Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO NUEVA ESPARTA


ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS TURÍSTICOS

FIESTA RELIGIOSA EN HONOR A SAN RAFAEL ARCANGEL, BOCA DE POZO,


2019.

Trabajo de Grado, modalidad Cursos Especiales de Grado, presentado como


requisito parcial para optar al título de Licenciado en Hotelería.

AUTORES:
Pérez Pérez, Belcy Mildrey C.I. 25.495.170
Pulgar Mendoza, Agatha Valentina C.I 27.125.605
Salgado Nieves, Carla Ronelly C.I 19.318.005

Guatamare, 2021.
1.1 Conceptualización de las fiestas religiosas.

El término fiesta  del vocablo latino festum es el plural de festa, interpretada


como un rito social distribuido entre un grupo de personas donde se marca un cierto
acontecimiento a modo de celebración. Tambien, menciona el Diccionario
Enciclopédico Vox1. 2009 Larousse Editorial, S.L "Día del año eclesiástico de mayor
solemnidad que otros, y en que lo fieles tienen la obligación de oír misa, de realizar
obras santas y de abstenerse de trabajos serviles”
Así mismo, (Real Academia Española, s.f.) versión digital menciona los
siguientes significados:

 “Día en que se celebra alguna solemnidad nacional, y en el que están


cerradas las oficinas y otros establecimientos públicos.”
 “Día que la Iglesia celebra con mayor solemnidad que otros.”
 “Solemnidad con que se celebra la memoria de un santo.”
 “Diversión o regocijo.”
 “Regocijo dispuesto para que el pueblo se recree.”
 “Reunión de gente para celebrar algún suceso, o simplemente para
divertirse.”
 “Agasajo, caricia u obsequio que se hace para ganar la voluntad de alguien, o
como expresión de cariño.”
 “Antiguamente, combate público de unos caballeros con otros para mostrar
su valor y destreza.”
 “Solemnidad que celebran los hebreos en memoria de haber habitado sus
mayores en el desierto debajo de tiendas antes de entrar en tierra de
Canaán.”
 “Lo que pasa o se gasta con presteza y brevedad.”
 “Función de gran convite, baile o regocijo.”

En este sentido las fiestas son consideradas un gratificante punto de


encuentro, donde un grupo de personas se unen para festejar, compartir y
relacionarse mediante ciertas actividades o aconteciientos colectivos ya sea social,
cultural, religioso, entre otros.
Al mismo tiempo, el significado de fiestas religiosas, según el sacerdote y
antropólogo Marco Vinicio Rueda (1979), “la fiesta religiosa es un momento tan
privilegiado cuando el hombre quiere vivir lo mejor de su vida y de su destino”.

Por otra parte, Botero (1991) considera que la fiesta religiosa, en su ropaje
colonial, ha sido el medio fundamental a través del cual han persistido valores (y
elementos) religiosos precristianos, pese a las persecuciones sistemáticas de las
autoridades coloniales.

De la misma forma, Rueda, Moya (1995) destaca: la fiesta religiosa se


condensa y vivifica la religión como un todo coherente.

En definitiva, las fiestas religiosas son consideradas celebraciones solemnes que


resaltan la esencia y tradiciones que suceden en las diferentes sociedades,
mediante combinaciones culturales que distinguen e identifican a sus pobladores.

1.2 Origen y evolución de las fiestas religiosas.

Según las investigaciones hechas en la fuente de información de internet, ésta


es escasa. No obstante se observa que las páginas consultadas no difieren en su
contenido en cuanto al origen y evolución de las fiestas religiosas, que no es más
que hablar de su historia. En este sentido resaltan dos conceptos que pretenden
marcar diferencia entre ellos sin embargo, uno es parte del otro y eso se ve
claramente cuando se plantea el origen y luego se observan los cambios en la
historia hasta la actualidad.

En este caso, los conceptos de religión y paganismo, ambos tienen un carácter


religioso, sólo que los diferencia el carácter monoteísta en la religión y el carácter
politeísta en el paganismo.

Al transcurrir el tiempo, se impusieron religiones que basan su creencia en un


solo Dios, sobre el politeísmo de los pueblos, como predominó en las épocas de las
grandes civilizaciones como la egipcia (3150a.C – 1353a.C.), la griega ( 1200a.C. –
146a.C.), la romana (27 a.C. – 476 d.C.), la maya (2000a.C. – 1527d.C.) y la más
reciente, la azteca (1325 -1521). Estas fechas dan referencias a un posible origen
cronológico en la historia de las fiestas religiosas.
En la cultura religiosa de esas antiguas civilizaciones predominaba el culto a
muchos dioses y el cambio al monoteísmo estuvo caracterizado, en la mayoría de
los casos, por la invasión de otros grupos y países, quienes imponían todo un nuevo
orden social, político y por supuesto, un nuevo sistema de creencia religiosa. Hoy
en día predomina, a nivel mundial, el monoteísmo a través del sistema de religiones
en el que se deriva. Indistintamente de los nombres que adopten las diferentes
religiones, siempre se basan en la creencia del mismo Dios único.

