Está en la página 1de 8

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

PROGRAMA ADMINISTRACION DE EMPRESA


FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
Profesor: JUAN LAMBY BARRIOS
Taller repaso tema Oferta y Demanda

Presentado por:

Clara Gómez Barragán

ID: 783740

Argeluis Guerrero González

ID: 794198

1. ¿Cuál es la diferencia entre un precio monetario y un


precio relativo?

R// La diferencia es que el precio monetario o también llamado nominal, es


el número de dinero o moneda que se debe entregar para obtener
determinado producto, teniendo en cuenta su costo de fabricación y todo lo
que vale el determinado producto. Y por otra parte el precio relativo es la
proporción del precio de un producto en relación a otro.

2. Explique por qué un precio relativo es un costo de oportunidad.

R// Porque se puede decir que es la cantidad a la que debo renunciar o


dejar de consumir para obtener otro producto.

3. Mencione ejemplos de bienes cuyos precios relativos hayan


aumentado o disminuido en un monto significativo.

R// Si el precio de la carne aumenta se deberá comprar menos panes para


hacer hamburguesas ya que no alcanzaría para comprar los demás
ingredientes. O en su defecto aumentar, el precio del producto final.

Si fabrico muebles y aumenta el precio de la madera, tendré que tener


comprar menos madera, bajar la calidad de pintura, para poder hacer el
producto final.

4. Defina qué es la cantidad demandada de un bien o un servicio.

R// Es la cantidad del bien o servicio que los consumidores planean comprar
durante un tiempo determinado o un periodo específico del año y al
demandar mucho ese bien o servicio durante determinado tiempo estamos
dispuestos a pagar más por eso
5. ¿Cuál es la ley de la demanda y cómo la ilustramos?

R// La ley la demanda nos dice que cuanto más alto es el precio de un
bien la demanda disminuye, y cuando el precio de un bien es menor la
demanda aumenta.

6. ¿Qué nos indica la curva de demanda respecto del precio que los
consumidores están dispuestos a pagar?

7. La curva de demanda en
relación al precio que los
consumidores están
dispuestos a
8. pagar nos indica que
mientras el precio de las
barras energéticas
aumenta la demanda
9. disminuye y si el precio
disminuye la demanda
aumenta
10. La curva de demanda en
relación al precio que los
consumidores están
dispuestos a
11. pagar nos indica que
mientras el precio de las
barras energéticas
aumenta la demanda
12. disminuye y si el precio
disminuye la demanda
aumenta
R// La curva de demanda en relación con el precio que los consumidores
están dispuestos a pagar nos indica que mientras el precio del producto
aumente la demanda disminuye y si el precio disminuye la demanda
aumenta. La curva de demanda también tiene su desplazamiento que
puede venir de variables externas las cuales pueden originar llegando a un
nuevo punto hay varios desplazamientos que se pueden observar en ella
como:

 Subida en el número de demandantes del producto

 variaciones en el precio futuro

 cambios en las preferencias del consumidor

 aumento en la renta de los consumidores

 Los precios de los productos sustitutos también varían


7. ¿Mencione todas las influencias en los planes de compra que
modifican la demanda, e indique, en el caso de cada factor, si la
demanda se incrementa o disminuye?

R// Los factores que provocan cambios en la demanda son: precio de los
bienes relacionados, precios esperados en el futuro, ingresos, población y
preferencias.

 Precios de los bienes relacionados: si el sustito aumenta el precio,


la demanda aumenta si el sustituto disminuye el precio de la
demanda disminuye si el precio del complemento disminuye la
demanda aumenta

 Precios esperados en el futuro: Si se espera que el precio de un


bien aumente a un cierto plazo, la demanda inmediata de este bien
va a aumentar. Por otra parte, si se espera que el precio disminuya
en el futuro la demanda va a disminuir ahora, pues la gente
pospondrá su decisión de compra hasta que el precio baje.

 Ingreso: si el ingreso del consumidor aumenta, si es un bien normal,


la demanda aumenta y si es un bien inferior la demanda disminuye si
el ingreso del consumidor disminuye la demanda de un bien normal
disminuye, pero si es un inferior aumenta

 Población: en general se cumple que, a mayor población, mayor


demanda

 Preferencias: la demanda depende de la preferencia del consumidor


la preferencia por un bien o servicio aumenta la demanda

8. ¿A qué se debe que la demanda no cambie cuando el precio de un


bien se modifica, pero todo lo demás que influye en los planes de
compra permanece igual?

