Está en la página 1de 41

INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”

Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N


Nit 800.173.719.0

PROYECTO CORTE 1

ENSAYO DE PAVIMENTO EN CONCRETO

DAVISSON PEDRAZA VARGAS


KEVIN SALAVARRIETA QUINCHE
JUAN SEBASTIAN PARRA
MARIO ALBERTO SANCHEZ
IVAN MAURICIO LIBERATO

ABRIL DE 2021

INSTITUCION TOLIMENSE DE FORMACION TECNICA


PROFESIONAL. (ITFIP)

INGENIERA CIVIL

LABORATORIO DE PAVIMENTOS.

IBAGUE - TOLIMA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”
Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N
Nit 800.173.719.0

Tabla de Contenidos

Introducción 4
Capítulo 1 Contextualización o Marco Teórico 5
1.1 Caracterización Geotécnica de la sub-rasante 5
1.2 Pavimento Rígido 6
1.3 Cemento. 6
1.4 Agua. 7
1.5 Agregados. 7
1.6 Aditivos 8
1.7 Concreto 9
1.8 Granulometría 10
1.9 Abrasión 11
1.10 Absorción 11
1.11 Compresión. 11
1.12 Flexo-tracción. 12
1.13 Modulo de Elasticidad. 13
Capítulo 2 Ensayo de los Componentes. 14
2.1 Ensayo del Cemento. 14
2.1.1 Propiedades Físicas. 14
2.1.2 Ensayos. 14
2.1.3 Rechazo o Aceptación. 15
2.1.4 Ensayo Obligatorio 16
2.2 Ensayo del Agua. 16
2.2.1 Requisitos 17
2.2.2 Muestras 17
2.3 Ensayo de Agregado 18
2.3.1 Resistencia 18
2.3.2 Tenacidad 18
2.3.3 Dureza 18
2.3.4 Modulo de Elasticidad 19
2.4 Ensayo de Aditivos 19
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”
Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N
Nit 800.173.719.0

2.4.1 Niveles de ensayo. 20


2.4.2 Análisis de Inflarojo. 21
2.5 Ensayo de Resistencia a la Compresión 21
2.5.1. Tiempo de Fraguado. 21
2.6 Ensayo de Flexo-traccion 22
Capítulo 3 Elaboración y Diseño de Mezcla 22
Título 3.1 Ensayo Maquina de los Ángeles 22
Título 3.1.1 Equipos 23
Título 3.1.2 Procedimiento 23
Título 3.2 Ensayo Granulometría 24
3.2.1 Equipos 24
3.2.2 Procedimiento 24
Título 3.3 Terrones de Arcilla 25
3.3.1 Equipos 25
3.3.2 Procedimientos. 25
Capítulo 4 Ensayo del Concreto para Pavimento 26
Título 4.1 Ensayo de resistencia a la compresión 26
4.1.1 Procedimientos. 26
Título 4.2 Ensayo de resistencia a la Flexotraccion 29
4.2.1 Procedimientos. 29
Título 4.3 Ensayo de Elasticidad 31
4.3.1 Procedimientos. 31
Capítulo 5 Cálculos 31
Título 5.1 Calculo a Compresión. 32
5.1.1 Informe 33
Título 5.2 Calculo a Flexo-tracción 34
5.2.1 Informe 34
Título 5.3 Calculo de Elasticidad 34
Capitulo 6 35
Título 6.1 Conclusiones a Compresión. 35
Título 6.2 Conclusiones a Flexo-tracción 36
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”
Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N
Nit 800.173.719.0

Título 6.3 Conclusiones a Elasticidad 36


Lista de referencias 37
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”
Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N
Nit 800.173.719.0

Introducción

En Colombia para realzar una construcción de cualquier tipo de vía ya sea


peatonal y vehicular se debe realizar una variedad de ensayos a los terrenos previstos para
realizar un proyecto en este caso se tiene como objeto desarrollar el diseño de las
estructuras de pavimento rígido, En la vía de acceso y zona de parqueos, aledañas a la
planta piloto, ubicada en la sede Berasategui de la universidad de Córdoba, localizada en
el municipio de Montería, departamento de Córdoba.E n Colombia el ensayo de flexo-
tracción se rige a partir de la norma técnica NTC 2871, estos procedimientos se deben
llevar a cabo para determinar la resistencia a la flexión de especímenes preparados y
curados, sus resultados logran calcular y reportar la resistencia, tamaños, preparación,
condiciones de humedad, curado de esta manera se puede llevar un control en el campo
para que de esta manera se determine su cumplimiento o como base para realizar las
operaciones correspondientes a dosificación, mezclas y colocación del concreto.
En este análisis sobre flexo-tracción, elasticidad y componente de concreto se abordaran
aspectos importantes explicando a groso modo sobre el pavimento rígido, la norma
técnica Colombiana NTC 2871, la elaboración y curado de especímenes de concreto en
obra, cálculos de resistencia, que es el concreto y sus características.
De esta manera para poder dar cumplimiento con los diferentes ensayos se deben
cumplir con todos los requisitos de las normas establecidas llevándose a cabo unos
cálculos, informes y precisiones.
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”
Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N
Nit 800.173.719.0

Capítulo 1

Contextualización o Marco Teórico

1.1 Geotécnica de la sub-rasante

La sub-rasante, es la parte de una carretera que sirve para el soporte de las capas de

pavimento, por tanto, debe cumplir características estructurales para que, los materiales

seleccionados que se colocan sobre ella se acomoden en espesores uniformes y su

resistencia debe ser homogénea en toda la superficie para evitar fallas en los pavimentos.

