Está en la página 1de 31

MEMORIA DESCRIPTIVA

1. ANTECEDENTES
La generación de residuos sólidos constituye un problema generalizado en la mayoría de ciudades y
asentamientos humanos del Perú; su inadecuada disposición puede generar severos problemas en
las sociedades, afectando directamente las perspectivas económicas, ecológicas y sociales de las
urbes, entre esta problemática se incluye: degradación de la calidad del ambiente y/o del paisaje,
promueve la aparición de organismos vectores de enfermedades y proliferación de microorganismos
patógenos atentando contra la salud pública, tienen efectos potenciales en los recursos naturales y la
biodiversidad y en general tiene consecuencias negativas en la calidad de vida de las poblaciones y
degradan los ecosistemas naturales. Constituye en sí una de las más importantes y peligrosas
formas de contaminación que amenaza nuestro país y el planeta en general.
En los últimos años el distrito de Antauta ha experimentado un crecimiento aceleradodebido a las
nuevas generaciones de trabajo en la zona de distrito, además existe una importante “población
flotante” conformado por personas que visitan eventualmente la zona, básicamente por motivos
laborales y que no necesariamente son residentes del distrito, con los cuales pueden alcanzar una
población de hasta 10 mil habitantes.
Por otro lado, en la actualidad en la zona urbana del distrito de Antauta se acumulan 3.01t/días de
residuos sólidos domiciliario y no domiciliarios, se tiene implantadas los procesos de recolección
domiciliaria, recolección de puntos críticos y barrido de calles, que se puede calificar que el servicio
de limpieza pública que se brinda, es inadecuado y precario, lo que conlleva a un mal servido, que a
su vez ocasiona problemas sociales, económicos y ambientales debido al escaso criterio técnico para
realizar en los procesos de barrido, recolección, transporte y principalmente, de disposición final.
La zona donde se ubica el botadero, es propiedad de la Municipalidad Distrital de Antauta; que
actualmente se viene utilizando está área desde el año 2016, existiendo a la fecha la documentación
de compra y venta (Testimonio), la que se encuentra ubicado a una distancia 8.11 Km. de desde la
ciudad de Antauta. El terreno se encuentra saneado con las siguientes características según registro
público con una extensión de más de 30 hectáreas, dentro de los cuales DIRESA Puno ha autorizado
el uso de un espacio de 2.93 Hectáreas para el uso de Disposición Final de Residuos Sólidos.
La disposición final de residuos en dicha zona, se realiza desde el año 2016;la cual se realiza en un
botadero a cielo abierto sin ningún tratamiento respectivo para la mejora de la calidad de vida de la
población.
La Municipalidad Distrital de Antauta, ha priorizado en el presupuesto participativo 2017 para la
elaborar del proyecto de intervención pública que conlleve a mejorar el servicio de limpieza pública
en la zona Urbano, así como brindar beneficios sociales, económicos y ambientales a la población
local.

MEMORIA DESCRIPTIVA
En este contexto se ha visto priorizar el presente proyecto, puesto que la ejecución del proyecto
permitirá mejorar el manejo de los residuos sólidos contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la
población del Distrito de Antauta así mismo contribuir a mejorar el ornato y la calidad de vida de la
ciudad.

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES
a. Ubicación
El distrito de Antauta es uno de los 09 distritos que conforman la provincia de Melgar, está
localizada en la zona noroeste de la provincia de Melgar y del norte del departamento de Puno.
Cuadro 1
Ubicación del PIP

Ubicación Política Ubicación geográfica


Región : Puno Región Geográfica : Sierra (Janca o cordillera)
Departamento : Puno Altitud : 4,151 m.s.n.m.
Provincia : Melgar Latitud Sur : 14°17'59.42"
Distrito : Antauta Longitud Oeste : 70°17'31.46"
Localidad : Antauta UTM – 19L : 8418724.43-N, 360640.48-E
Zona : Urbana
Ubigeo : 210802
FUENTE: Equipo consultor del proyecto.
b. Límites o colindancias
Está localizada en la zona Nor Oriental del departamento de Puno, el distrito de Antauta limita
con:
 Por el Norte : Distrito de Macusani y Ajoyani (Provincia de Carabaya)
 Por el Sur : Distrito de Orurillo (Prov. Melgar) y Distrito de Asillo (Prov. Azángaro)
 Par el Este : Distrito de San Antón y Distrito de Potoni (Prov. Azángaro)
 Par el Oeste : Distrito de Nuñoa (Prov. Melgar).

Figura 1

MEMORIA DESCRIPTIVA
Macro Localización delPIP

FUENTE: Sistema de Información Geográfica, Mapa del Perú, Departamento de Puno y Distrito.

Figura 2

MEMORIA DESCRIPTIVA
Micro Localización del PIP

FUENTE: Plano catastral de Antauta – 2014, Programa www.Google Earth del 2017.

c. Vías de Acceso
El acceso al área del estudio del proyecto, se realiza principalmente a través de la carretera
principal Interoceánica y que une Juliaca – Rosario – Antauta, los mismos que se conectan con
otros distritos de la zona y la capital de la provincia de Melgar, con una superficie de tramos
asfaltados y tramos de rodadura de tierra, su accesibilidad vehicular y peatonal se realiza en
razón que los pobladores se dirigen a sus destinos de sus viviendas, propiedades y centros de
trabajo.
Cuadro 02
Vías de accesibilidad hacia el área de influencia del proyecto
Tipo de Medio de Distancia Tiempo
Desde A Frecuencia
Vía Transporte (Km) (Min)
Puno Juliaca Asfaltado Vehículo 42 50 Constante
Juliaca Azángaro Asfaltado Vehículo 74 70 Diario

MEMORIA DESCRIPTIVA
Azángaro San Antón Asfaltado Vehículo 54 60 Diario
San Antón Antauta Asfaltado Vehículo 44 40 Diario
Rosario Antauta Afirmado Vehículo 6 10 Mañ y Tard
Juliaca Antauta Asfaltado Vehículo 156 160 Diario
FUENTE: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), PDC-2011 al 2021 Antauta.