R// Un cambio en cualquiera de los factores que influyen en los planes de


compra de los consumidores distinto al precio del bien da por resultado una
nueva demanda y un desplazamiento en la curva de la demanda

9. ¿Defina cantidad ofrecida de un bien o servicio?

R// Es la suma de productos o servicios que se planean vender durante un


periodo a un precio especifico

10. ¿Cuál es la ley de la oferta y cómo la ilustramos?

R// La ley de oferta declara que un precio más alto conduce a un aumento
de la oferta, y un precio menor, a una disminución de la oferta.
11. ¿Qué indica la curva de oferta respecto del precio mínimo de oferta
del productor?

R// La curva de oferta muestra el menor precio al que alguien está


dispuesto a vender y este menor precio vendrá hacer el costo marginal.

12. ¿Mencione todas las influencias sobre los planes de venta, y


explique si cada una de ellas modifica la oferta?

R// Los factores que provocan cambios en la oferta son: los precios en los
factores de producción, los precios de bienes relacionados producidos, los
precios esperados en el futuro , la cantidad de proveedores , la tecnología y
condiciones naturales.

13. ¿Qué ocurre con la cantidad ofrecida y la oferta de teléfonos


móviles si disminuye el precio de las llamadas por ese medio?

R// El precio de las llamadas es un servicio de complemento de la


oferta de teléfonos móviles, por lo tanto, si el precio de esta baja,
disminuye la oferta de esta y de los teléfonos móviles

14. ¿Cuál es el precio de equilibrio de un bien o servicio?

R// El precio de equilibrio es aquel a partir del cual todos los oferentes
ponen sus bienes y servicios en el mercado y al que todos los demandantes
están dispuestos a adquirirlos. El precio de equilibrio es aquel en el cual, la
cantidad demandada iguala la cantidad ofrecida, es decir no falta ni sobra,
un mercado tiende al equilibrio porque el precio regula los planes de compra
y venta.

Con mayor simplicidad, el precio de equilibrio es aquel en el que los


oferentes (vendedores) y los demandantes (compradores) se ponen de
acuerdo.

Naturalmente, si el precio de los bienes y servicios se incrementa, los


productores serán más proclives a ofertar una mayor cantidad de productos,
mientras que, a su vez, un incremento de los precios hará reducir el número
de personas que están dispuestos a comprar esos bienes.

15. ¿En qué intervalo de precios surge un déficit? ¿Qué ocurre con el
precio cuando hay un déficit?

R// surge una faltante cuando el precio de un bien se encuentra por debajo
del punto de equilibrio, por lo que el precio en estos casos tiende a ser
impulsado hacia arriba, es decir, el producto subirá su valor

16. ¿En qué intervalo de precios surge un exceso? ¿Qué ocurre con el
precio cuando hay un exceso?

R// Surge un excedente cuando el precio de un bien se encuentra por


arriba del punto de equilibrio, por lo que el precio en estos casos tiende a
ser impulsado hacia abajo, es decir, el producto bajara su valor.

17. ¿Por qué el precio al cual la cantidad demandada es igual que la


cantidad ofrecida es el precio de equilibrio?

R// Es igual, En ese equilibrio el precio no tiende a subir ni a bajar, ya que


desaparece cualquier oportunidad de que vendedores o compradores
puedan negociar un buen precio. Los compradores pagan el precio más
alto que están dispuesto a pagar, por la ultima unidad comprada.

18. ¿Por qué el precio de equilibrio es el mejor trato posible tanto para
compradores como para vendedores?

Según Michael Parkin, en el libro Economía, el precio de equilibrio es el


mejor trato posible tanto para compradores como para vendedores porque
este alude a un punto en el que no puede negociarse un mejor precio para
ninguna de las partes (compradores/Vendedores). Esto pasa porque
cuando el precio está por debajo del punto de equilibrio y el precio sube,
los compradores valoran mucho la mercancía como para dejar de
consumirla, y cuando pasa lo contrario, y el precio está por encima del
punto de equilibrio y baja, los productores suelen tolerarlo por lograr una
mayor participación en el mercado

También podría gustarte