OBTENCION DE TRANSITO

Dado que no existen series históricas sobre aforos vehiculares dentro del sector
vial en estudio, para la caracterización del tránsito se seguirán algunas de las
recomendaciones efectuadas por el Instituto Nacional de Vías – INVIAS, en el
“Manual de diseño de pavimentos de concreto para vías con bajos, medios y
altos volúmenes de tránsito”. En el mencionado manual “las vías se clasifican
según la entidad territorial que las administra, las características propias y
finalmente por su ancho. Estas clasificaciones tienen como objetivo servir de
ayuda a los diseñadores para aproximarse a la selección del tránsito,
especialmente para aquellos lugares en los que no se tienen registros históricos
o en los que se trata de pavimentar una vía por la que circulan pocos vehículos
pesados”.
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”
Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N
Nit 800.173.719.0

ESPECTRO DE CARGAS PARA DISEÑOS


Si el tránsito vehicular es uno de los factores más importantes en el diseño y rehabilitación
de pavimentos, se impone medirlo en forma sistemática. Además, se ha demostrado que
hay una relación directa entre la forma del espectro de carga y la de su
correspondiente espectro de daño, para cada tipo de deterioro.

CBR DISEÑO
El Ensayo CBR (California Bearing Ratio: Ensayo de Relación de Soporte de California) es un
parámetro del suelo que cuantifica su capacidad resistente como subrasante, sub base y base
en el diseño de pavimentos. Es un ensayo empírico que se efectúa bajo condiciones controladas
de humedad y densidad. Este es uno de los parámetros necesarios obtenidos en los estudios
geotécnicos previos al diseño y la construcción de carreteras. Aunque los nuevos métodos de
diseño de pavimentos incluyen parámetros

MÓDULO DE REACCIÓN DE LA SUBRASANTE


El objetivo de este parámetro es el de reemplazar una masa de suelo por resortes elásticos
equivalentes, con una constante k por unidad de área, lo que realmente es una
conveniencia matemática que facilita los cálculos de esfuerzos y deformaciones en las
interfaces estructurasuelo, puesto que las deformaciones se hacen directamente
proporcionales a los esfuerzos aplicados.

MODULO DE ROTURA DEL CONCRETO

Debido a que los pavimentos de concreto trabajan principalmente a flexión, se recomienda


que su especificación de resistencia sea acorde con ello, por eso el diseño considera la
resistencia del concreto trabajando a flexión, que se le conoce como resistencia a la flexión
por tensión (Sc) o Módulo de Ruptura(MR) normalmente especificada a los 28 días.

El módulo de ruptura se mide mediante ensayos de vigas de concreto aplicándoles cargas en


los tercios de su claro de apoyo. Esta prueba está normalizada por la ASTM C78.

Existe una prueba similar con la aplicación de la carga al centro del claro que genera
resultados diferentes de resistencia a la tensión (aproximadamente 15% a 20% mayores) pero
que no son los que considera AASHTO para el diseño.

MECANISMO DE TRANSFERENCIA DE CARGA Y SOPORTE LATERAL

Mecanismo de transferencia de carga: existencia o no de barras de transferencia


de carga. En general, se recomienda proveer la transferencia de carga mediante
el mecanismo de dovelas (barras lisas pasa juntas) para proyectos con más de 5
millones de repeticiones de ejes estándar equivalentes o con un tránsito de
vehículos comerciales superior a los 80 o 120 diarios, ya que se ha encontrado
con la experiencia que un tránsito mayor a este produce molestas fallas en las
juntas, tales como las diferencias de elevación, es decir, que no empatan ambos
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”
Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N
Nit 800.173.719.0

lados de la junta. Sin embargo a pesar de ser un proyecto con bajo tránsito
vehicular; pero que tendrá zonas de movilidad libre (maniobras para parqueo) se
proyectarán dovelas de transferencia de carga a través de las juntas
transversales, en la vía de acceso al parqueadero y dovelas tanto en juntas
longitudinales como transversales en aquellas zonas donde los vehículos se
desplazaran libremente para ingresar o sacar sus vehículos de la zonas de
parqueo en Adoquín.

Soporte lateral: existencia o no de bermas de concreto. Para este proyecto No


se considerará la existencia de bermas de concreto, aunque se utilizaran
sardineles como elementos de confinamiento lateral de la zona en adoquín que
colinda con el pavimento rígido.

FACTOR DE SEGURIDAD DE CARGA

El método de diseño exige que las cargas reales esperadas se multipliquen por
unos factores de seguridad de carga (F.S.C.), recomendándose los siguientes:
Para tránsito pesado, FSC = 1,2.
Para tránsito medio, FSC = 1,1.
Para tránsito bajo, FSC = 1,0.
En nuestro caso se trata de un tránsito bajo; por tanto el factor de seguridad de
diseño es FSC = 1,0.

PERIODO DE DISEÑO

Dado que es difícil predecir el transito con suficiente aproximación para un


término demasiado largo, comúnmente se toma un lapso de 20 años, como
periodo para el diseño de un pavimento rígido de calle o carrera. En el caso de
nuestra vía de acceso a las zonas de parqueo:

DISEÑO DE LAS JUNTAS DEL PAVIMENTO

Las juntas son parte importante de los pavimentos rígidos y se proyectan con el
fin de controlar los esfuerzos que se presentan en el concreto como
consecuencia de los movimientos de contracción y de dilatación del material y
los generados por los cambios de temperatura y humedad entre la cara
superficial y la de soporte de las losas de concreto.
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”
Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N
Nit 800.173.719.0

ESPESORES DE DISEÑO

Para la obtención de los espesores de cada una de las cuatro alternativas


consideradas, se hace uso del software PCA-CALCULO de la Universidad del
Cauca. Para tal efecto, se tienen en cuenta los parámetros de diseño
relacionados en el numeral anterior.