Figura 3
Acceso al Distrito de Antauta

FUENTE: Sistema Nacional Georeferenciado-SAYHUITE - INEI.

Existen caminos rurales o vecinales que comunica a la capital del distrito con todos los sectores
del ámbito rural del distrito de Antauta, los mismos se encuentran en regular y malas condiciones
para la transitabilidad vehicular, sin embargo en épocas de lluvias son intransitables.
En vuelo: A algo más de dos horas y media de Antauta se encuentra la ciudad de Juliaca, ciudad
en donde se sitúa el Aeropuerto Internacional Inca Manco Cápac, destinado a recibir vuelos
provenientes de las ciudades de Lima, Cusco y Arequipa. El tiempo de vuelo de Lima a Juliaca
es aproximadamente una hora y cuarenta y cinco minutos.

d. Clima

MEMORIA DESCRIPTIVA
El clima en la zona de estudio, por hallarse aproximadamente sobre los 4,151 msnm, prevalece
el frio intenso durante todo el año, con fuertes variaciones de temperatura. Como en toda zona
alto andina hay dos estaciones bien definidas; una con precipitaciones abundantes en forma de
lluvia, granizo y nieve que dura desde el mes de Noviembre hasta el mes de Abril, y la otra
estación es marcadamente seca y comprende desde el mes de Mayo a Octubre, esta es la
época durante la cual se producen las

más bajas temperaturas sobre todo en los meses de Junio y Julio, aunque también en contraste
se producen las mayores insolaciones, durante los meses de Agosto y Setiembre, se producen
fuertes vientos especialmente en las tardes.

Las estaciones meteorológicas fueron determinadas tomando en consideración la cercanía a la


zona de estudio y a las condiciones climáticas similares. En el acápite de Hidrología se hace una
amplia descripción al respecto. La información meteorológica es básica para un estudio de
evaluación de recursos naturales, el clima es uno de los factores que intervienen en las
modificaciones que se producen en un ambiente natural.

Temperatura.- Las temperaturas medias anuales oscilan entre-5.8 ºC hasta 14 ºC. En cuanto a
la temperatura mínima absolutas presentan variaciones bruscas sobre todo en el invierno debido
a la influencia de la cordillera oriental, la cordillera Carabaya es una de las importantes en la
cadena orográfica de la cordillera oriental en la que se encuentran nevados imponentes como el
AllinCápac de 5,780 m.s.n.m. por internamiento de masas de aire frío manifestándose
generalmente en el mes de Junio, donde la temperatura puede bajar hasta -5.8 C.

Cuadro 03
Precipitación y temperatura de la zona de estudio.
Temperatura Media Minima
Meses Precipitación Media (mm)
(ºC)
Enero 130 -7.2
Febrero 175 -4.6
Marzo 110 -9.4
Abril 45 -7.8
Mayo 15 -12.4
Junio 5 -14.4
Julio 6 -19.4
Agosto 21 -13.4
Setiembre 27 -15.6
Octubre 51 -10.4
Noviembre 62 -9.2
Diciembre 137 -5
Anual 784 -19.4
FUENTE: SENAMHI -Estaciones Crucero y Azángaro

MEMORIA DESCRIPTIVA
En la zona de estudio, prevalece el frío intenso durante todo el año, con fuertes variaciones de
temperatura, la temperatura media anual es de 7.5 ºC a 8.6 ºC, la precipitación pluvial anual
media es de 730 mm la humedad relativa es de 45 %. Como en toda zona alto andina hay dos
estaciones bien definidas, una con precipitaciones abundantes en forma de lluvia, granizo y
nieve que dura desde el mes de Noviembre hasta el mes de Abril, y la otra estación es
marcadamente seca que comprende desde el mes de Mayo a Octubre, esta es la época durante
la cual se producen las más bajas temperaturas sobre todo en los meses de Junio y Julio,
aunque también en contraste se producen las mayores insolaciones, durante los meses de
Agosto y Setiembre, se producen fuertes vientos especialmente en las tardes

Figura 4
Precipitación y temperatura de la zona de estudio.

FUENTE: SENAMHI -Estaciones Crucero

El régimen de lluvias en el área de influencia del proyecto sigue el padrón anual de variación que
corresponde al altiplano, también se puede apreciar que las lluvias son abundantes durante la
estación de verano, escaso en otoño e invierno y la media intensidad en primavera.

Humedad Relativa.- La humedad relativa se expresa como porcentaje y es la cantidad de vapor


de agua en el aire, en su máxima cantidad posible a una temperatura determinada. Este
parámetro meteorológico muestra una gran regularidad en su distribución a través del año,
teniendo los valores más altos en la temporada de “lluvias” y los más bajos en “secas”. En
general, se considera al distrito como seca, con un promedio de 70.60% de humedad relativa y al
50.60% de humedad absoluta.

