Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD ANDINA

“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”


FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL

CARACTERIZACIÓN Y PROPUESTA DE MANEJO DE


RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO SAN PEDRO PUTINA-
PUNCO, PUNO, 2020

TESIS
PRESENTADA POR:
SENAIDA CONDORI NINA
ASESOR: Ing Javier Bojorquez Gandarillas

JULIACA – PUNO – PERÚ


2020
ÍNDICE

Introducción........................................................................................................ 4

1. El problema .................................................................................................... 5

1.1. Exposición de la situación problemática .................................................. 5

1.2. Formulación del planteamiento del problema .......................................... 7

1.3. Justificación ............................................................................................. 7

1.4. Objetivos .................................................................................................. 8

2. Marco teórico referencial ................................................................................ 9

2.1. Antecedentes de la investigación............................................................. 9

2.2. Marco teórico inicial ............................................................................... 14

2.3. Marco conceptual................................................................................... 21

3. Hipótesis y variables .................................................................................... 24

3.1. Hipótesis ................................................................................................ 24

3.2. Variables ................................................................................................ 24

3.3. Operacionalización de variables ............................................................ 25

4. Procedimiento metodológico ........................................................................ 26

4.1. Diseño de investigación ......................................................................... 26

4.2. Tipo de investigación ............................................................................. 26

4.3. Método de investigación ........................................................................ 26

4.4. Población y muestra .............................................................................. 26

4.5. Técnicas e instrumentos ........................................................................ 26

4.6. Diseño de contrastación de hipótesis .................................................... 26

4.7. Matriz de consistencia ........................................................................... 26

5. Aspecto administrativo ................................................................................. 27

5.1. Presupuesto y financiamiento ................................................................ 27

2
5.2. Cronograma de actividades ................................................................... 27

6. Estructura tentativa de la tesis ..................................................................... 28

7. Referencias bibliográficas ............................................................................ 29

Anexos ............................................................................................................. 32

3
Introducción

4
1. El problema

1.1. Exposición de la situación problemática

Se consideran residuos sólidos “a aquellos objetos, materiales, sustancias o

elementos restantes de la utilización de un determinado recurso, esto sucede

cuando el dueño decide o se encuentra forzado a desapropiarse de dicho

recurso, de modo que este residuo será prevalecido y se procederá a su

distribución objetiva. (Decreto Legislativo N° 1278, 2017)

Dentro del contexto de sostenibilidad ambiental, de los pasos para tener una

ciudad administrada por el sector privado, la oposición de la centralización y el

manejo de residuos en las urbes son factores que conforman la principal

inquietud debido a sus efectos mediatos e inmediatos, además de otros

considerados definitivos y persistentes en el entorno natural, así como en la

sanidad pública. Para Rondón et. al. (2016)

Esta realidad ha impulsado entre los países la firma de tratados que hagan

prevalecer temas referidos al ambiente y su preservación, así como eliminación

de la carencia, igualdad de género e inclusión social, esfuerzos frente al cambio

climático y desarrollo sostenible, son desarrollados con mayor atención, tomando

mayor relevancia en los convenios, tratados, conferencias. En cuanto a la

participación peruana en estas ponencias, se resalta su colaboración en la

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Río N°20,

realizada en el 2012, el Convenio de Minamata ejecutado en el 2013, la

Plataforma de Acción Beijing N°20, el planteamiento de los Objetivos de

Desarrollo Sostenible (ODS) y la necesaria Evaluación de desempeño ambiental

del Perú organizado por la OCDE y CEPAL, la cual fue realizada en el 2016.

(MINAM, 2016)

5
Con respecto a la realidad peruana, en el año 2014 se evidenció que 7 497

482 t/año de desechos generados por la urbe municipal, a partir de estos datos,

se determinó que el 64% son desechos domésticos y 26% son desechos no

domésticos. Ante esto, se concluyó que la zona costeña es la principal

productora de desechos, específicamente Lima Metropolitana y Callao, donde se

muestra la cantidad de 9 794 t/día. En relación con la composición densa de los

desechos producidos en el 2014. Con lo observado, se destaca que el 53,16%

de los desechos de consistencia densa son de tipo orgánico, 18,64% son

desechos no reutilizables, el 18,64% se consideran que conforman las

reutilizables y finalmente el 6,83% lo componen desechos reutilizables. Toda

esta información se conoció mediante un aviso del MINAM en el año 2016.