1.2 Pavimento Rígido

Están constituido; por una sub-rasante, una capa sub-base, y una capa de concreto;

este tipo de pavimento actualmente es muy utilizado en las ciudades de nuestro país la

cual posee un alto costo y un tedioso proceso constructivo, pero el mismo debe ser

empleado en carreteras en donde el tránsito vehicular sea elevado, en especial los

vehículos pesados, ya que este tipo de pavimento tiende a ser más duradero en el tiempo

que los pavimentos flexibles, y requieren de menos mantenimiento.


INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”
Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N
Nit 800.173.719.0

1.3 Cemento.

El cemento es un conglomerante formado a partir de una mezcla

de caliza y arcilla calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de

endurecerse después de ponerse en contacto con el agua. El producto resultante de la

molienda de estas rocas es llamada clinker y se convierte en cemento cuando se le agrega

una pequeña cantidad de yeso para evitar la contracción de la mezcla al fraguar cuando se

le añade agua y al endurecerse posteriormente. (foto)


INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”
Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N
Nit 800.173.719.0

1.4 Agua.

El agua es un componente esencial en las mezclas de concreto y morteros, pues

permite que el cemento desarrolle su capacidad ligante. El agua utilizada en la

elaboración del concreto y mortero debe ser apta para el consumo humano, libre de

sustancias como aceites, ácidos, sustancias alcalinas y materias orgánicas.

1.5 Agregados.

Los agregados son la fase discontinua del concreto y son materiales que están

embebidos en la pasta y que ocupan aproximadamente el 75% del volumen de la unidad

cúbica de concreto.

Los agregados generalmente se dividen en dos grupos: finos y gruesos. Los agregados

finos consisten en arenas naturales o manufacturadas con tamaños de partícula que

pueden llegar hasta 10mm; los agregados gruesos son aquellos cuyas partículas se

retienen en la malla No. 16 y pueden variar hasta 152 mm. El tamaño máximo de

agregado que se emplea comúnmente es el de 19 mm o el de 25 mm.


INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”
Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N
Nit 800.173.719.0

1.6 Aditivos

Los aditivos son ingredientes del concreto o mortero que, además del agua,

agregados, cemento hidráulico y, en algunos casos, fibra de refuerzo, son adicionados a la

mezcla inmediatamente antes o durante el mezclado. Se utilizan con el objeto de

modificar las propiedades del concreto o mortero, ya sea en estado fresco, durante

fraguado o en estado endurecido, para hacerlo más adecuado según el trabajo o exigencia

dada y para que cumpla los requisitos y especificaciones particulares de cada tipo de

estructura. Las características logradas mediante el uso de aditivos, que en muchos casos

no se pueden lograr por otros métodos o en forma tan económica.


INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”
Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N
Nit 800.173.719.0

1.7 Concreto

El concreto es una mezcla de cemento, grava, arena, aditivos y agua. Moldeable

en su forma líquida y de gran resistencia en su estado sólido. El concreto debe cumplir

con los requisitos en dos estados, el fresco y el endurecido, en el primero básicamente de

consistencia y cohesión, y en el segundo de resistencia y durabilidad.


INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”
Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N
Nit 800.173.719.0

1.8 Granulometría

La granulometría es la distribución de los tamaños de las partículas de un

agregado tal como se determina por análisis de tamices (norma ASTM C 136). El tamaño

de partícula del agregado se determina por medio de tamices de malla de alambre

aberturas cuadradas.

1.9 Abrasión

La abrasión al grado de oposición de una superficie de concreto a ser desgastada

por el roce y fricción. Un concreto con más resistencia a compresión tiene más

Resistencia a abrasión que el concreto con menor resistencia a compresión. Los

resultados de los ensayos indican que la resistencia a abrasión está poderosamente

relacionada con la resistencia a compresión del concreto

1.10 Absorción

Es el incremento en la masa de una agregada seca cuando es sumergido en agua

durante 24h, a temperatura ambiente. Este aumento de masa tiene lugar debido al agua

que se introduce en los poros del material y no incluye el agua.


INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”
Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N
Nit 800.173.719.0

1.11 Compresión.

El ensayo de compresión se realiza para determinar las propiedades de un material

frente a una solicitación axial negativa. Solicitación que pretende comprimir la probeta de

ensayo. El fin del ensayo de compresión puede ser determinar las propiedades de un

material o el comportamiento de un componente o sistema completo frente a una

solicitación externa.

1.12 Flexo-tracción.

Por otra parte, la Flexo-tracción es un caso muy común en vigas, puesto que en

ella se presentan fuerzas en sentido perpendicular a su eje que tienden a doblarla esto

genera que la viga flexione y a su vez presente un esfuerzo de tracción en la parte baja de
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”
Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N
Nit 800.173.719.0

la viga, por lo tanto, estas tienen que ser diseñadas para recibir la combinación de ambos

esfuerzos.