MEMORIA DESCRIPTIVA
Vientos.- En los riscos y en las cumbres, la velocidad del aire a 10 o más de la superficie es
mayor que la velocidad del aire a la misma altura; esto se debe a la convergencia forzada del
aire por las barreras orográficas. Debido a la diferencia de presiones existentes, variaciones
diarias en la dirección del viento en áreas montañosas y durante la noche es al revés.

e. Topografía

La topografía de la zona del proyecto presenta pendientes suaves, con una mayor depresión
hacia la zona central de la micro cuenca. Además, la superficie tanto en la zona plana como en
las laderas son estables con la presencia de pastos naturales, constituidos por icchu y
pajonales.

f. Viviendas

En el área de influencia del proyecto, se encuentra tipificada de manera conforme se ha ido


desarrollando la cuidad en el tiempo, es decir, comenzamos con viviendas rusticas con los
materiales predominantes que eran el adobe en los muros, conforme se desarrolla la cuidad se
va tendiendo a la modernización y poco a poco se deja de lado esta estructura para pasar a
viviendas de concreto armado en los muros, acero y vidrio en las ventanas, y calamina en las
coberturas

Figura 5
Características de las paredes de las viviendas en la ciudad de Antauta

FUENTE: Equipo Consultor

Según proyección de la población urbana del distrito de Antauta se tiene que para el año 2017 la
población asciende a 3005 habitantes, distribuidos en 1488 viviendas.

MEMORIA DESCRIPTIVA
Según los resultados del Censo Nacional de Población y vivienda del INEI en el 2007 en la
ciudad de Antauta, el 86.68% de viviendas de esta ciudad son utilizadas sólo para fines de
residencia, en tanto que el 0,16% son usados para vivienda tipo alquiler.

Cuadro 04
Condición de las viviendas en el área urbana- Antauta
Condición de Ocupación de la Zona
Vivienda
Urbano % Urbano
Ocupada, con personas presentes 553 86.68%
Ocupada, con personas ausentes 48 7.52%
De uso ocasional 21 3.29%
Desocupada, en Alquiler 1 0.16%
Desocupada, en construcción o
3 0.47%
reparación
Abandonada, cerrada 12 1.88%
Otra causa 0 0.00%
Total 638 100.00%
FUENTE: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Las viviendas en la ciudad de Antauta, son principalmente de material de adobe o tapia,


generalmente de dos pisos con techo de calamina. Este tipo de vivienda representa un 92.95%,
en tanto que en los zonas céntricos se puede apreciar viviendas de material noble, generalmente
de 2 pisos representando 6.33%, donde se concentra principalmente la actividad pública y
comercial.

Cuadro 05
Características de las paredes de las viviendas
Materiales en las Paredes de la Urbana
Vivienda Casos %
Ladrillo o Bloque de Cemento 35 6.33%
Adobe o Tapia 514 92.95%
Piedra con Barro 2 0.36%
Piedra o Sillar con Cal o 1 0.18%
Cemento
Otro Material 1 0.18%
Total 553 100.00%
FUENTE: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Al acceder a la vivienda, encontramos que en ella se reflejan los usos, costumbres y patrones
culturales, como que las habitaciones no llevan predefinida su función (comedor, cocina, estudio,
etc.) que en cambio se tienen en las viviendas que habitamos dentro de las ciudades
contemporáneas.

MEMORIA DESCRIPTIVA
Figura 6
Características de las paredes exteriores de las viviendas de la ciudad de Antauta

FUENTE: Equipo Consultor

g. Población Beneficiada

La población distrital de Antauta, Según INEI-Censos Nacionales Población y Vivienda, fue de


4,993habitantes, mientras que la población urbana fue de 2,212habitantes al año 2007, dicha
población representa el 2.96 % del total de la población provincial y el 44.30% de la población
distrital. La población de la Región de Puno alcanzo los 1,268,441 habitantes, mientras tanto que
la provincia de Melgar tiene 74,735habitantes en sus 09 distritos y representa el 5.89% de la
población total de la Región Puno.

h. Actividades Económicas

La principal actividad económica como fuente de ingresos familiares y de generación de empleo


en el área de estudio del proyecto es la agricultura, ganadería, caza y silvicultura con 186 casos
que representa a un 26.57% de la PEA del área urbana del distrito Antauta, seguida de comercio
al por menor con 102 casos(14.57%) y la explotación de minas y canteras con 89 casos que
representa a un 12.71% de la PEA, y el resto de la población se dedica a otras actividades (Ver
Cuadro 25).

Cuadro 06
Actividades Económicas en el área urbana del distrito Antauta
Urbana Antauta
Actividad económica
Casos %
Agric., ganadería, caza y silvicultura 186 26.57%
Explotación de minas y canteras 89 12.71%
Industrias manufactureras 24 3.43%
Construcción 49 7.00%

MEMORIA DESCRIPTIVA
Venta, mant.yrep.veh.autom.Ymotoc. 2 0.29%
Comercio al por mayor 2 0.29%
Comercio al por menor 102 14.57%
Hoteles y restaurantes 22 3.14%
Trans., almac. y comunicaciones 27 3.86%
Activid.inmobil., empres. y alquileres 20 2.86%
Admin.pub. y defensa; p. segur.socafil 57 8.14%
Enseñanza 14 2.00%
Servicios sociales y de salud 10 1.43%
Otras activ. serv. comun.soc y personales 6 0.86%
Hogares privados con servicio doméstico 11 1.57%
Actividad economica no especificada 79 11.29%
TOTAL 700 100%
FUENTE: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

i. Otros Servicios

La disponibilidad de servicios básicos en las viviendas, contribuye con el mejoramiento de las


condiciones de vida de la población. Algunas características de los hogares asociadas al acceso
de los servicios básicos, como son el origen y la forma de abastecimiento de agua para beber y
cocinar, así como la disponibilidad de sistemas de saneamiento, son factores determinantes en
el desarrollo biológico e intelectual de la población.