Como respuesta a estas condiciones, los estados han impulsado normas

como la Ley N°27314, Ley General de Residuos Sólidos, la cual decreta las

actividades que se aplicarán con el motivo de promover el cuidado responsable

del medio ambiente, de este modo se restringen las conductas erradas de

manejo de residuos con consistencia densa, los cuales podrían causar daño a la

composición del aire, agua, superficies y del hábitat.

La Municipalidad de San Pedro de Putina-Punco, tiene como una de sus

funciones el recojo de los residuos sólidos urbanos desde la etapa de generación

hasta su disposición final. A pesar de ello, las evidencias en torno a la gestión

ambiental de la ciudad no han mostrado resultados óptimos. Se evidencia que

no se reaprovechan los residuos, que la educación es deficiente y que no existen

campañas para la sensibilización de la población acerca del cuidado del medio

ambiente. Esta investigación buscará brindar instrumentos para la gestión que

haga posible la generación, composición, densidad y humedad de los residuos

6
sólidos domiciliares generados en este distrito. Además, promover el aumento

del aprovechamiento de residuos y reducir las toneladas finales de deshechos,

finalmente, mitigar daños en el medio ambiente.

1.2. Formulación del planteamiento del problema

1.2.1. Problema general

¿Es posible proponer mejoras a la gestión ambiental municipal por medio

de la caracterización de los residuos sólidos en el distrito San Pedro Putina-

Punco, Puno, 2020?

1.2.2. Problemas específicos

1. ¿De qué manera se lleva a cabo la gestión del manejo de residuos

sólidos domiciliarios en el distrito San Pedro Putina-Punco, Puno, 2020?

2. Cuál es generación per cápita y la composición física de los residuos

sólidos domiciliarios en el distrito San Pedro Putina-Punco, Puno, 2020?

3. ¿Cuál es la información con la que se cuenta en la actualidad para que

sea tomada como base para proponer mejoras al plan de manejo de

residuos sólidos del distrito San Pedro Putina-Punco, Puno, 2020?

1.3. Justificación

7
1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general

Realizar un estudio de caracterización de los residuos sólidos para

proponer mejoras en la gestión ambiental municipal en el distrito San Pedro

Putina-Punco, Puno, 2020.

1.4.2. Objetivos específicos

1. Analizar la gestión del manejo de residuos sólidos domiciliarios en el

distrito San Pedro Putina-Punco, Puno, 2020.

2. Establecer el valor de la generación per cápita y la composición física de

los residuos sólidos domiciliarios en el distrito San Pedro Putina-Punco,

Puno, 2020.

3. Generar información actualizada que sirva de base para para mejorar el

plan de manejo de residuos sólidos del distrito San Pedro Putina-Punco,

Puno, 2020.

8
2. Marco teórico referencial

2.1. Antecedentes de la investigación

Antecedentes Internacionales

Cabezas y Jami (2018) en su investigación “Evaluación, diagnóstico y propuesta

del manejo de residuos sólidos de las rutas de recolección seleccionadas según

sus características en el cantón Ibarra” plantearon el objetivo de evaluar,

diagnosticar y planificar el manejo de los residuos sólidos domiciliarios de las

rutas Azaya y Yacucalle-Los Ceibos-Pilanquí I. La metodología empleada fue de

tipo probabilístico aleatorio simple, además de la guía de la Norma Mexicana.

Con respecto a los resultados, se obtuvo que el 63,42% corresponde a residuos

orgánico y el 36,58% a residuo inorgánicos. Ante esta situación, se concluyó

recurrir al almacenamiento temporal domiciliario y recolección diferenciada a

través del Software de Sistemas de Información Geográfica (SIG), pues permitirá

alargar la vida útil del relleno sanitario y optimizar el servicio prestado.