Pese a que en los tiempos modernos predomine el monoteísmo, también se


mantienen, como parte de la cultura de ciertos países, prácticas y festividades
paganas, que cada vez la van adoptando más y más países, como es el caso de
Halloween. Así también ocurrió con el Carnaval, que la convirtieron más en una
celebración comercial, sepultando a la ignorancia de los pueblos su verdadero
origen religioso pagano. En el caso de la Navidad, que se celebra a nivel mundial, su
origen también fue pagano y hoy en día las religiones cristianas adoptan esta
celebración tratando de borrar de la historia su verdadero origen.

Más allá de las creencias religiosas como parte de la cultura de los pueblos, está
ese máximo respeto a sus creencias a fin de que esas festividades, como especie
de rituales colectivos, sean motivos para el crecimiento cultural, social y económico
de esos pueblos, he ahí el que cada sector de un país pueda sacar el mejor
provecho de sus fiestas religiosas.

Es necesario defenir los siguientes términos,( Real Academia Española, s.f,):

 Paganismo: Que no es cristiano ni de ninguna de las otras grandes


religiones monoteístas. Especialmente referido a los antiguos griegos y
romanos.

 Monoteísmo: Creencia en un solo Dios.

 Politeísmo: Creencia en varios dioses.

Por último, se puede decir que la evolución de las fiestas religiosas depende de
las creencias que predominan en cada región y la manera en la que la comunidad
trabaja en conjunto para que esas creencias se mantenga en el tiempo y así sean
conocidas en generaciones futuras. Nota
1.3 Objetivo de las fiestas religiosas.

Si bien es cierto, las fiestas religiosas han tenido objetivos según sus épocas,
hoy en día se puede constatar que se combinan en una fusión sociocultural,
permitiendo año tras año que estas se conviertan en un arraigo colectivo, dentro y
fuera de las comunidades en donde se llevan a cabo estas celebraciones.

En cuanto a los objetivos festivos Cánepa (2008) manifiesta que:

La fiesta es un fenómeno religioso, social, económico y político


muy complejo que integra una serie de formas de expresión cultural
estética, entre las que destacan el sistema de mayordomías, los corsos
procesionales y la presentación de danzas devocionales y de
escenificaciones teatrales. La diversidad de fiestas, así como de variantes
locales regionales de una misma fiesta, es producto no solo de la inmensa
creatividad y sentido estético de los actores que protagonizan tales
celebraciones, sino también de su condición de espacio simbólico y ritual.
Asuntos cotidianos y locales, así como de procesos globales e históricos,
son interpretados, asimilados y resignificados. (p. 49).

La misma autora relaciona fiesta con identidad y al respecto refiere lo


siguiente:

En lo que se refiere a celebraciones religiosas, es posible distinguir


dos ciclos festivos: el litúrgico que se define en función de la vida, muerte
y resurrección de Cristo; y el santoral, determinado en función a las
festividades de los santos cristianos.(p.52).

La fiesta religiosa es el contexto en el que se da el diálogo con lo sagrado.


Además de las misas y del cuidado del vestuario de las imágenes, las danzas son
las ofrendas más importantes de este tipo de festividad.

1.4 Fiestas patronales y religiosas en Venezuela.

Según, El Párroco Antonino Zepeda Salazar (2012) refiere:

En las fiestas patronales hay a mi entender dos líneas de organización, la


primera, que sería desde el interior de la iglesia a través del equipo
pastoral parroquial, que vamos organizando todo el aspecto litúrgico
celebrativo, y la segunda es lo que podría llamarse la fiesta desde el
punto de vista externo, pues existe un comité de feria, ese comité está
organizado de forma autónoma a la parroquia. (p. 253)

Este autor define desde dos puntos de vista, la parte interna, que se refiere a
las fiestas religiosas, organizadas y protagonizadas por un equipo pastoral y donde
cada comunidad celebraba distintos tipos de conmemoraciones, combinadas con
elementos de ritos católicos con formas tradicionales de ritual, lo cual dan
importancia a la región de origen, ya que es una expresión cultural de su esencia.

De modo que , es este tipo de organización que se utiliza para llevar a cabo la
fiesta en honor a San Rafel Arcángel en Boca de Pozo .

Por otro lado, la parte externa que se refiere a las fiestas patronales, en este
caso se realizan colectivamente, donde la comunidad organiza y celebra distintos
tipos de festividades combinando tradiciones y actividades con implementación de
ciertos comités externos.

En Venezuela gracias a la diversidad de religiones y razas presentes, existe


una gran cantidad de manifestaciones religiosas y populares, cambiando una misma
manifestación dependiendo del lugar donde se realice. Entre ellas las más
populares son:

 1 de Enero - Paradura del Niño, (Estado Merida).