Servicios de agua potable

De acuerdo al Censo del año 2007, el 64.01% de la población urbana del distrito de Antauta se
abastecen del líquido elemento a través de red Pública Interna y el 26.76% se abastecen de río,
acequia, manantial, lo que demuestra un alto porcentaje de la población que no consume agua
de calidad.

Cuadro 06
Abastecimiento de agua en el área urbana del distrito
Tipo de abastecimiento de
Casos %
Agua
Red Pública Interna 354 64.01%
Red Pública Externa 21 3.80%
Pilón de uso Público 13 2.35%
Pozo 6 1.08%
Río, Acequia, Manantial 148 26.76%
Vecino 7 1.27%
Otros 4 0.72%
Total 553 100.00%
FUENTE: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

MEMORIA DESCRIPTIVA
Actualmente la población urbana de Antauta, el servicio de agua potable es deficiente, ya que los
puntos existentes de captación de agua se encuentran en un estado de abandono y no se da un
uso eficiente de estos recursos hídricos y de abastecimiento. El uso de recursos hídricos es muy
tradicional y no adecuado para la población, el agua es captada de piletas y directamente de
pozos y manantiales sin ningún tipo de tratamiento previo para su correspondiente consumo, por
tanto perjudica a la salud de la población originando enfermedades de origen hídrico.

La fuente de agua del sistema de agua potable de la localidad de Antauta es de origen


subterráneo yes captada mediante cuatro (04), estructuras de captación de tipo manantial de
ladera en el sector machucancha.

Tres de las captaciones en mención se unen en una cámara de reunión y desde este punto es
alimentado una cuarta estructura que tiene dos funciones (captación y cámara de reunión), de
este punto se inicia la línea de conducción de 2.75km hasta llegar a los reservorios apoyados de
100m3, 42m3 y 16m3 de capacidad, de estos reservorios salen dos líneas de aducción que se
conectan a las redes de distribución y conexiones domiciliarios.

Desagüe

El siguiente cuadro está referido a los servicios higiénicos del área urbana del distrito de Antauta
para el año 2007, el 52.44% tiene red pública interna, el 21.34% dispone de pozo ciego/letrina, el
6.69% tienen pozo séptico; el 15.19% de toda la población no tienen servicios higiénicos de toda
esta información en la periferia de la ciudad, el problema se agudiza notablemente, como se
puede ver en la figura.

Cuadro 07
Servicios Higiénicos en el área urbana del Distrito de Antauta
Disponibilidad de servicios Casos %
higiénicos
Red pública interna 290 52.44%
Red pública externa 21 3.80%
Pozo séptico 37 6.69%
Pozo ciego / letrina 118 21.34%
Río, acequia o canal 3 0.54%
No tiene 84 15.19%
Total 553 100%
FUENTE: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

La ganadería es la actividad la actividad principal como fuente generadora de ingresos


económicos para las familias, porque constituyen fuente de ocupación e ingreso para el

MEMORIA DESCRIPTIVA
productor rural, representado por varias especies en menor cantidad en ganado alpaca, vacuno,
ovino, llamas y otros, y en mayor cantidad los camélidos sudamericanos.

La distribución del ganado alpaca, ovino, vacuno y llama está en todo el distrito de Antauta
prevaleciendo la crianza de ganado ovino en las microcuencas Antauta (43.35%) en tanto que la
mayoría de alpacas están siendo criadas en la microcuenca Antauta con el 56.01%.

3. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL

La generación de residuos sólidos constituye un problema generalizado en la mayoría de ciudades y


asentamientos humanos del Perú; su inadecuada disposición puede generar severos problemas en
las sociedades, afectando directamente las perspectivas económicas, ecológicas y sociales de las
urbes, entre esta problemática se incluye: degradación de la calidad del ambiente y/o del paisaje,
promueve la aparición de organismos vectores de enfermedades y proliferación de microorganismos
patógenos atentando contra la salud pública, tienen efectos potenciales en los recursos naturales y la
biodiversidad y en general tiene consecuencias negativas en la calidad de vida de las poblaciones y
degradan los ecosistemas naturales. Constituye en sí una de las más importantes y peligrosas
formas de contaminación que amenaza nuestro país y el planeta en general.

Actualmente en el área de influencia del proyecto están en pleno desarrollo, han experimentado un
crecimiento urbano acelerado, producto del cambio de la economía dentro del ámbito local; hecho
que ha sobrecargado la capacidad de provisión de servicios urbanos del sector público. El uso
excesivo de materiales descartables, la falta de concientización a nivel urbano del distrito de Antauta,
ha generado la disposición inadecuada de los residuos sólidos en las vías, áreas públicas, franjas
marginales de los ríos y acequias; este hecho ha contribuido a la pérdida irreversible de las especies
acuáticas, la degradación de suelos agrícolas y lo más resaltante y de mucha preocupación el riesgo
eminente de la contaminación que traen consigo efectos en la salud de la población. La cobertura del
servicio de limpieza pública en la zona urbana del distrito de Antauta, no es total, puesto que en la
mayor parte atiende a la población de la ciudad de Antauta; así mismo como análisis preliminar se
puede afirmar que aún no presenta las condiciones técnicas, operativas y administrativas para
atender las etapas de barrido, recolección, transporte,reaprovechamientoy disposición final, lo que
limita la cantidad de población a atender y la calidad en la prestación del mismo.