Anzola (2015) en su tesis “Estudio del manejo de residuos sólidos en el

Relleno Sanitario Doña Juana con el fin de delinear un borrador de propuesta

para el manejo integral de residuos sólidos en la ciudad de Bogotá D.C” propuso

el objetivo de evidenciar los efectos negativos de los desechos sólidos

producidos por el consumo humano, pues generan problemas en el círculo vital

del desarrollo de las ciudades y el medio ambiente, a causa del inadecuado

empleo de estos desechos. El método empleado se caracterizó por tener etapas

que consistían en una revisión bibliográfica, planificación e una propuesta para

manejos y la formulación de un diagnóstico. En cuanto a los datos más

relevantes, se observó que el 76.24% de los residuos eran materia orgánica, el

10.88% plástico y 4.27% de textiles, los resultados reflejan que el enfoque sobre

9
la ubicación y distribución estratégica genera un beneficio ambiental, pues hay

aprovechamiento de los residuos, y esto disminuye la contaminación del

ambiente de la ciudad. A modo de conclusión, se determinó que el 60% de los

residuos producidos son de materia orgánica, sin embargo, no hay un sistema

que garantice el aprovechamiento de esta gran cantidad de residuos, entonces

se debe proponer una mejor organización social del espacio físico compartido,

esto aportará a un mejoramiento de la ciudad y del medio ambiente.

López (2017) en su tesis “Caracterización y propuesta de manejo de

desechos sólidos, diagnóstico y servicios en la cabecera Municipal de

Esquipulas, Departamento De Chiquimula, Guatemala, C. A” estableció el

objetivo principal de conocer la situación económica, biológica y natural, así

como también la problemática ambiental actual que se presenta en dicho

municipio. La metodología se caracterizó por contar con los procesos de

recopilación de información, caracterización biofísica, muestreo aleatorio y

delimitación espacial del distrito. Sus resultados reflejaron que en las viviendas

se genera el 60% de residuos orgánicos; y en los hoteles, el 52.38% pertenece

a desechos de papel. Entonces, se concluyó que se requiere realizar un

procedimiento adecuado que garantice un buen manejo y disposición final de los

residuos sólidos generados en esta población, así se habrá una disminución de

daños ambientales y problemas de salud en los habitantes.

Solis (2017) en su investigación titulada “Caracterización y plan de manejo

de residuos sólidos, en la comunidad de Llangahua –Tungurahua” planteó como

objetivo caracterizar los residuos sólidos y la formulación del concerniente plan

de manejo para dicha comunidad. La metodología se caracterizó por dos

procedimientos de diagnóstico, la observación y verificación de las situaciones

10
en las que se encuentra el lugar de estudio, además, la descripción de los

entornos socioeconómicos y biológicos. En cuanto a los resultados, se observó

que la densidad promedia es de 163,23 kg/m xviii 3, junto con la producción per

cápita (PPC) de 0.39 kg por cada habitante y día, así como se evidenció materia

orgánica con 28,3% y ceniza con 12,84%, siendo estos los más resaltantes. A

modo de conclusión, se determinó que se debe planificar un procedimiento de

manejo de residuos sólidos, según las actividades más importantes y

consideradas en la evaluación específica de gestión de almacenamiento de

desechos medicinales, aplicación de fertilizantes y la consideración de

categorización de residuos.

Parra (2015) en su investigación titulada “Propuesta de manejo de residuos

sólidos peligrosos y no peligrosos del campamento principal de cwe – Proyecto

Hidroeléctrico Toachi Pilatón” propuso como objetivo estructurar una propuesta

para el manejo de residuos sólidos, tanto los de gran riesgo, como los no

peligrosos. La metodología empleada fue de tipo descriptiva, junto a la revisión

bibliográfica, así como de investigación en el campo. De acuerdo a lo observado

en los resultados, el 35,09% de residuos comunes se ubica en la cantidad más

alta de reproducción de residuos originados en cocinas, espacios de recreación

deportiva, entre otros; luego se ubican los desechos orgánicos, 25,39%

originados por comedores. A modo de conclusión, se determinó la elaboración

de cuatro formatos encargados de registrar e identificar la cantidad de residuos

sólidos producidos por cada día.

11
Antecedentes Nacionales

Olivera (2017) en su investigación “Diagnóstico, caracterización y propuesta del

plan de manejo de residuos sólidos del campus universitario de la UNALM”

planteó el objetivo de diagnosticar, caracterizar y proponer un Plan de Manejo

de los Residuos Sólidos del campus universitario. La metodología empleada se

caracterizó por poseer tres etapas, diagnóstico situacional, caracterización y

clasificación, y plan de propuesta. Con respecto a los resultados, se obtuvo un

84% de los encuestados utilizan los recipientes de colores frente a un 16% que

admite no reconocer estos colores y no los usa de forma correcta. Finalmente,

se concluyó que, por día, cada alumno genera 0,15 kg de residuos; así como la

densidad promedio es de 1,846 ton. /m3; además, el mayor porcentaje de

generación es la Materia orgánica (44%), el segundo componente es el papel y

cartón (21%).

