
B. Flauta y cucharas
C. Tambora y flauta
D. Quena y llamador

9. Teniendo en cuenta que lo artesanal es el trabajo realizado a mano, podemos decir que entre las clases de
artesanías tenemos:
A. La orfebrería. El tejido y la cestería
B. LA alfarería, la culinaria y la modistería
C. La mecánica, la ebanistería y la floristería
D. La carpintería, la pintura y la escritura

10. Implementos como enaguas, collares, ruana, herramientas; hacen parte del folclor:
A. Material
B. Musical
C. Coreográfico
D. Demosófico

1. ACTIVIDADES DE PRACTICA:
Realice un mapa conceptual sobre el folklor colombiano como tema principal

2. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN Y AMPLIACION:


Cada estudiante debe realizar pequeños cuadros conceptuales dividiendo el tema principal así:
Folklor musical, folklor literario, folklor dancístico, folklor Demosófico, etc.

NOTA
Estas actividades se pueden realizar con la lectura y explicación de los encuentros virtuales y deben ser
de creación individual por ningún motivo se aceptan resultados iguales de forma y fondo en más de un
COLEGIO EDUARDO UMAÑA LUNA I.E.D
EDUCACIÓN PARA LA EXCELENCIA Y EL DESARROLLO COMUNITARIO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO


Resolución 08-0446 del 10 de febrero de 2010 DANE 111001098906 NIT 830084782-2

estudiante, tampoco se deben copiar de fuentes alternas como la internet ,enciclopedias físicas o en línea
y / o libros; ya que estas actividades se consideran plagio y anularía la nota.

EVALUACION RUBRICA

CATEGORIA
Muy Bueno Insuficiente
ELABORACÍO Bueno Suficiente
Desempeño Desempeño
NDE UN Desempeño alto 3 Desempeño
máximo4 bajo 1
TRÍPTICO médio 2

Participación El estudiante mostró El estudiante mostró algo de El estudiante sí El estudiante con


gran entusiasmo y se entusiasmo y se centró en la trabajó, pero perdió la frecuencia perdió la
centró en latarea. Fue tarea. Fue servicial a otros concentración o se concentración o se
servicial a otros cuando cuando se le pidió. frustró. No distrajo a frustró y distrajo a
se le pidió. otros. otros.

Preparación Usa el material Casi siempre usa el material Algunas veces usa el A menudo olvida
para el trabajo necesario y siempre necesario y está listo/a para material necesario, no utiliza el
está lista/o para trabajar. pero no con todas las material
trabajar. actividades, ni con necesario y da la
hace uso de todo su impresión de no
potencial. estar listo para
trabajar.

Gráficos Los gráficos van bien Los gráficos van bien con el Los gráficos van bien Los gráficos no
con el texto y hay una texto, pero hay muchos que se con el título, pero hay vancon el texto,
buena combinación de desvían del mismo. muy pocos y elfolleto pero aparentan
texto y gráficos. parece tener un "texto haber sido
pesado" para leer. escogidos sin
ningún orden.

Escritura- El estudiante usa El estudiante usa correctamente El estudiante tratan de El estudiante no


Vocabulari correctamente algunas palabras nuevas y usar vocabulario nuevo, incorpora
o palabras nuevas y definen laspalabras no familiares. pero usan 2-5 palabras vocabulario nuevo.
definen las incorrectamente.
palabras no
familiares.
Escritura- La puntuación es La puntuación es correcta en Hay 2-4 errores de Hay varios errores
Puntuació correcta en todas las todas las partes de la guía puntuación en la guía aún de puntuación en la
n partes de la guía. después de la revisión por parte después de la revisión por guía aun después
de un adulto. parte de un adulto. de la revisión por
parte de un adulto.

Contenido Toda la información 79-80% de la información en la 69-70% de la Menos del 60% de


Precisión en la guía es guía es correcta. información en la guía es la información en la
correcta. correcta. guía es correcta.
COLEGIO EDUARDO UMAÑA LUNA I.E.D
EDUCACIÓN PARA LA EXCELENCIA Y EL DESARROLLO COMUNITARIO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO


Resolución 08-0446 del 10 de febrero de 2010 DANE 111001098906 NIT 830084782-2

BIBLIOGRAFIASUGERIDA

- A continuación, algunos enlaces de varios aspectos para tener en cuenta en la entrega de


sus trabajos:

- Reglas de acentuación
https://www.portaleducativo.net/quinto-basico/748/Acentuacion-agudas-graves-esdrujulas-
sobresdrujulas
- Ortografía:
https://webdelmaestrocmf.com/portal/250-juegos-ejercicios-y-actividades-de-ortografia-para-estudiantes/
- Uso adecuado de mayúsculas
https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/uso-de-mayusculas-reglas-y-ejemplos-1672.html
- Manual de uso de los signos de puntuación
http://www.ittizimin.edu.mx/wp-content/uploads/2016/08/Manual-de-Uso-de-los-Signos-de-
Puntuacion.pdf

También podría gustarte