El servicio de limpieza pública es realizado porUnidad de Saneamiento, Limpieza y Seguridad


Ciudadana, en los procesos de barrido, recolección, transporte y disposición final de los residuos
sólidos.

MEMORIA DESCRIPTIVA
El manejo de los residuos sólidos es todavía un problema serio a enfrentar, la mayoría de las familias
en zonas periferia utilizan como botadero la parte posterior de su vivienda convirtiéndose como los
puntos críticos o focos de contaminación y generando un impacto negativo sobre el medio ambiente.

El recojo de los residuos sólidos en las vías públicas, se realiza mediante los trabajadores de barrido,
quienes provistos de carretillas, recogedoras y escobas de paja, que limpian parte de la ciudad y
recogen los residuos sólidos.

La producción total de residuos sólidos municipales en el área urbana, alcanza un total de 3.01
ton/día.

4. CAPACIDAD OPERATIVA DEL OPERADOR

La Municipalidad Distrital de Antauta a través Gerencia de Desarrollo Económico Social y Servicios


Públicos, Unidad de Saneamiento, Limpieza y Seguridad Ciudadana, será encargada de realizar la
operación y manteniendo del proyecto “Mejoramiento del Servicio de Limpieza Pública, en los
Procesos de Barrido, Almacenamiento, Recolección, Transporte, reaprovechamiento y Disposición
Final en la Zona Urbana, Distrito de Antauta - Melgar- Puno”, en el marco de sus funciones para
garantizar la sostenibilidad del proyecto. Se adjunta en anexo 14 y 15el acta de compromiso que
permita garantizar la etapa post inversión.

MEMORIA DESCRIPTIVA
Figura 6
Organigrama de la Municipalidad distrital de Antauta

FUENTE: Municipalidad Distrital de Antauta, 2015.

MEMORIA DESCRIPTIVA
5. CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DEL PIP
a. Caracterización de los residuos sólidos municipales.

Estudio de caracterización de residuos sólidos en zona urbana del distrito de Antauta, se utilizó la
clasificación que se tiene en la Oficina de Administración Tributaria y permitió determinar tres zonas o
áreas homogéneas o con características similares, detallados en el Cuadro 08.

Cuadro 08
Población urbana de las zonas de estudio
Zona Localidad Población (%)
Zona A Urbanizaciones residenciales ubicadas en el centro del distrito 331 11%
Zona B Urbanizaciones populares densamente pobladas. 2164 72%
Zona C Viviendas precarias ubicadas en la periferia del distrito. 510 17%
TOTAL 3005 100%
FUENTE: ECRSM Antauta, 2017.

Las mencionadas zonas, son básicamente de tipo urbano. En todos los casos las viviendas no se
encuentran claramente sectorizadas mediante un sistema de catastro urbano o esta inconcluso,
además se diferencian en estratos socioeconómicos, ya que aparentemente se tratan de zonas
urbanas económicamente desiguales, donde la minoría se dedica a la contratación de servicios con
la empresa minera y/o comercio de diversa índole.

La figura siguiente muestra el mapa de ubicación de cada una de estas zonas de estudio y el
respectivo croquis del centro urbano

Figura 09
Zonas de estudio para la caracterización de residuos sólidos del distrito de Antauta

FUENTE: ECRSM Antauta, 2017.

MEMORIA DESCRIPTIVA
Según la proporción de habitantes urbanos en los tres sectores a evaluar se ha definido el número de
muestras para cada zona. El cuadro 09 detalla las características de la determinación del número de
muestras a considerar por cada zona.

Cuadro 09
Distribución del número de muestras (viviendas) por zonas
Zona Localidad Porcentaje (%) Número de Muestras
A Zona Céntrica 18 12
B Zona Popular 63 42
C Zona Precaria 19 13
TOTAL 100 67
FUENTE: ECRSM Antauta, 2017.

Con fines prácticos y considerando las proyecciones poblacionales para el 2017, se ha asignado un
valor porcentual para cada zona de muestreo, siendo 18% para la zona A, 63% para zona B y 19%
para la zona C; estos valores fueron calculados el número de muestras a tomar por cada zona,
haciendo el total de 67 viviendas muestreadas según las fórmulas previas.

b. Generación de residuos sólidos municipales

La generación de residuos sólidos municipales domiciliarios y no domiciliarios en la zona urbana del


distrito de Antauta siendo un total 3.006t/día, lo que da como una generación total mensual de
90.49t/mes y finalmente una generación de 1097.345t/año.

Cuadro 10
Generación de residuos sólidos municipales en la zona urbana del distrito de Antauta - 2017
Generación per capita Generación TOTAL
TIPO DE
Unidad de
GENERADOR Valor (t/día) (t/mes) (t/año)
medida
Residuos sólidos domiciliarios
Habitantes 0.60 kg/hab./día 1.803 54.39 658.095
Residuos sólidos no domiciliarios
Establecimientos. 3.10 kg/est./día 1.203 36.10 439.25
TOTAL 3.006 90.49 1097.345
FUENTE: ECRSM Antauta, 2017.