Murga (2017) en su tesis “Propuesta de gestión de residuos sólidos para

Sacsamarca, Ayacucho” propuso el objetivo de diseñar un plan de gestión de

residuos para el centro poblado de Sacsamarca, basándose en los resultados

del Enfoque Ecosistémico, y que sea capaz de observar e identificar la dinámica

de los pobladores, considerando el tema central de educación ambiental. El

método empleado fue de tipo cuantitativo y cualitativo, así como la evaluación

estadística y metodología caracterizadora de los residuos a través de la OPS. En

cuanto a los resultados, se obtuvo en promedio 0,37 kg por poblador en cada día

de RRSS. Ante esta situación, se concluyó que se debía realizar un protocolo de

educación ambiental para Sacsmarca, sustentado en los resultados del Enfoque

Ecosistémico.

12
Tupayachi (2016) en su estudio titulado “Propuesta de un plan de manejo de

residuos sólidos para el Hospital Alberto Sabogal Sologuren” estableció como

objetivo garantizar la eliminación correcta de los residuos sólidos generados en

dicho hospital. La metodología se caracterizó por contar con un procedimiento

detallado: la observación de la gestión, identificación, caracterización,

segregación y recolección de muestras. Sus resultados reflejaron que la cantidad

de residuos puede variar entre 752.8kg y 1228.3kg, el cual se promedia en

978.2kg. Entonces, se concluyó que debe aplicarse el desarrollo de cada etapa

del manejo de los residuos sólidos; programa de capacitación y sensibilización;

programa de control y monitoreo; de esta manera se garantiza la organización y

disposición final de los residuos.

Causa (2019) en su trabajo de investigación “Estudio de Caracterización de

Residuos Sólidos Municipales y Propuesta de Diseño de Relleno Sanitario

Manual para el Distrito de Cairani - Provincia Candarave – Tacna” planteó el

objetivo de realizar un estudio de caracterización de residuos sólidos y formular

un diseño de un relleno sanitario manual para dicho distrito. El método empleado

fue de tipo descriptivo y de modo aleatorio simple para determinar la zonificación.

Con respecto a los resultados, se obtuvo que residuos de vivienda presenta 0.32

kg/hab/día de tipo inorgánico. Los resultados no pertenecientes a viviendas, es

decir, de instituciones generaban 59 Kg/ día, y totalmente 1,167 Ton/Año.

Finalmente, se concluyó que el diseño propuesto aporta y cumple con la mejoría

de la gestión de los residuos sólidos municipales.

Sahuanay (2017) en su estudio titulado “Propuesta de plan de manejo de

residuos sólidos domiciliarios en el distrito de Pacocha, provincia de Ilo 2016”

propuso como objetivo principal proponer un plan de manejo de residuos sólidos

13
domiciliarios en dicho distrito. La metodología se caracterizó por tratar la

recopilación de datos y observación de resultados por medio de la aplicación de

una entrevista, además de la revisión de datos a través del software SPSS. En

cuanto a los resultados, se observó que la generación per cápita de residuos

sólidos domiciliarios es de 0.45 kg/hab/día. Entonces, se concluyó que hay una

asociación directa con baja intensidad entre la generación de RSD y el número

de pobladores por cada vivienda, de manera que el incremento de residuos

sólidos no recae en el aumento de habitantes dentro de una vivienda.

2.2. Marco teórico inicial

2.2.1. Residuos sólidos

Se señala en la Ley N.º 27314 – Ley General de Residuos Sólidos (2000) Son

residuos sólidos aquellas sustancias, productos o subproductos en estado

sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a

disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los

riesgos que causan a la salud y el ambiente.

Según Saéz y Urdaneta (2014), los gobiernos a nivel mundial se

enfrentan con mayor frecuencia al problema de la mala gestión de los residuos

sólidos. Si no se realiza un correcto manejo de los residuos sólidos, las

sociedades tendrán que enfrentarse a diversas situaciones adversas como la

transmisión de enfermedades bacteriales y parasitarias tanto por agentes

patógenos transferidos por los residuos como por vectores que se alimentan

y reproducen en los residuos. También la exposición a un riesgo de lesiones

e infecciones ocasionados por los objetos punzo penetrantes que se

encuentran en los residuos. La realidad exige acciones claras para afrontar

14
problemas a futuro, de ahí la necesidad de contar con planes de gestión de

residuos y del cumplimiento de las normas.