1.13 Modulo de Elasticidad.

La elasticidad es la propiedad mecánica que hace que los materiales sufran

deformaciones reversibles por la acción de las fuerzas exteriores que actúan sobre ellos.

La deformación es la variación de forma y dimensión de un cuerpo. Un material es

elástico cuando la deformación que sufre ante la acción de una fuerza, cesa al desaparecer

la misma.

GEOTECNICA DE LA SUBRASANTE
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”
Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N
Nit 800.173.719.0

Capítulo 2

Ensayo de los Componentes.

La elaboración de pavimento rígidos se necesita varios requisitos de

calidad que son analizados antes de su elaboración, en eso existen varios factores como

son; los componentes del concreto que son los agregados que llevan la mezcla, que estén

óptimas condiciones, la resistencia, la calidad, etc. En este proceso se previene de varios

ensayos en el cual se estudia varios factores que se analizan de forma continua y

progresiva.

2.1 Ensayo del Cemento.

La NTC 121 rige la calidad del cemento en Colombia es una norma de

especificaciones por desempeño que cubre a los cementos hidráulicos para aplicaciones

generales y especiales e involucra parámetros de durabilidad.

2.1.1 Propiedades Físicas.

La norma incluye varias pruebas físicas que buscan garantizar el cumplimiento de

las propiedades para los cuales se es diseñado el cemento, entre ellas está el contenido del

aire, resistencia a la compresión, tiempos de fraguado expansión del agua calor de


INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”
Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N
Nit 800.173.719.0

hidratación resistencia al ataque de sulfatos, entre otros. Los tipos de cemento portland

deben cumplir con los requisitos.

2.1.2 Ensayos.

 Resistencia a la compresión.

 La resistencia a sulfatos.

 Determinar el tiempo de fraguado.

 Determinar el calor de hidratación.

 Análisis químico para óxidos mayoritarios y minoritarios presentes en mayor

 Determinar la finura por medio de la cantidad retenida en el tamiz 45.

2.1.3 Rechazo o Aceptación.

Este será rechazado si no cumple con algunos de los requisitos de la tabla 1, así se

juntarán entre las partes para muestrear en 3 laboratorios reconocidos y se aceptará el

criterio de los dos más acordes en sus resultados.

Si el cemento inmediatamente después de ser ensayado, se almacena por 6 meses a granel

o 3 meses en las bodegas del vendedor, si lo requiere el comprador puede volver a ser

ensayado y rechazado si este no cumple con la normativa.


INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”
Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N
Nit 800.173.719.0

2.1.4 Ensayo Obligatorio

Los ensayos de calidad obligatorios son los siguientes:

 El falso fraguado, según la NTC 297.

 El calor de hidratación, según la NTC 117.

 Expansión a la acción de los sulfatos, según la NTC 397.

 El tiempo de fraguado por medio de las agujas de Gillmore, según la NTC 109.

2.2 Ensayo del Agua.

La NTC 3459 tiene como objetivo determinar el método para establecer por

medio de ensayos, si el agua es apropiada para la elaboración del concreto.

El agua es un componente esencial en las mezclas de concretos y morteros, pues permite


INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”
Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N
Nit 800.173.719.0

que el cemento desarrolle su capacidad ligante. Para cada cuantía de cemento existe una

cantidad de agua del total de la agregada que se requiere para la hidratación del cemento.

2.2.1 Requisitos

 Los tiempos de fraguado entre las muestras elaboradas con agua de ensayo y agua

testigo, no deben diferir entre sí en más de 30 días.

 La resistencia a la compresión en los cubos de mortero con agua de ensayo

evaluada a 7 días debe ser mayor o igual al 90% de la resistencia promedio de los

cubos de mortero hechos con el agua testigo evaluada a la misma edad, Si la

resistencia es menor que el 90% pero superior al 80% de la resistencia de los

cubos de mortero elaborado con el agua testigo, se debe contemplar la

modificación de las proporciones de la mezcla. Si la resistencia es menor que el

80% de la resistencia de los cubos de mortero elaborado con el agua testigo, se

debe conseguir una fuente alternativa.

2.2.2 Muestras

Un representante competente de las partes interesadas debe tomar una muestra de

agua no inferior a 5 L. La muestra debe ser representativa del agua que se esté empleando

en la elaboración del concreto y no recibir ningún tratamiento adicional al contemplado

por el suministro en volumen, antes de usarla. La muestra debe almacenarse en un

recipiente limpio previamente lavado con agua similar.


INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”
Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N
Nit 800.173.719.0

2.3 Ensayo de Agregado

Se establece la importancia de conocer las siguientes características de los

agregados gruesos (resistencia, tenacidad, dureza, módulo de elasticidad), ya que estas

permitirán establecer cuál es el aporte de este material a la resistencia final de un

concreto, recordando que un concreto está elaborado en un 75% por agregado grueso y

fino.

2.3.1 Resistencia

Según estudios realizados se ha podido determinar que la resistencia de un

concreto no puede ser mayor que la de los agregados, la textura, estructura y composición

de las partículas influyen grandemente en la resistencia final de un concreto hidráulico.

2.3.2 Tenacidad

Esta es una de las características que está asociada a la resistencia al impacto del

material, involucra directamente lo que es la flexión y textura del material.

2.3.3 Dureza

Se define como dureza de un agregado a la resistencia que éste presenta ante el

desgaste de sus partículas, por lo que se considera que esta propiedad depende de la

composición del material. Los agregados gruesos a emplear en los concretos deben

poseer una alta resistencia a la abrasión, para evitar el desgaste de los mismos y así

garantizar la calidad como tal.


INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”
Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N
Nit 800.173.719.0

2.3.4 Modulo de Elasticidad

Este se define como el cambio de esfuerzos con respecto a su deformación

elástica, ya que es considerado como una medida de la resistencia a las deformaciones del

material. El valor de este módulo de elasticidad influye en el escurrimiento plástico y las

contracciones que puedan presentarse

2.4 Ensayo de Aditivos

Cualquier otra cosa diferente del cemento y los materiales cementantes, el

agua, los agregados, al aire o las fibras de refuerzo que se adicionen a una mezcla de

concreto, se considera un aditivo. Los aditivos químicos son frecuentemente usados para

cambiar las propiedades del concreto plástico o para mejorar el desempeño del concreto

endurecido.

Uno de los usos más importantes está orientado a la reducción del costo de la obra

pues con su adición se logran mezclas con menores cuantías de cemento, desarrollo de

resistencias iniciales altas con tiempos de manejabilidad adecuados al flujo de fundida,

concretos diseñados por durabilidad, entre otros.

Las mezclas de hoy día con frecuencia tienen una combinación de aditivos en cada diseño

debido a la fuerte influencia que ejercen sobre las propiedades del concreto y a los

nuevos retos planteados por la industria de la construcción.

Según la norma 494M – 17 y la NTC1299, los aditivos químicos se clasifican así:

 Aditivos reductores de agua (Tipo A)


INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”
Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N
Nit 800.173.719.0

 Aditivos Retardadores (Tipo B)

 Aditivos acelerantes (Tipo C)

 Retardantes - Reductores de agua (Tipo D)

 Aditivos acelerantes-reductores de agua (Tipo E)

 Aditivos reductores de agua de alto rango o Superplastificantes (Tipo F)

 Aditivos Reductores de agua de alto rango y retardantes (Tipo G)

 Aditivos Especiales (Tipo S)

2.4.1 Niveles de ensayo.

Existen 3 tipos de niveles de ensayo

 Nivel 1

Los aditivos (excepto los Tipos B, C, E, y S) deben calificar para cumplimiento

provisorio cuando se cumplen los requisitos físicos y cualquiera de los requisitos

alternativos de resistencia a compresión. Si los resultados consecutivos a 6 meses o un

año no cumplen el requisito estándar del 100% de resistencia de referencia, el

cumplimiento del aditivo con esta norma es revocado y todos los usuarios del aditivo

deben ser notificados inmediatamente.

 Nivel 2

La prueba de cumplimiento con los requisitos demuestra conformidad continua

del aditivo con los requisitos de esta especificación.


INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”
Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N
Nit 800.173.719.0

 Nivel 3

Para la aceptación de un lote o para medir la uniformidad dentro o entre lotes,

cuando lo específico el comprador, los ensayos de uniformidad y equivalencia deben ser

utilizados.

2.4.2 Análisis de Inflarojo.

El procedimiento se diseñó para la comparación cualitativa, la composición de

diferentes especímenes los cuales no fue necesario interpretar los resultados de manera

cuantitativa.

2.5 Ensayo de Resistencia a la Compresión

Se debe determinar la resistencia a la compresión mediante los cubos de mortero

de 50 mm de lado, elaborados con agua de ensayo y cemento, mediante el método

descrito en la NTC 220 (ASTM C 109). Se deben elaborar también cubos de morteros

con agua testigo y el mismo cemento y debe determinarse la resistencia a la compresión

empleando el procedimiento anterior.

Los cubos deben ensayarse a los 7 d después de su preparación. Se debe informar la

resistencia promedio de los cubos elaborados con el agua de ensayo y con el agua testigo.
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”
Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N
Nit 800.173.719.0

2.5.1. Tiempo de Fraguado.

Se debe comprobar el tiempo de fraguado inicial empleando agua de ensayo y

cemento con el procedimiento descrito en la NTC 118 (ASTM C 191). Se debe

determinar el tiempo de fraguado inicial con el agua testigo y empleando el mismo

cemento, según el procedimiento anterior

2.6 Ensayo de Flexo-traccion

Este ensayo es muy diferente al anterior, consta de dos apoyos para la base

colocados a 1 cm del borde y desde arriba se aplica la fuerza induciendo un esfuerzo de

corte en el elemento hasta que se fractura en dos partes. El resultado es el Modulo de

Rotura o Mr. Este valor es de mínimo 5 MPa para un promedio de cinco muestras y no

pueden tener menos de 4,2 Mpa como valor individual. Adicionalmente se deben

practicar los ensayos de toma de medidas, abrasión y absorción

Capítulo 3

Elaboración y Diseño de Mezcla

Es un proceso que consiste en calcular las proporciones de los

elementos que forman el concreto, con el fin de obtener los mejores resultados un buen

diseño de mezcla es conveniente utilizar algunos ensayos de los agregados que la se

utilizan a la hora de un diseño de mezcla, con ello veremos algunos ensayos.


INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”
Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N
Nit 800.173.719.0

Título 3.1 Ensayo Maquina de los Ángeles

El desgaste de Los Ángeles es para estimar el efecto perjudicial que origina a los

materiales su grado de alteración, su baja resistencia estructural, planos de debilitamiento,

plano de cristalización, forma de las partículas.