Los datos son importantes y proporcionan una estimación de las cantidades de residuos sólidos que
se producen durante el año 2017 por la población de la zona urbana del distrito de Antauta y según
los resultados, estas cantidades son lo suficientemente grandes como para constituirse en un
potencial peligro potencial para la salud humana, para la calidad ambiental, la integridad de los

MEMORIA DESCRIPTIVA
ecosistemas y de los recursos naturales (agua, suelo, flora, fauna), así como del potencial
socioeconómico de esta región, si no se toman en cuenta las medidas de gestión adecuadas.

c. Densidad suelta de residuos sólidos municipales del distrito de Antauta

El cuadro siguiente describe las características con respecto a la densidad de los residuos sólidos del
distrito de Antauta según el tipo de generador. Resalta que los restaurantes y pollerías presentan la
mayor densidad con 194.31kg/m3, debido a que están conformados casi exclusivamente por restos
de comida y de cocina. Los residuos domiciliarios alcanzan una densidad de 117.74 kg/m3, valor
relativamente más bajo que refleja que sus residuos son más sueltos y livianos; haciendo un cálculo
de la densidad promedio de los residuos de todo el distrito obtenemos un valor de 156.02kg/m3, dato
que se debe tomar en cuenta para los procesos de organización de la recolección y transporte de los
residuos, porque permitirá conocer de antemano el volumen que ocupará en el camión o en la
compactadora; incluso este valor es también importante para el diseño del relleno sanitario o
botaderos provisionales municipales; sin embargo para el primer caso se recomienda además
estimar su densidad compactada.

Cuadro 11
Densidad suelta de residuos sólidos municipales del distrito de Antauta por tipo de generador,

Tipo de Generador Densidad (kg/m3) Tipo de Generador Densidad (kg/m3)


Residuos domiciliarios 117.74 Residuos domiciliarios 117.74
Residuos no domiciliarios 194.31 Residuos no domiciliarios 194.31
Promedio total 156.02 Promedio total 156.02
FUENTE: ECRSM Antauta, 2017.

6. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PIP

El este proyecto está descrito en el manejo integral de residuos sólidos que se propone para zona
urbana del distrito de Antauta, bajo un enfoque del servicio limpieza público, que genere valor a favor
de nuestras sociedades y una aptitud progresista frente a las necesidades de reducir los efectos de la
basura en el ambiente, con la participación de diversos actores en cada una de las etapas del
modelo, que se presenta a continuación.

 Adecuado almacenamiento de residuos sólidos.


o Adecuado almacenamiento de RRSS y recipientes adecuados.
 Adecuado barrido de calles en espacios públicos.
o Eficiente servicio de barrido en espacios públicos
 Eficiente capacidad operativa de recolección y transporte

MEMORIA DESCRIPTIVA
o Apropiado equipamiento de recolección y transporte
o Adecuadas prácticas de recolección y transporte
 Apropiado reaprovechamiento de residuos sólidos Municipales
o Aprovechamiento de las materias orgánicas e inorgánicas
o Suficiente personal capacitado en reaprovechamiento
 Apropiado disposición final de los residuos sólidos Municipales
o Adecuado disposición final de residuos sólidos
o Suficiente equipamiento para la disposición final
 Eficiente gestión técnica, administrativa, económica y financiera delservicio de
limpieza pública.
o Adecuado herramientas de gestión de manejo integral de RRSS
o Suficiente personal técnico y administrativo capacitado.
 Adecuadas prácticas de los actores involucrados en el manejo de residuos
o Suficiente capacitación y sensibilización a la población
o Suficiente participación de las instituciones y Establecimientos comerciales

Comprende: equipamiento en almacenamiento domiciliario, publico, puntos crítico y capacitación:


equipamiento para el barrido, implementos de seguridad personal y capacitación al personal barrido;
equipamiento de recolección y transporte(adquisición de un camión compactador cap= 8 m3) y
capacitación al personal de transporte, construcción planta de reaprovechamiento orgánica y
reciclaje,; adquisición de materiales y herramientas para el reaprovechamiento, capacitación al
personal de reaprovechamiento; infraestructuras para la disposición final de residuos sólidos con
cerco perimétrico de seguridad de madera de eucalipto 3x3m con alambre de púas y equipamiento
para la disposición final; implementación con herramientas de gestión de manejo de rrss y
capacitación al personal técnico y administrativo; capacitación y sensibilización a la
población(difusión y sensibilización por medios radiales, preparación de material de difusión),
concurso mi institución limpia, kitt de incentivo a la población y capacitación a los establecimientos
comerciales)

7. CUADRO RESUMEN DE METAS

Cuadro 12
Resumen de Metas

Item Descripción Und. Metrado


01 ADECUADO ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS
01.01 EFICIENTE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN LAS VIAS PUBLICAS
01.01.01 EQUIPAMIENTO PARA ALMACENAMIENTO DOMICILIARIO
IMPLEMENTACION DE BOLSAS DE PLASTICO DE CAP= 50 LTS COLOR
01.01.01.01 cto 30
NEGRO
01.01.02 EQUIPAMIENTO PARA ALMACENAMIENTO PUBLICO