 2 de Febrero - dia de la Candelaria, (Falcon).
 Marzo y Abril - el Nazareno de San Pablo, (Caracas).
 4 al 8 de Abril – Semanasanta, (todo el pais).
 El mes de Mayo- la Cruz de Mayo, ( todo el pais).
 29 de Junio - Parranda de San Pedro, (Miranda).
 26 de Julio – Patrona Santa Ana de Morón, ( Carabobo).
 15 al 21 de Agosto – Feria de la Consolación ,( Tachira).
 5 al 11 Septiembre – Nuestra Señora de Coromoto, (Portuguesa).
 7 al 11 de Septiembre – Fiestas Patronales de la Virgen del Valle,
(Nueva Esparta).
 5 al 7 de Octubre – San Francisco de Asís ,( Aragua).
 15 al 22 de Noviembre - Feria de la Chinita,( Zulia).
 4 de Diciembre – Dia de Santa Barbara, ( Todo el Pais).
 24 De Diciembre – Nacimiento del niño Dios, ( Todo el Pais).
 25 de Diciembre – Navidad, ( Todo el Pais).

A pesar de los cambios culturales y sociales Venezuela se considera un país


con muchas manifestaciones religiosas y estas son muy variadas. En muchos casos,
hay regiones del país que veneran a una virgen o a un santo en especial y se
realizan ferias, celebran misas, procesiones y hay fiestas con música, cantos y
flores, entre otras actividades para celebrar el día de quien consideran su patrono o
patrona.

1.5 Historia y evolución de la fiesta religiosa en honor a San Rafael Arcángel


de Boca de Pozo.

Las fiestas de los pueblos, en celebración de santos patronos, son espacios


de fe, devoción, esperanza y confraternidad. Momentos de compartir los valores
que identifican y que deben hermanar en solidaridad permanente a la
comunidad. Es ese el ejemplo digno que se hereda de los ancestros y, al cual se
debe corresponder a plenitud. En Boca de Pozo, Península de Macanao, se
celebran las festividades del Patrono San Rafael Arcángel, el 24 de Octubre, lo
que hace necesario el describir las fecha, origene y transcendencia de tal fecha.

En 1943, relata Salazar (2017) que los ciudadanos Pedro Rafael Carrión,
Pastor Vásquez Romero y la Sra. Cristina Marcano después de una misa que se
realizaba en honor a San Francisco de Asís en Boca de Río, hablan con el
párroco Ramírez que en ese momento era el que realizaba la oficios religiosos
de esa localidad para demostrarle que en Boca de Pozo se podía construir la
Sociedad de San Rafael de Arcángel , quedando constituida una primera junta
directiva el 6 de octubre del año antes mencionado.

Habría que decir también, que para entonces no tenían ni la capilla ni el santo
por tal motivo, se realizaron recolectas permanentes en la localidad sumándole
un valor de pertenencia al pueblo. Posteriormente, se inicia la construncción de
la capilla por el albañil, Antonio Malavé.
Para abril de 1946, se instalaron las puertas de madera construidas por los
Sres. Amador Romero y “Che Miguel”. Un año más tarde se recibe en donación
el santo desembarcando el patrono por las playas del comando acompañado de
unas cincuentas personas entre niños y adultos, aunque para esa época aún la
capilla no se había terminado de construir.

En octubre de 1948 es cuando se celebra por primera vez las festividades,


teniendo como inicio la santa misa y en la tarde la procesión que recorre las
calles de todos los sectores.

A finales de los años cincuenta , se agregó música de viento a la procesión y


al finalizar se realizaba una celebración festiva y bailes populares, donde las
vendedoras adornaban las calles con su cestas (mara), ofreciendo comidas y
dulce como las empanadas de pan, los turrones, el cacao caliente y entre otros
deliciosos postres que el pueblo pudiera ofertar.

Hoy en día, las festividades en honor a San Rafael Arcángel, son realizadas
en el mes de octubre ,en el cual se programan actividades religiosas así como
también, ferias y demás eventos sociocultural donde se involucra el pueblo y
todos los devotos de este santo patrón.

1.6 Definición de misión y visión de las fiesta religiosa en honor a San Rafael
Arcángel de Boca de Pozo.

Misión es considerada por Armstrong y Kotle G (2004) como “un importante


elemento de la planificación estratégica” ( p.). La misión describe el rol que
desempeña actualmente la organización para el logro de su visión, es la razón de
ser de la empresa.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente, se define la misión de la fiesta en


honor a San Rafael arcángel es rendirle homenaje al santo patrón, mediante
celebraciones litúrgicas, peregrinaciones, paseos en botes, y otras actividades
similares con el fin de conservar la fe que los habitantes de Boca de Pozo tienen en
él.
Con respecto a la misión , Fleutman (2000) la define como “el camino al cual
se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para orientar las
decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad”.(p.9).

La visión denominado como el sueño de la empresa, es una declaración de


aspiración de la empresa a mediano o largo plazo, es la imagen a futuro de cómo
deseamos que sea la empresa más adelante. Su propósito es ser el motor y la guía
de la organización para poder alcanzar el estado deseado.

Así que , la visión de la fiesta religiosa de San Rafael Arcángel, Boca de


Pozo, es conservar la fe y la identidad cultural de los creyentes de este santo
patrón, de una generación a otras, mediante actividades religiosas.

También podría gustarte