Diseñada para determinar la resistencia a la abrasión de agregados. El tambor de

Los Ángeles está construido en chapa de acero cilindrada con tapa de acceso ajustable

que gira sobre un eje montado sobre rulemanes, todo sobre un bastidor de construcción

robusta. Posee contador de revoluciones, bandeja de descarga y juego de bolas de acero.

Título 3.1.1 Equipos

Esferas carga abrasiva de 45mm a 50mm, tamiz de Nº 12 hasta el 3”,

horno, máquina de los ángeles

Título 3.1.2 Procedimiento

De acuerdo a la granulometría previamente obtenida y de acuerdo al tamaño

máximo consultar las tablas para ver la graduación del material y elegir el número de

esferas y el peso de la muestra, luego colocar la muestra a probar y la carga abrasiva en la

máquina, accionar la máquina para que gire a 500 revoluciones a una velocidad de 30 a

33 revoluciones por minuto, después del número prescrito de revoluciones descargar el

material de la máquina y retirar las esferas, hacer una separación preliminar del material

cribándolo por la malla número 4, el material que pasa la malla número 4 cribarlo por la
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”
Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N
Nit 800.173.719.0

malla número 12, el material que se retuvo en la malla número 4 mezclarlo con el que

retuvo la número 12. El material que retuvo la malla número 12 lavarlo para quitarle los

finos adheridos a las partículas, una vez lavado el material, colocarlo en el horno durante

24 horas hasta secarse a peso constante a una temperatura de 105° C a 110°C y se pesa

con una aproximación de 1 gramo, expresa la diferencia entre el peso original y el peso

final de la muestra de prueba como un porcentaje del peso original repórtese este valor

como el porcentaje de pérdida por abrasión

Título 3.2 Ensayo Granulometría

Este ensayo lo rige la norma INV E – 123 está basado en la determinación por

medio del tamizado de la distribución de las partículas de los agregados.

3.2.1 Equipos

Horno, gramera, tamiz 3” y N.º 200

3.2.2 Procedimiento

En la operación de tamizado manual se sacude(n) el tamiz o tamices con

un movimiento lateral y vertical acompañado de vibración y recorriendo

circunferencias de forma que la muestra se mantenga en movimie nto continuo

sobre la malla. En ningún caso se permite girar o manipular manualmente


INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”
Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N
Nit 800.173.719.0

fragmentos de la muestra a través de un tamiz. A l desmontar los tamices debe

comprobarse que la operación está terminada; esto se sabe cuándo no pasa más

del 1 % de la parte retenida al tamizar durante un minuto, operando cada tamiz

individualmente. Si quedan partículas atrapadas en la malla, deben separarse con

un pincel o cepillo y reunirlas con lo retenido en el tamiz.

Cuando se utilice una tamizadora mecánica, se pondrá a funcionar por diez

minutos aproximadamente. El resultado se puede verificar usando el método

manual.

Título 3.3 Terrones de Arcilla

Este método se refiere a la determinación aproximada de los terrones de arcilla y

de las partículas deleznables (friables) en los agregados. Es de importancia fundamental

para aceptar el empleo de agregados destinados a la elaboración de concretos de cemento

Portland.

3.3.1 Equipos

 Balanza
 Recipientes
 Tamices
 Horno
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”
Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N
Nit 800.173.719.0

3.3.2 Procedimientos.

Se determina la masa de la muestra de ensayo con la precisión especificada y se

extiende en una capa delgada sobre el fondo del recipiente, cubriéndola con agua

destilada y dejándola en remojo durante 24 ± 4 horas.

Se ruedan y aprietan individualmente las partículas, entre el pulgar y el índice,

para tratar de romperlas en tamaños más pequeños. No se deberán emplear las uñas para

romper las partículas, ni presionarlas una contra la otra o contra una superficie dura. Las

partículas que puedan romperse con los dedos en finos removibles mediante tamizado en

húmedo, se clasificarán como terrones de arcilla, o partículas deleznables. Después de

que todas las partículas identificables como terrones de arcilla y partículas deleznables

hayan sido rotas, se separa el material de menor tamaño de la parte restante mediante

tamizado en húmedo

Capítulo 4

Ensayo del Concreto para Pavimento

Título 4.1 Ensayo de resistencia a la compresión

Este método de ensayo consiste en aplicar una carga axial de compresión a los

cilindros moldeados o núcleos a una velocidad que se encuentra dentro de un rango

prescrito hasta que ocurra la falla. La resistencia a la compresión de un espécimen se


INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”
Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N
Nit 800.173.719.0

calcula dividiendo la carga máxima alcanzada durante el ensayo por la sección

transversal de área del espécimen.

4.1.1 Procedimientos.

1.1 Los ensayos de compresión de especímenes curados en aire húmedo deben ser

hechos tan pronto como sea practicable después de sacarlos del almacenamiento

húmedo.

1.2 Los especímenes de ensayo deben ser mantenidos húmedos por cualquier

método conveniente durante el período entre que se sacan del almacenamiento húmedo

y el ensayo. Deben ser ensayados en la condición húmeda.

1.3 Todos los especímenes de ensayo para una edad de ensayo dada deben

romperse dentro de las tolerancias de tiempo admisibles, prescritas como sigue:

Tabla 2. Edad de ensayo de los

especímenes

Edad de ensayo Tolerancia

admisible
2 ± 0,5 h o 2,1 %
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”
Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N
Nit 800.173.719.0

h
3 2 h o 2,8 %

d
7 6 h o 3,6 %

d
2 20 h o 3,0 %

d
9 2 d o 2,2 %

1.4 Ubicación del espécimen. Ubique el bloque de apoyo plano (inferior), con su

cara endurecida hacia arriba, sobre la mesa o platina de la máquina de ensayo

directamente debajo del bloque de apoyo de asiento esférico (superior). Limpie las

caras de apoyo de los bloques de apoyo superior e inferior y del espécimen de ensayo y

coloque el espécimen de ensayo sobre el bloque de apoyo inferior. Se deben alinear

cuidadosamente los ejes del espécimen con el centro de empuje del bloque de asiento

esférico.