MEMORIA DESCRIPTIVA
01.01.02.01 BASUREROS DIFERENCIADOS METALICOS DE CAP= 50 LITROS und 15
01.01.02.02 ROTURA DE PAVIMENTOS EN FORMA MANUAL m3 0.45
01.01.02.03 INSTALACION DE BASUREROS DIFERENCIADOS pto 15
01.01.03 ALMACENAMIENTO EN PUNTOS CRITICOS
01.01.03.01 BASURERA RODANTE CON TAPA Y ASA CAP= 1000 LTS und 6
01.01.03.02 BASURERA RODANTE CON TAPA CAP= 500 LTS und 6
01.01.03.03 CONTENEDOR DE BOTELLAS PET METALICO CON MALLA und 6
01.01.04 CONTENEDORES SOTERRADOS
01.01.04.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 12
01.01.04.02 TRAZO Y REPLANTEO DURANTE LA CONSTRUCCION m2 12
01.01.04.03 ROTURA DE PAVIMENTOS EN FORMA MANUAL m3 4.6
01.01.04.04 EXCAVACION EN FORMA MANUAL HASTA UN H=1.70 M m3 18
01.01.04.05 CONTENEDOR SOTERRADO: CONCRETO F'C= 210 KG/CM2 m3 7.8
CONTENEDOR SOTERRADO: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
01.01.04.06 m2 30
NORMAL
01.01.04.07 CONTENEDOR SOTERRADO: ACERO DE REFUERZO kg 252.87
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CONTENEDOR DIFERENCIADO
01.01.04.08 und 3
SOTERRADO
01.02 MAYOR CONOCIMIENTO DEL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS POR PARTE DE LA POBLACION
CAPACITACION PARA EL ADECUADO SISTEMA DE ALMACENAMIENTO A
01.02.01 MOD 4
LA POBLACION
02 ADECUADO BARRIDO DE CALLES EN ESPACIOS PUBLICOS
02.01 EQUIPAMIENTO ADECUADO PARA EL BARRIDO DE VIAS PUBLICAS
02.01.01 EQUIPAMIENTO PARA EL BARRIDO
CONTENEDOR DE POLIETILENO H-D C/RUEDAS CAP= 120 LTS C/ARO
02.01.01.01 und 8
SUJETABOLSAS
02.01.02 IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD PERSONAL
02.01.02.01 ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL (EPP) MOD 12
02.01.02.02 CONOS DE SEGURIDAD und 24
02.01.03 UNIFORME DEL PERSONAL
02.01.03.01 UNIFORME DE PERSONAL DE BARRIDO MOD 12
02.01.04 HERRAMIENTAS DE TRABAJO
02.01.04.01 KITT DE HERRAMIENTAS DE BARRIDO Y RECOJO MOD 12
02.02 PERSONAL CAPACITADO EN EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
02.02.01 CAPACITACION
02.02.01.01 CAPACITACION A PERSONAL DE BARRIDO MOD 3
03 EFICIENTE CAPACIDAD OPERATIVA DE RECOLECCION Y TRANSPORTE
03.01 APROPIADO EQUIPAMIENTO, RECOLECCIO Y TRANSPORTE
03.01.01 EQUIPAMIENTO
03.01.01.01 CAMION COMPACTADOR CAP= 8 M3 und 1
03.01.01.02 ADQUISICION DE BALANZA ELECTRONICA CAP= 300 KG und 1
03.01.01.03 HERRAMIENTAS VARIAS MOD 5
03.01.02 UNIFORME DEL PERSONAL
03.01.02.01 UNIFORME DE CHOFERES MOD 2
03.01.02.02 UNIFORME DE AYUDANTES DE RECOLECCION MOD 4
03.02 ADECUADAS PRACTICAS DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE
03.02.01 CAPACITACION A PERSONAL OPERATIVO MOD 2
04 APROPIADO REAPROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES
04.01 INFRAESTRUCTURA DE APROVECHAMIENTO DE MATERIA ORGANICA
04.01.01 TRABAJOS PRELIMINARES GENERALES
04.01.01.01 FLETE GLB 1
04.01.01.02 MOVILIZACION Y DESMOV DE MAQUINARIA Y EQUIPO GLB 1
04.01.02 AREA PARA COMPOSTAJE Y LOMBRICULTURA
04.01.02.01 TRABAJOS PRELIMINARES

