Está en la página 1de 4

Xulio Concepción Suárez. Pola de Lena.

Asturias
http://www.xuliocs.com Correo xuliocs@gm ail.co m

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN


SIGNO USOS EJEMPLOS
 Delimita el final de oraciones con  Estamos en otoño. Hace frío.
sujetos distintos.
1. Punto
 Entonación con cadencia, descenden-  (Se baja el tono de voz comple-
te: pausa breve (respiración). tamente, y se hace una pausa).
 Separa elementos en las enumeracio-  El hombre del tiempo anuncia
nes con la misma función sintáctica. lluvias, nieves, fríos, en toda la
mitad norte.
 Se coloca en lugar de un verbo omiti-  El Sporting, a la UEFA; el Ovie-
do, elidido: frases nominales, por do, a segunda.
ejemplo.
 Evita las ambigüedades, cuando hay  El perro miró al dueño, cariño-
que separar una palabra y referirla a so; el dueño miró al perro, satis-
un sintagma concreto. fecho.
 Separa complementos antepuestos al  A los que siempre llegan tarde a
verbo del predicado, cuando son de- clase, habría que preguntarles el
masiado largos. porqué.
 Separa las condicionales antepuestas.  Si lloras porque no ves el sol, las
lágrimas no te dejarán ver las
2. Coma estrellas
 Separa las expresiones apelativas  Oye, Pedro, ¿qué día es hoy?
 Separa incisos, aposiciones, adjetivos  Hoy, martes, seis de enero, día
explicativos pospuestos, interjeccio- de Reyes...
nes...
 Separa oraciones yustapuestas.  Llueve, pero no hace mucho frío.
 Separa subordinadas sustantivas  Quien diga que este equipo es
cuando son largas y hay posibilidad tan bueno como los demás, está
de confusión. equivocado.
 Separa proposiciones subordinadas  Los jugadores, que estaban can-
adjetivas explicativas: referidas a todo sados, no jugaron el partido.
el antecedente.
 Separa el complemento predicativo  Contentas con los resultados, las
del sujeto, cuando va antepuesto. niñas cantaban por la ventana.
 Después de los conectores lógicos:  Desgraciadamente, el partido
adverbios modalizadores, marcadores, terminó.
operadores, organizadores de discur-
so...
 Entonación semiascendente (o semi-  (Se sube o se baja el tono de la
cadente), pausa para respirar (semian- voz ligeramente, y se hace una
ticadencia, semicadencia). breve pausa).
Xulio Concepción Suárez. Pola de Lena. Asturias
http://www.xuliocs.com Correo xuliocs@gm ail.co m

 Separa oraciones con el mismo sujeto,  El hombre del tiempo anuncia


con el mismo complemento, o con el lluvias; dice que bajarán las
mismo predicado. temperaturas.
 Separa series de elementos, enumera-  Para empezar, lloverá; más tar-
ciones, cuando ya hay varias comas, y de, bajarán las temperaturas; al
3. Punto y existe posibilidad de ambigüedad, o final del día, acabará nevando a
coma equivocación. copos.
 Sirve para introducir ejemplos des-  Estamos en presencia de una
pués de una explicación, o para añadir nueva era tecnológica; baste
conclusiones, consecuencias... pensar en la serie de innovacio-
nes que se vienen sucediendo...

 Entonación con cadencia, descenden-  (Se baja el tono como en el pun-


te: pausa breve (respiración). to, aunque con pausa menor).
4. Punto y  Separa oraciones con distinto sujeto y  El hombre del tiempo afirma que
seguido distinto predicado, cuando la que si- nevará por encima de los 500
gue desarrolla aspectos del mismo ms. Esperamos que acierte por
contenido que la anterior. esta vez.
 Entonación con cadencia, descenden-  (Se baja el tono como en el pun-
te: pausa breve. to).
 Separa párrafos distintos: otro aspecto  (Separa un conjunto de oracio-
del contenido, oposición de ideas, nes, relacionadas por el sentido).
5. Punto y
desarrollo de un nuevo enfoque temá-
aparte
tico...
 Entonación con cadencia, descenden-  (Se baja el tono como en el pun-
te: pausa más larga. to, con una pausa mayor).
 Encabezamiento de las cartas.  Señor Director: me dirijo a
Ud....

6. Dos pun-  Introduce ejemplos, explicaciones. Citemos algunos casos: agua,
tos luz...
 Introduce estilo (discurso) directo:  Dice A. Machado: “Caminante,
citas textuales, palabras exactas, con no hay camino, se hace camino
mayúscula y entrecomillas (“...”). al andar”.
 Final de una serie abierta, cuando no  Partes principales del ordena-
se enumeran todos los elementos po- dor: placa base, disco duro,
sibles. memoria RAM...
7. Puntos
suspen-  Al final de una frase que intencional-  “Quien quiera peces...”, pues ya
sivos mente se deja sin terminar (matices sabe...
diversos).
 En las citas textuales, cuando de for-  “Caminante [...]. Caminante, son
ma consciente se suprime un frag- tus pasos...”
mento: va entre corchetes [...]
Xulio Concepción Suárez. Pola de Lena. Asturias
http://www.xuliocs.com Correo xuliocs@gm ail.co m

LOS OTROS SIGNOS DE PUNTUACIÓN


SIGNO USOS EJEMPLOS
 Aclaraciones a una palabra, sigla o  El SL (Sujeto Léxico) se
frase anterior, que se pueden elimi- prueba conmutando...
nar sin que varíe el sentido sustan-
8. Paréntesis cialmente (menor relación con el
texto que entre guiones).
 Comentarios del autor, narrador,  El dueño (por cierto muy des-
emisor... gradable)...
 Fechas, datos numéricos concretos  Las cantidades (unas 2000
y aclaratorios. pts) son...
9. Corchetes  Señalan cambios sobre la forma  ... [..]...
original de un texto.
10.Guión simple  Cambio de interlocutor en los diá-  - ¿Por qué? –contestó su
logos. amiga.
 Enumeraciones en líneas diferentes.  - 1º: ....
 Separa componentes de la fecha.  02-12-98
 Marcan incisos, aclaraciones..., más  El equipo –que por cierto no
unidos al texto que con los parénte- jugó bien- llegó en el avión de
11.Guión doble
sis (mayor relación que entre guio- las 7,30.
nes).
 Citas en el estilo directo, señalando  “Niebla decembrina, nieve a
la oración principal. la petrina” –dice el refrán.
12.Barra  Separa componentes de la fecha.  2/12/98.
 Latinas («...»): es la más corriente  «...»: son «comillas en el cen-
para las citas textuales, que, ade- tro de la línea y del texto».
más, deben ir en cursiva: palabra
exactas, significado de las palabras,
13.Comillas pensamientos en la mente de un
personaje....
 Inglesas (“...”): cuando hay que  “...”: son las “comillas nor-
incluir una cita dentrode otra que, a males sobre la línea y el tex-
su vez, ya va entre comillas. to”
 Simples („...‟): cuando hay que in-  „...‟: son las „comillas de una
cluir una cita dentro de otra cita en- sóla rayita‟.
tre comillas inglesas.
14.Exclamación  Interjecciones propias.  ¡ah!, ¡qué frío‟
 Frases que indican admiración,  ¡Qué expléndido día de nieve!
función expresiva.
15.Interrogación.  Preguntas directas: interrogación  ¿Vamos al cine esta tarde?
total.
Xulio Concepción Suárez. Pola de Lena. Asturias
http://www.xuliocs.com Correo xuliocs@gm ail.co m

 Duda sobre una palabra empleada.  ¿hierba?, ¿yerba?

También podría gustarte