1.5 Velocidad de carga. Aplique la carga continuamente y sin impactos.

1.6 Aplique la carga de compresión hasta que el indicador de carga muestre que la
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”
Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N
Nit 800.173.719.0

carga está decreciendo constantemente y el espécimen muestre un patrón de fractura

bien definido (Tipos 1 a 4 en Figura 2). Una máquina de ensayo equipada con un

detector de rotura de espécimen, no se debe apagar automáticamente hasta que la carga

registre un valor menor que el 95 % de la carga pico. Cuando se ensaya con cabezales

no adheridos, puede ocurrir una fractura en la esquina, similar a los modelos Tipo 5 o

Tipo 6 mostrados en la Figura 2, antes de que haya sido alcanzada la capacidad última

del espécimen. Continúe comprimiendo el espécimen hasta que el usuario esté seguro de

que se ha alcanzado la capacidad última. Registre la carga máxima soportada por el

espécimen durante el ensayo y anote el tipo de modelo de fractura de acuerdo a la Figura

2. Si el modelo de fractura no es uno de los modelos típicos mostrados en la Figura 2,

bosqueje y describa brevemente el modelo de fractura. Si la resistencia medida es menor

de lo esperado, examine el concreto fracturado y anote la presencia de vacíos de aire

grandes, evidencia de segregación, si las fracturas pasan predominantemente alrededor o

a través de las partículas de agregado grueso y verifique si los procedimientos extremos

se llevaron de acuerdo con la NTC 504 o la NTC 3708.

Título 4.2 Ensayo de resistencia a la Flexotraccion

Este método de ensayo se usa para determinar la resistencia a la flexión de

especímenes preparados y curados de acuerdo con las normas ASTM C 42, ó ASTM C

31 ó ASTM C 192. Los resultados se calculan y reportan como el módulo de rotura. La

resistencia que se determina variará si existen diferencias en el tamaño del espécimen, su


INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”
Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N
Nit 800.173.719.0

preparación, condiciones de humedad, curado, o si la viga ha sido fundida o cortada al

tamaño requerido

Los resultados de este método de ensayo se pueden usar para determinar el

cumplimiento con las especificaciones o como base para operaciones de dosificación,

mezcla y colocación de concreto. Se utiliza en ensayos de concreto para la construcción

de losas y pavimentos.

4.2.1 Procedimientos.

El ensayo de resistencia a la flexión de especímenes curados en ambiente húmedo

se debe efectuar inmediatamente después de retirar los elementos del recinto húmedo. El

secado superficial del espécimen produce una reducción de la resistencia a la flexión

medida.

Cuando se utilice un espécimen fundido, se debe colocar lateralmente con

respecto a la posición en que se fundió, y centrada sobre los bloques de soporte. Cuando

se utilicen especimenes cortados, éstos se deben colocar de manera que la cara sometida a

tensión corresponda a la parte superior o inferior del espécimen, como se cortó del

material base. Se centra el sistema de aplicación de carga en relación con la fuerza

aplicada. Se colocan los bloques de aplicación de carga en contacto con la superficie del

espécimen en los tercios medios, y se aplica una carga entre el 3 % y el 6 % de la carga

última estimada. Usando una galga palpadora de espesores de 0,10 mm (0,004 pulgadas)

y 0,38 mm (0,015 pulgadas), se determina si algún espacio existente entre el espécimen y

los bloques de aplicación de carga o los de soporte, es mayor o menor que cada una de las
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”
Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N
Nit 800.173.719.0

galgas en una longitud de 25 mm (1 pulgada) o más. La superficie de contacto del

espécimen se pule o refrenta, o se utilizan cuñas de cuero para eliminar cualquier espacio

mayor de 0,10 mm (0,004 pulgadas). Las cuñas de cuero deben ser uniformes, con 6,4

mm (1/4 de pulgada) de espesor, 25 mm a 50 mm (1 pulgada a 2 pulgadas) de ancho y

deben cubrir todo el ancho del espécimen. Los espacios superiores a 0,38 mm (0,015

pulgadas) se deben eliminar únicamente mediante refrentado o esmerilado. Se debe evitar

esmerilar las superficies laterales, ya que se pueden cambiar las características físicas del

espécimen. El refrentado se debe hacer de acuerdo con las secciones aplicables de la

norma ASTM C 617.

Se carga el espécimen continuamente y sin impactos. La carga se debe aplicar a

una tasa constante hasta el punto de rotura. La carga se aplica a una tasa que incremente

en forma constante el esfuerzo extremo de la fibra entre 0,86 MPa/min y 1,21 MPa/min

(125 psi/min y 175 psi/min) hasta que ocurra rotura.

Título 4.3 Ensayo de Elasticidad

Este ensayo permite determinar el módulo de elasticidad de poisson de cilindros

moldeados en campo o en laboratorio.

Este método de ensayo proporciona un valor de la relación esfuerzo a

deformación y una relación de deformación lateral a longitudinal para el concreto

endurecido a cualquier edad y condiciones de curado que pueden ser establecidas.


INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”
Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N
Nit 800.173.719.0

Los valores del módulo de elasticidad y relación de Poisson, aplicables dentro del

rango de esfuerzos de trabajo (0 a 40% de la resistencia última del concreto), puede ser

usada en el dimensionamiento de miembros estructurales reforzados y no reforzados para

establecer la cantidad del refuerzo y calcular los esfuerzos para las deformaciones

observadas.

4.3.1 Procedimientos.

 Se toma el diámetro del cilindro, muestra del espécimen.


 Se ubica el cilindro en la maquina del ensayo.
 Se alinea el centro con el eje de la rotula del bloque superior de apoyo.
 Se aplica la carga al cilindro.
 Se registran datos.

Capítulo 5

Cálculos

Título 5.1 Calculo a Compresión.

Calcule la resistencia a la compresión del espécimen dividiendo la carga máxima

soportada por el espécimen durante el ensayo por el promedio de la sección transversal

determinado como se describe en el numeral 6 y exprese el resultado a los 0,1 MPa [10

psi] más cercanos.


INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”
Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N
Nit 800.173.719.0

Si la relación de longitud a diámetro del espécimen es de 1,75 o menos, corrija el

resultado obtenido, multiplicando por el factor de corrección apropiado mostrado en la

Tabla

Cuando sea requerido, calcule la densidad del espécimen a 10 kg/m3 [1 lb/ft3]

más cercana como sigue:

Cuando el volumen sea determinado por el peso sumergido, calcule el volumen de

la siguiente manera:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”
Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N
Nit 800.173.719.0

5.1.1 Informe

• Proporcione la siguiente información:

• Número de identificación.

• Diámetro y longitud, si se encuentra fuera del rango de 1,8 D a 2,2 D, en

mm [pulgadas].

• Sección transversal, en pulgadas cuadradas [milímetros cuadrados].

• Carga máxima, en libras-fuerza [kilonewtons].

• Resistencia a la compresión calculada a los 10 psi [0,1 MPa] más

cercanos.

• Tipo de fractura, si es diferente que el cono habitual.

• Defectos en cada espécimen o cabezal.


• Edad del espécimen.
• Cuando se determine, la densidad a 1 lb/ft3 [10 kg/m3] más cercana.
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”
Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N
Nit 800.173.719.0

Título 5.2 Calculo a Flexo-tracción

El ensayo a resistencia a flexo-tracción de curado en ambiente húmedo se debe

efectuar inmediatamente después de retirar los elementos del recinto húmedo. El secado

superficial del espécimen produce una reducción de la resistencia a la flexión a medida.

5.2.1 Informe

• Número de identificación.

• Ancho promedio con una aproximada 1mm

• Carga máxima aplicada en N

• Altura promedio con aproximado de 1 mm

Título 5.3 Calculo de Elasticidad


INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”
Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N
Nit 800.173.719.0

Capitulo 6

Conclusiones de Ensayos

Título 6.1 Conclusiones a Compresión.


INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”
Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N
Nit 800.173.719.0

El concreto es un producto desarrollado técnicamente y bajo estrictos controles de

calidad que deben verse en obras con durabilidad y servicio adecuado porque las

edificaciones y la infraestructura son la muestra de un compromiso de los profesionales

vinculados al sector de la construcción con la sociedad. A través de este ensayo realizado

ya sea laboratorio o en obra se puede examinar que el concreto presenta alta resistencia

a la compresión, teniendo cuidado con su curado se genera una buena resistencia,

también podemos analizar nuestros agregados que estén en óptimas condiciones para que

nuestra resistencia sea adecuada.

Título 6.2 Conclusiones a Flexo-tracción

El ensayo de resistencia a la flexión es una herramienta útil en la investigación y

en la evaluación de laboratorio de los ingredientes del concreto, pero no es el ensayo que

se utiliza como base para la aceptación o rechazo de la calidad del concreto en

pavimentos, lo útil es realizar un tramo de prueba y hacer correlación entre compresión y

flexión y que el ensayo de compresión sea la prueba que califique la calidad del concreto.

Título 6.3 Conclusiones a Elasticidad

Tener un buen conocimiento del módulo de elasticidad del concreto bajo

condiciones de carga lenta podría emplearse en futuras investigaciones acerca del módulo


INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”
Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N
Nit 800.173.719.0

de elasticidad dinámico de concreto (es decir bajo cargas rápidas) lo anterior sería

importante para conocer el comportamiento real del concreto bajo la acción de un sismo.

Con el dato del módulo de elasticidad podemos conocer el acortamiento por carga axial

de un elemento estructural.

El uso masivo de concreto como principal material de construcción hacen indispensable

conocer todas sus propiedades mecánicas para tener unos diseños acertados de los

proyectos de construcción.

Lista de referencias

 https://www.google.es/search?
q=pavimento+rigido&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwi-
rsTEtdHwAhUBLqwKHVFWCP0Q_AUoAXoECAEQAw&biw=1366&bih=5
68#imgrc=pt08fE9Ke9KvOM
 https://www.cemex.com/es/productos-servicios/productos/agregados
 http://aceroymaderaflex.blogspot.com/2015/10/definicion-de-traccion-y-
flexo-traccion.html
 https://metroblock.com.co/norma-tecnica-colombiana-ntc-3459/#:~:text=El
%20agua%20debe%20ser%20clara,el%20concreto%20o%20el
%20refuerzo.

También podría gustarte