Está en la página 1de 5

1.

Los mitos aborígenes australianos, que narran la creación del


Universo y de las leyes de la Naturaleza, y el establecimiento de
las normas y pautas que deben regir la conducta humana, se
aceptan como hechos revelados de veracidad absoluta, y
constituyen los pilares de su vida social y ceremonial. Los
aborígenes suponen que, en el origen de los tiempos, la tierra,
eterna e increada, era un disco plano y vacío que flotaba en el
universo, bajo cuya superficie pululaban formas indefinidas que,
un día, emergieron a la superficie y dieron forma al mundo tal
como lo conocemos hoy día. Algunas de estas fuerzas
indefinidas surgieron de las aguas y del abismo; otras vinieron
transportadas por el aire. Todas ellas tomaron formas diversas,
de animales o de plantas, pero se comportaban como seres
humanos: acampaban, hacían fuego, buscaban agua, cazaban,
celebraban ceremonias y luchaban entre sí. Estos seres míticos
comenzaron a desplazarse sobre la tierra y, en su continuo
vagar, fueron protagonistas de acciones que tuvieron como
resultado la creación de nuestro entorno. Crearon los ríos y las
montañas, dieron nombre a plantas y animales, enseñaron las
distintas lenguas a los hombres, a cazar y a pescar, a distinguir
las plantas comestibles y a guisarlas, el arte de curar y, en fin,
las ceremonias y rituales necesarios para la conservación de la
Naturaleza. Concluida su misión, estos espíritus desaparecieron,
o se internaron en los abrigos rocosos, a veces dejando su
silueta dibujada en los intersticios, o se metamorfosearon ellos
mismos en plantas o en animales, en piedras o en árboles, en
fuentes o en ríos.

 Darwin definió la evolución como "descendencia con


modificación", la idea de que las especies cambian a lo largo del
tiempo, da origen a nuevas especies y comparten un ancestro
común.

 El mecanismo que Darwin propuso para la evolución es


la selección natural. Debido a que los recursos son limitados en
la naturaleza, los organismos con rasgos heredables que
favorezcan la supervivencia y la reproducción tenderán a dejar
una mayor descendencia que sus pares, lo que hace que la
frecuencia de esas características aumente a lo largo de varias
generaciones.

 La selección natural hace que las poblaciones se adapten o se


vuelvan cada vez más adecuadas a su entorno con el paso del
tiempo. La selección natural depende del medio ambiente y
requiere que existan variaciones heredables en un grupo.

Darwin también sugirió un mecanismo para la evolución: la


selección natural, en la que los rasgos heredables que le ayudan
a un organismo a sobrevivir y reproducirse, se vuelven más
comunes en una población a lo largo del tiempo.

3.

Diferencias: La diferencia mas grande es que en los aborígenes


habla de unos seres míticos que crearon las especies de
animales y plantas, y también dieron los orígenes a los
ecosistemas, y la teoría de Darwin habla de la evolución y
como hacen las especies para adaptarse
Semejanzas: para mí en mi opinión no hay semejanzas ya que
cada una de las teorías habla en un contexto diferente, una de
como uno seres míticos crearon lo que conocemos y la otra
evolución.

4.
La biogeografía de islas es un campo dentro de
la biogeografía que establece y explica los factores que afectan
la riqueza de las especies de comunidades naturales aisladas.
En este contexto una isla puede ser cualquier área
de hábitat rodeado por áreas inadecuadas para las especies;
pueden no ser islas verdaderas rodeadas por el océano, sino
también, montañas rodeadas por desiertos, lagos rodeados por
la tierra firme, fragmentos de bosques rodeados por paisajes
alterados por los humanos. Este campo de estudio fue creado en
los años 60 por los ecólogos Robert MacArthur y E. O.
Wilson quienes acuñaron el término teoría de la biogeografía de
islas para referirse a las predicciones acerca del número de
especies que podrían existir en una isla recién creada.

LA TEORIA

La teoría de la biogeografía de islas sostiene que el número de


especies encontrado en una isla (número del equilibrio) es
determinado por tres factores: 1) el efecto de la distancia del
continente, 2) el efecto del tamaño de la isla y 3) el equilibrio
dinámico entre la inmigración y la extinción de especies.
Las islas más cercanas al continente tienen mayor probabilidad
de recibir inmigrantes del continente que esas más lejos del
continente. El número del equilibrio de una isla cerca
de África va a ser más grande que el de uno encontrado a mitad
del océano Atlántico. Éste es el efecto de la distancia. El efecto
del tamaño se refleja en la relación tamaño de la isla y la
diversidad de especies. En islas más pequeñas la probabilidad
de extinción es mayor que en islas grandes. Así las islas más
grandes pueden tener más especies que las más pequeñas.

5.

Colombia es uno de los países más megadiversos del planeta ya que


ocupa el 2 lugar como el país más biodiverso del mundo.

Colombia ocupa el primer lugar en especies de aves y orquídeas. Es


el segundo país en el mundo con mayor riqueza de plantas, anfibios,
mariposas y peces de agua dulce.

En nuestro país convergen 91 ecosistemas acuáticos, costeros,


marinos, terrestres e insulares, que albergan una riqueza en fauna y
flora incomparable. La diversidad colombiana es apasionante: va
desde bosques tropicales, sabanas, desiertos hasta páramos,
manglares, arrecifes coralinos y pastos marinos.

Gracias a la biodiversidad de nuestro país tenemos estabilidad en los


suelos, disponibilidad de agua, balance gaseoso, estabilidad climática
y control biológico. Además, tenemos materias primas para
medicamentos, alimentos, utensilios, habitación y vestido. Y por si
fuera poco también tenemos producción industrial, usos recreativos,
urbanos y rurales.

6.

Factores por cuales se pueden perder la biodiversidad aquí y


Colombia

También podría gustarte