2.2.2. Clasificación de los residuos sólidos

a) Por su origen

• Residuos domiciliarios

La Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos los define como

aquellos residuos generados en las actividades domésticas realizadas

en los domicilios. Estos comprenden los restos de alimentos, periódicos,

revistas, botellas, embalajes en general, latas, cartón, pañales

descartables, restos de aseo personal y otros similares.

Tabla 1. Residuos sólidos domiciliarios.


Tipo Ejemplos
Restos putrescibles, como restos vegetales, provenientes
generalmente de la cocina, como
Orgánico
cáscaras de frutas y verduras. También los excrementos
de animales menores.
Papel Hojas de cuadernos, revistas, periódicos, libros.
Cartón Cajas, sean gruesas o delgadas.
Existe una gran diversidad de plásticos, los cuales se
encuentran agrupados en siete tipos:
• PET (polietileno tereftalato): botellas transparentes de
gaseosas, cosméticos,
Plásticos
empaques de electrónicos.
• HDPE o PEAD (polietileno de alta densidad): botellas de
champú, botellas de
yogur, baldes de pintura, bolsas de electrónicos, jabas de

15
cerveza, bateas y tinas.
• PVC (cloruro de polivinilo): tubos, botellas de aceite,
aislantes eléctricos, pelotas,
suela de zapatillas, botas, etc.
• LDPE - PEBD (polietileno de baja densidad): bolsas,
botellas de jarabes y pomos de
cremas, bolsas de suero, bolsas de leche, etiquetas de
gaseosas, bateas y tinas.
• PP (polipropileno): empaques de alimentos (fideos y
galletas), tapas para baldes de
pintura, tapas de gaseosas, estuches negros de discos
compactos.
• PS (poliestireno): juguetes, jeringas, cucharitas
transparentes, vasos de tecnopor,
cuchillas de afeitar, platos descartables (blancos y
quebradizos), casetes.
• ABS (poliuretano, policarbonato, poliamida): discos
compactos, baquelita, micas,
carcazas electrónicas (computadoras y celulares),
juguetes, piezas de acabado en
muebles.
Fuente: Ley N.º 27314 - Ley General de Residuos Sólidos

• Residuos de los establecimientos de atención de salud y centros

médicos de apoyo

De acuerdo con la Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos, los

referidos residuos se caracterizan por estar contaminados con agentes

infecciosos o por contener altas concentraciones de microorganismos

potencialmente peligrosos.

16
• Residuos industriales

De acuerdo con la Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos, los

residuos antes mencionados se presentan como lodo, ceniza, escoria

metálica, vidrio, plástico, papel, cartón, madera, fibra, que generalmente

se encuentran mezclados con sustancias alcalinas o ácidas, aceites

pesados, entre otros, incluyendo en general los residuos considerados

peligroso.

• Residuos de las actividades de construcción

La Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos los define como

aquellos residuos fundamentalmente inertes que son generados en las

actividades de construcción y demolición de obras, tales como edificios,

puentes, carreteras, represas, canales y otros similares.

• Residuos agropecuarios

La Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos los define como

aquellos residuos generados en el desarrollo de las actividades agrícolas

y pecuarias. Estos residuos incluyen los envases de fertilizantes,

plaguicidas, agroquímicos diversos, entre otros.

• Residuos de gestión no municipal

Son aquellos residuos generados en los procesos o actividades no

comprendidos en el ámbito de gestión municipal20. Su disposición final

se realiza en rellenos de seguridad, los que pueden ser de dos tipos, de

17
conformidad con el Artículo 83° del Reglamento de la Ley N° 27314 - Ley

General de Residuos Sólidos:

(i) Relleno de seguridad para residuos peligrosos, en donde se podrán

manejar también residuos no peligrosos.

(ii) Relleno de seguridad para residuos no peligrosos

b) Por su naturaleza

• Orgánicos

Residuos de origen biológico (vegetal o animal), que se descomponen

naturalmente, generando gases (dióxido de carbono y metano, entre

otros) y lixiviados en los lugares de tratamiento y disposición final.

