Está en la página 1de 4

La relación entre pensamiento y lenguaje es de muy vital importancia.

Sin embargo, en las


ciencias cognitivas en general, especialmente en los textos psicolingüísticos, sorprende la
falta de su figura y métodos, quizás porque son principalmente anglosajones. Considerando
que estas disciplinas son responsables tanto de la cognición como del estudio del lenguaje,
este hecho es impactante, al igual que en el pensamiento de Vygotsky, la relación entre
ambas es un tema clásico de investigación y debate.

Vygotsky, sostiene que el pensamiento del niño es el desarrollo de la interacción social y el


entorno que lo rodea, y luego se procesa a través del lenguaje egocéntrico o del lenguaje
infantil, y finalmente trata de establecer un lenguaje interno. Dado que los niños
biológicamente tienen la estructura necesaria para crear signos de comunicación oral, muestra
que el lenguaje se adquiere a través de la relación entre el individuo y el entorno.

Lo que pude inferir de este texto es la postura de Vygotsky la cual voy defender a
continuación, a diferencia de la teoría de Piaget, Vygotsky sostiene que le desarrollo de un
infante se produce o se da dependiendo del entorno y el espacio que lo rodea, ya que desde
allí comienza a crear de forma inconsciente su propio concepto del mundo, y Vygotsky
también nos expresa que En la infancia, existen importantes interacciones sociales que
contribuyen al desarrollo. Los primeros recursos de comunicación, esto se debió
principalmente a la complejidad y frecuencia En el primer año después del nacimiento del
niño, la interacción social del niño se ve particularmente afectada. Por otro lado, Vygotsky
creía que Los niños pertenecen a la etapa de pre-inteligencia y, por lo tanto, no tienen nada
que ver con el desarrollo de los niños. Idea. Momentos importantes ocurridos en la infancia
El desarrollo del lenguaje y el pensamiento era ajeno antes, se producían encuentros y
encuentros Aproximadamente 2 años después, el lenguaje puede convertirse en la expresión
oral del conocimiento y el pensamiento.

Por otra parte, Analizar la relación entre pensamiento y lenguaje a través del método teórico
del autor, nos hace pensar que es imposible separar las dos categorías. A través de la lectura
descubrí que la relación entre el pensamiento y el lenguaje es genéticamente variable. Su
desarrollo no es paralelo ni unificado. Se juntan, se separan, se cruzan repetidamente, se
organizan en paralelo e incluso se fusionan y se separan en un momento determinado.

Antes de presentar la teoría, sería bueno recordar que Piaget se atribuye a la psicología de
alguna manera, Piaget ha transformado con éxito el estudio del pensamiento y el lenguaje de
los niños a través de su trabajo. No demasiado, Es la primera persona en estudiar la
percepción y la lógica de los niños. Cabe señalar que Piaget es muy innovador en el concepto
de los métodos clínicos de exploración de ideas. Por otro lado, expresó y se concentró en
estudiar Las diversas características que existen entre infancia y adultez, diferencias que se
basan más en cualidades, es decir, son subjetivas y utilizan narración escrita u oral.

Piaget cree que los pensamientos surgen después del desarrollo de funciones simbólicas y los
niños utilizan la asimilación para fusionar nuevos objetos y / o situaciones. También insistió
en que el lenguaje es solo una de las manifestaciones de las funciones simbólicas y el
lenguaje es un elemento periférico en el desarrollo cognitivo.

Este cree y plantea que el niño crea de forma activa su propio conocimiento del mundo y que
este atraviesa diversas fases en su desarrollo cognitivo y que este cuenta con dos importantes
procesos para la construcción cognitiva del mundo, los cuales se basan en la organización y la
adapción.

Lo que Unifica la conexión de características específicas de toda lógica en los infantes son el
egocentrismo de su pensamiento, y todo lo demás apunta a esta característica central
Situación encontrada, como realismo intelectual, integracionismo y dificultad de
comprensión. Relación. Describe el egocentrismo como ocupación, herencia, estructura y
Funcionalmente, es una posición intermedia entre el autismo y el pensamiento direccional.

Y si abarcamos a la hipótesis de Sapir-Whorf, él dice que todas las ideas teóricas están
basadas y restringidas por el lenguaje. Pero ¿Cuál es la relación habitual entre el lenguaje y
las personas sociales? Considere que el lenguaje es un medio por el cual las personas
interactúan. Si bien esto es cierto, la existencia del lenguaje implica la existencia de la
sociedad. Por tanto, los seres humanos se vuelven individuales en la interacción con la
sociedad. Adoptamos los estándares funcionales del lenguaje; nos interesa lo que el lenguaje
puede hacer o el hablante, y tratamos de explicar su estructura organizativa y estructura
interna. Se considera que el lenguaje es la codificación del potencial conductual, es decir, un
medio de expresar lo que los organismos humanos pueden hacer en sus interacciones con
otros organismos humanos.