Mediante un tratamiento adecuado, pueden reaprovecharse como

mejoradores de suelo y fertilizantes (compost, humus, abono, entre

otros).

• Inorgánicos

Residuos de origen mineral o producidos industrialmente que no se

degradan con facilidad. Pueden ser reaprovechados mediante procesos

de reciclaje.

2.2.4. Manejo de residuos sólidos

Desde la propuesta de Tchovanoglous el manejo de los residuos sólidos se

define como un procedimiento que se relaciona con el manejo de la

generación, almacenamiento, recogida, transferencia y transporte,

procesamiento y evaluación de los desechos de manera correcta acorde con

18
la conservación, la estética y otras más y que cumple con lo que necesitan las

personas. (como se cita en Rondón et al., 2016, p.30) Referente a

Tchovanoglous y lo que propone, se muestra que los desechos forman parte

de una doctrina ligada a la producción, recopilación, movilización y su

posterior eliminación, de manera que se asegure el cumplimiento de la

normatividad en economía, ingeniería y rubros ambientales, que son

supervisadas por los vecinos.

El tratamiento de desechos sólidos implica todos los aspectos

financieros, legales, administrativos, entre otros; los cuales proponen una

resolución a la problemática con respecto a los residuos sólidos. Estas

soluciones incluyen el intercambio de diversos campos de estudios, tales

como la economía, la ciencia política, la demografía, entre otros. (Rondón et

al., 2016, p.30)

El Reglamento de la Ley N.º 27314 - Ley General de Residuos Sólidos

establece los siguientes pasos de la gestión de los residuos sólidos:

• Almacenamiento

Es la operación de acumulación temporal de residuos en condiciones

técnicas adecuadas, como parte del sistema de manejo hasta su

disposición final.

• Comercialización de residuos sólidos

La comercialización de residuos sólidos es aquella acción a través de la

cual las empresas comercializadoras de residuos sólidos (EC-RS)

19
autorizadas por DIGESA compran y venden residuos sólidos

provenientes de la segregación.

• Recolección y transporte

La acción de recoger los residuos sólidos y trasladarlos usando un medio

de locomoción apropiado, para luego continuar su posterior manejo, en

forma sanitaria, segura y ambientalmente adecuada. Puede ser

convencional, a través del uso de compactadoras debidamente

equipadas; semiconvencional, realizada a través del uso de volquetes o

camiones; o no convencional, mediante el uso de carretillas, triciclos,

motofurgonetas entre otros.

• Transferencia

La transferencia de residuos sólidos se realiza en una instalación o

infraestructura en la cual se descargan y almacenan temporalmente los

residuos de las unidades de recolección para, luego, continuar con su

transporte en unidades de mayor capacidad hacia un lugar autorizado

para la disposición final.

2.2.5. Determinación de la generación per cápita y el total diario de residuos

sólidos.

Según Cantanhede et al. (2005), los pasos que deben seguirse para

establecer este dato son los siguientes:

• Es necesario contar con la totalidad de residuos recolectados por día de

muestreo.

20
• Pese diariamente (w) el total de bolsas recogidas durante los días que

dure el muestreo (no considere los datos de los residuos recolectados el

primer día de muestreo para el análisis). Este peso representa (Wt) la

cantidad total de basura diaria generada en todas las viviendas.

• En función de los datos recopilados sobre el número de personas por

vivienda (n)i determine el número total de personas que han intervenido

(Nt) en el muestreo.

• Divida el peso total de las bolsas (Wt) entre el número total de personas

(Nt) para obtener la generación per cápita diaria promedio de las

viviendas muestreadas (kg/hab./día).

Generación per cápita diaria de residuos (gpc)

Peso total de residuos (Wt)

= Número de total de personas (Nt)

• Multiplique la generación per cápita por el número de habitantes de la

localidad para determinar la generación total diaria.

2.3. Marco conceptual

Almacenamiento: Operación de acumulación temporal de residuos en

condiciones técnicas como parte del sistema de manejo hasta su valorización o

disposición final. (Decreto Supremo N°014-2017-MINAM, 2017)

Aprovechamiento de residuos sólidos: Volver a obtener un beneficio del bien,

artículo, elemento o parte de este que constituye residuo sólido. Se reconoce

21
como técnica de aprovechamiento el reciclaje, recuperación o reutilización.

(Decreto Supremo N°014-2017-MINAM, 2017)

Botadero: Acumulación inapropiada de residuos sólidos en vías y espacios

públicos, así como en áreas urbanas, rurales o baldías que generan riesgos

sanitarios o ambientales. Carecen de autorización sanitaria. (Ley N.º 27314,

2000)

Celda: Infraestructura ubicada dentro de un relleno sanitario donde se esparcen

y compactan finalmente los residuos depositados. (Decreto Legislativo N.º 1278,

2017)

Ecoeficiencia: Uso eficiente de las materias primas e insumos con la finalidad

de optimizar los procesos productivos y la provisión de servicios, y de reducir los

impactos al ambiente. (Decreto Legislativo N.º 1278, 2017)

Generador: Persona natural o jurídica que debido a sus actividades genera

residuos sólidos, sea como productor, importador, distribuidor, comerciante o

usuario. También se considerará como generador al poseedor de residuos

sólidos peligrosos, cuando no se pueda identificar al generador real y a los

gobiernos municipales a partir de las actividades de recolección. (Ley N.º 27314,

2000)

Operadores de residuos sólidos: Son las personas jurídicas que realizan

operaciones y procesos con residuos sólidos. Son considerados operadores las

municipalidades y las empresas autorizadas para tal fin. (Decreto Supremo

N°014-2017-MINAM, 2017)

Relleno sanitario: Instalación destinada a la disposición sanitaria y

ambientalmente segura de los residuos sólidos en la superficie o bajo tierra,

22
basados en los principios y métodos de la ingeniería sanitaria y ambiental. (Ley

N.º 27314, 2000)

Residuos industriales: Son aquellos residuos generados en las actividades de

las diversas ramas industriales, tales como: manufacturera, minera, química,

energética, pesquera y otras similares. (Ley N.º 27314, 2000)

Sistema de manejo de residuos sólidos: Conjunto de operaciones y procesos

para el manejo de los residuos a fin de asegurar su control y manejo

ambientalmente adecuado. (Decreto Supremo N°014-2017-MINAM, 2017)

Valorización: Cualquier operación cuyo objetivo sea que el residuo, uno o varios

de los materiales que lo componen, sea reaprovechado y sirva a una finalidad

útil al sustituir a otros materiales o recursos en los procesos productivos. La

valorización puede ser material o energética. (Decreto Legislativo N.º 1278,

2017)

23
3. Hipótesis y variables

3.1. Hipótesis

3.1.1. Hipótesis general

La caracterización de los residuos sólidos hace posible establecer

proyecciones sobre la generación, densidad, composición de residuos sólidos,

para proponer mejoras en la gestión ambiental municipal en el distrito San

Pedro Putina-Punco, Puno, 2020.

3.1.2. Hipótesis específica

1. La gestión del manejo de residuos sólidos municipales es ineficiente en el

distrito San Pedro Putina-Punco, Puno, 2020.

2. La determinación del valor per cápita y la composición física de los residuos

sólidos permite generar información cualitativa y cuantitativa de los mismos

en el distrito San Pedro Putina-Punco, Puno, 2020.

3. Se cuenta con una base de datos de información actualizada que sirve de

línea de base para mejorar el plan de manejo integral de los residuos

sólidos en el distrito San Pedro Putina-Punco, Puno, 2020.

3.2. Variables

Variable independiente: Caracterización de los residuos sólidos

Definición conceptual:

Son residuos sólidos aquellas sustancias, productos o subproductos en estado

sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer,

en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que

24
causan a la salud y el ambiente. Ley General de Residuos Sólidos (LEY N.º

27314 de 2000)

Definición operacional:

Con la finalidad de aplicar un mejor diseño de sistemas de manejo y tratamiento

de residuos sólidos en alguna zona determinada, se necesita conocer las

características de esos residuos en relación con la generación, composición y

densidad, según el tipo de tratamiento que se pretenda dar a esos residuos.