Adentrándome un poco más a la comprensión de la hipótesis pude encontrar dos postulados


sobre el relativismo lingüístico; Primero está el relativismo fuerte, este plantea que las
lenguas son intraducibles, ya que cada una conlleva a una visión particular de la realidad que
se impone de forma obligatoria a los hablantes, de forma que su conocimiento se configura en
base a la lengua que hablan. Por el contario, el relativismo débil nos plantea que el lenguaje,
en su vertiente social, sin llegar a definir el pensamiento de los hablantes, si influye en su
percepción de la realidad.

Por su parte, Halliday plantea al hombre social no como una oposición al hombre individual,
sino al individuo en su entorno social; es decir, el individuo en relación con otros individuos
con los que tiene trato de una manera más o menos personal. El hombre social está inserto en
un "medio", que es tanto social como físico, donde aparece un estado de bienestar que
depende de la armonía entre ambos aspectos.

Hay que tener en cuenta dos cuestiones:

• Una es que el medio social puede moldearse como el medio físico, lo que da lugar al
término de ingeniería social que sugiere una manipulación de la gente con diferentes fines
(aunque la mayoría de las personas está consciente de esta posibilidad); y

• La segunda cuestión, también relacionada con la influencia sobre el entorno social, es


la noción de educación, donde los maestros desempeñan un papel importante en el proceso
mediante el cual un ser humano llega a ser un hombre social. El maestro actúa como
"comadrona", dice Halliday, en el proceso de creación del hombre social.

Hay que mencionar que tiene particular importancia la relación entre el lenguaje y el hombre
social, pero el lenguaje en el contexto total de la interacción entre un individuo y su entorno
humano: entre un individuo y otros individuos (dado que la existencia del lenguaje implica la
existencia del hombre social, donde la capacidad de hablar y entender surge, y tiene sentido,
sólo porque hay otros organismos semejantes alrededor. Halliday señala esto como un
fenómeno inter-organismos; mientras que el estudio del carácter interno -estructura cerebral y
los procesos cerebrales que participan en el habla y su comprensión - son de carácter intra-
orgánicos.

En el desarrollo del niño como ser social, la lengua desempeña la función más importante ya
que es el canal principal por el que se le transmiten los modelos de vida, por el que aprende a
actuar como miembro de una "sociedad" -dentro y a través de los diversos grupos sociales: la
familia, el vecindario, la escuela, etc. - y así a adoptar su "cultura" (sus modos de pensar y
actuar, sus creencias, y sus valores). Pero esta transmisión sucede indirectamente, mediante la
experiencia acumulada de numerosos hechos pequeños, insignificantes en sí, en los que su
conducta es guiada y regulada, y en el curso de los cuales él contrae y desarrolla relaciones
personales de todo tipo. Es decir, en los usos cotidianos del lenguaje más "ordinario", con
padres, hermanos, otros niños y en los contextos donde el niño "vive", son los que le
transmiten al niño las cualidades esenciales de la sociedad y la naturaleza del ser social (El
lenguaje en el contexto total de interacción ente el individuo y otros individuos, es decir, su
entorno humano).

En conclusión, La teoría cognitiva sobre el pensamiento y lenguaje del niño es una de las
representaciones psicológicas más inherentes a la forma activa del pensamiento humano Los
seres humanos tienen el talento para recibir y procesar información desde el nacimiento. Este
tipo de procesamiento significa cambios en la estructura mental, y estos cambios se
transforman en cambios en el comportamiento, guiando así de manera efectiva la evolución y
adaptación humana, que también se desarrolla desde la perspectiva del lenguaje, como la
evolución de las diferentes etapas de la vida. Es por eso que podemos aprender el
conocimiento que los humanos hemos aprendido desde el nacimiento a través de la
interacción y el desarrollo de la voz, mientras que los pensamientos humanos son
extremadamente negativos. El cognitismo brinda a las personas la oportunidad de darse
cuenta de que cada persona es única para resolver y responder. Entidad; capaz de diseñar
nuevos modelos, y siempre que exista la voluntad de trabajar, podrá encontrarse en un
camino nuevo y continuo a lo largo de su vida sin dificultad.

Yerson Echavarría Figueroa – Grupo 2

Facultad De Ciencias Humanas – Programa De Filosofía

2021-1

También podría gustarte