(Cantanhede, Sandoval, Monge y Caycho, 2005)

3.3. Operacionalización de variables

Variable Dimensiones Indicadores

Independiente
Características físicas y Densidad
químicas
Generación per cápita
Caracterización de los Papel
residuos sólidos Composición de los Cartón
residuos sólidos Plástico
Residuos orgánicos
Dependiente Calidad de los espacios
Condiciones
públicos para el
biosanitarias
Gestión ambiental descanso y recreación
municipal Marco legal de los Políticas de gestión
residuos sólidos sobre medio ambiente

25
4. Procedimiento metodológico

4.1. Diseño de investigación

4.2. Tipo de investigación

4.3. Método de investigación

4.4. Población y muestra

4.5. Técnicas e instrumentos

4.6. Diseño de contrastación de hipótesis

4.7. Matriz de consistencia

26
5. Aspecto administrativo

5.1. Presupuesto y financiamiento

5.2. Cronograma de actividades

27
6. Estructura tentativa de la tesis

28
7. Referencias bibliográficas

Anzola P., D. (2015). Estudio del manejo de residuos sólidos en el Relleno

Sanitario Doña Juana con el fin de delinear un borrador de propuesta para

el manejo integral de residuos sólidos en la ciudad de Bogotá D.C. Tesis

de licenciatura , Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario,

Bogotá. Obtenido de http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11399

Cabezas V., H., & Jami G., P. (2018). Evaluación, diagnóstico y propuesta del

manejo de residuos sólidos de las rutas de recolección seleccionadas

según sus características en el cantón Ibarra. Tesis de licenciatura,

Universidad Central del Ecuador, Quito. Obtenido de

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/16988

Cantanhede, A., Sandoval Alvarad, L., Monge, G., & Caycho Chumpitaz, C.

(2005). Procedimientos estadísticos para los estudios de caracterización de

residuos sólidos. Guía / Manual , Organización Panamericana de la Salud

Causa M., Y. (2019). Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos

Municipales y Propuesta de Diseño de Relleno Sanitario Manual para el

Distrito de Cairani - Provincia Candarave – Tacna. Tesis de licenciatura,

Universidad Privada de Tacna, Tacna. Obtenido de

http://repositorio.upt.edu.pe/handle/UPT/1267

Congreso de la República del Perú. (2000). Ley N° 27314 .- Ley General de

Residuos Sólidos.

Congreso de la República del Perú. (2017). Decreto Legislativo N°1278 - Ley de

Gestión Integral de Residuos Sólidos .

29
López L., M. (2017). Caracterización y propuesta de manejo de desechos

sólidos, diagnóstico y servicios en la cabecera Municipal de Esquipulas,

Departamento De Chiquimula, Guatemala, C. A. Tesis de licenciatura ,

Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. Obtenido de

http://www.repositorio.usac.edu.gt/id/eprint/8061

Ministerio del Ambiente. (2017). Decreto Supremo N°014-2017-MINAM.

Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos .

Murga C., C. (2017). Propuesta de gestión de residuos sólidos para Sacsamarca,

Ayacucho. Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú,

Lima. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12404/9124

Olivera H., M. (2017). Diagnóstico, caracterización y propuesta del plan de

manejo de residuos sólidos del campus universitario de la UNALM. Tesis

de licenciatura, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima. Obtenido de

http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/3104

Parra I., C. (2015). Propuesta de manejo de residuos sólidos peligrosos y no

peligrosos del campamento principal de cwe – Proyecto Hidroeléctrico

Toachi Pilatón. Tesis de licenciatura, Universidad Central del Ecuador,

Quito. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/5654

Rondón T., E., Szantó N., M., Pacheco, J., Contreras, E., & Gálvez, A. (2016).

Guía general para la gestión de residuos sólidos domiciliarios. Santiago de

Chile, Chile: Naciones Unidas.

Sahuanay Ch., L. (2017). Propuesta de plan de manejo de residuos sólidos

domiciliarios en el distrito de Pacocha, provincia de Ilo 2016. Tesis de

licenciatura, Universidad Nacional de Moquegua, Moquegua. Obtenido de

http://repositorio.unam.edu.pe/handle/UNAM/53

30
Solis P., G. (2017). Caracterización y plan de manejo de residuos sólidos, en la

comunidad de Llangahua -Tungurahua. Tesis de licenciatura, Escuela

Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba. Obtenido de

http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/7034

Tupayachi A., E. (2016). Propuesta de un plan de manejo de residuos sólidos

para el Hospital Alberto Sabogal Sologuren. Tesis de licenciatura ,

Universidad Nacional Agraria de La Molina, Lima. Obtenido de

http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/2585

31
Anexos

32

También podría gustarte