MEMORIA DESCRIPTIVA
04.01.02.01.01 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL m2 150
04.01.02.01.02 NIVELACION DE AREA EXCAVADA m2 150
04.01.02.01.03 TRAZO Y REPLANTEO DURANTE LA CONSTRUCCION m2 150
04.01.02.01.04 LIMPIEZA INICIAL DE TERRENO MANUAL m2 150
04.01.02.01.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE m3 4.5
04.01.02.01.06 BASE COMPACTADA H= 10 CM m2 150
04.01.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
04.01.02.02.01 EXCAVACION EN FORMA MANUAL HASTA UN H=1.00 M m3 5.58
EXCAVACION PARA ZAPATAS TERRENO NORMAL SECO PROF. 1.40 A
04.01.02.02.02 m3 28.8
1.70 M
04.01.02.02.03 EXCAVACION C/MAQUINARIA m3 15
04.01.02.02.04 EXCAVACION EN FORMA MANUAL HASTA UN H=1.70 M m3 6.14
04.01.02.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
04.01.02.03.01 ENROCADO m3 15
04.01.02.03.02 LOSA: CONCRETO F'C= 175 KG/CM3 m3 17.25
04.01.02.03.03 LOSA: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 22
04.01.02.03.04 SOLADO PARA ZAPATAS 4" 1:10 C:H m2 18
04.01.02.03.05 CIMIENTOS CORRIDOS 1:10 + 30% PG m3 4.16
04.01.02.03.06 SOBRECIMIENTOS: CONCRETO 1:8 + 25% PM m3 1.54
04.01.02.03.07 SOBRECIMIENTOS: ENCOFRADO Y DESENCOF m2 12.32
04.01.02.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO
04.01.02.04.01 ZAPATAS: ACERO DE REFUERZO kg 11.42
04.01.02.04.02 ZAPATAS: CONCRETO F'C=175 KG/CM2 m3 10.8
04.01.02.04.03 COLUMNAS: CONCRETO F'C=210 KG/CM2 m3 2.2
04.01.02.04.04 COLUMNAS: ACERO DE REFUERZO kg 396.52
04.01.02.04.05 COLUMNAS: ENCOFRADO Y DESENCOF m2 41.6
04.01.02.04.06 VIGA CIMENTACION: CONCRETO F'C=210 KG/CM2 m3 1.85
04.01.02.04.07 VIGA CIMENTACION: ACERO DE REFUERZO kg 211.57
04.01.02.04.08 VIGA CIMENTACION: ENCOFRADO Y DESENCOF m2 7.42
04.01.02.04.09 VIGAS: CONCRETO F'C=210 KG/CM2 m3 5.2
04.01.02.04.10 VIGAS: ACERO DE REFUERZO kg 553.07
04.01.02.04.11 VIGAS: ENCOFRADO Y DESENCOF m2 50.98
04.01.02.04.12 POZA DE LIXIVIADOS: CONCRETO F'C= 210 KG/CM2 m3 2.91
04.01.02.04.13 POZA DE LIXIVIADOS: ACERO DE REFUERZO kg 92.62
04.01.02.04.14 POZA DE LIXIVIADOS: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 23.44
04.01.02.05 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA
04.01.02.05.01 MURO DE LADRILLO EN CABEZA m2 45.16
04.01.02.06 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS
04.01.02.06.01 TARRAJEO EN COLUMNAS m2 73.6
04.01.02.06.02 TARRAJEO EN VIGAS m2 33.82
04.01.02.06.03 TARRAJEO EN EXTERIORES m2 63.64
04.01.02.06.04 VESTIDURA DE DERRAMES m 41.06
04.01.02.06.05 CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO H=0.30 M m 20.25
04.01.02.07 PINTURA
04.01.02.07.01 PINTURA EN EXTERIORES m2 53.01
04.01.02.07.02 PINTURA EN INTERIORES m2 50.15
04.01.02.08 COBERTURAS
04.01.02.08.01 COBERTURA CON CALAMINON ALUZINC AZ-200 E=0.50 AZUL m2 52.88
04.01.02.08.02 TIJERAL DE MADERA (L=6.70M H=2.55M 1 AGUA) und 4
04.01.02.08.03 CORREAS DE MADERA 3"X2" m 67.8
04.01.02.08.04 CANALETA DE AGUAS PLUVIALES m 11.3
04.01.02.09 CANAL DE CONCRETO
04.01.02.09.01 CANAL DE CONCRETO: F'C= 175 KG/CM2 m3 1.35

MEMORIA DESCRIPTIVA
04.01.02.09.02 REJILLA METALICA m 15
04.01.02.10 INSTALACIONES ELECTRICAS
04.01.02.10.01 NUEVO SUMINISTRO GLB 1
04.01.02.10.02 INSTALACION DEL SISTEMA DE ENERGIA ELECTRICA EN OBRA pto 1
04.01.02.10.03 MEDIDOR DE LUZ und 1
04.01.02.10.04 TABLERO DE DISTRIBUCION MONOFASICO DE 4 POLOS und 1
04.01.02.10.05 SISTEMA DE POZO A TIERRA und 1
04.01.02.10.06 TUBERIA PVC SEL 3/4" m 56
04.01.02.10.07 CABLE ELECTRICO THW AWG N° 14 - 2.50 MM2 m 32
04.01.02.10.08 CABLE ELECTRICO THW AWG N° 12 - 4.00 MM2 m 24
04.01.02.10.09 INTERRUPTOR DOBLE und 2
04.01.02.10.10 INTERRUPTOR SIMPLE und 2
04.01.02.10.11 TOMACORRIENTE DOBLE und 2
04.01.02.10.12 TOMACORRIENTE SIMPLE und 2
04.01.02.10.13 ARTEFACTO: LUZ DE EMERGENCIA TIPO LED und 1
04.01.02.10.14 REFLECTOR HPI-T400 W CON IP 54 Y CUMPLE IEC 598 und 1
04.01.02.10.15 FLUORESCENTE CIRCULAR DE 36 W und 3
04.01.02.11 INSTALACIONES SANITARIAS
04.01.02.11.01 TUBERIA DE DESAGUE PVC SAL 4" m 12
04.01.03 AREA DE CLASIFICACION DE RESIDUOS PARA RECICLAJE
04.01.03.01 TRABAJOS PRELIMINARES
04.01.03.01.01 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL m2 200
04.01.03.01.02 NIVELACION DE AREA EXCAVADA m2 200
04.01.03.01.03 TRAZO Y REPLANTEO DURANTE LA CONSTRUCCION m2 200
04.01.03.01.04 LIMPIEZA INICIAL DE TERRENO MANUAL m2 200
04.01.03.01.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE m3 6
04.01.03.01.06 BASE COMPACTADA H= 10 CM m2 200
04.01.03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
04.01.03.02.01 EXCAVACION EN FORMA MANUAL HASTA UN H=1.00 M m3 8.4
EXCAVACION PARA ZAPATAS TERRENO NORMAL SECO PROF. 1.40 A
04.01.03.02.02 m3 28.8
1.70 M
04.01.03.02.03 EXCAVACION C/MAQUINARIA m3 20
04.01.03.02.04 SOLADO PARA ZAPATAS 4" 1:10 C:H m2 18
04.01.03.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
04.01.03.03.01 ENROCADO m3 20
04.01.03.03.02 LOSA: CONCRETO F'C= 175 KG/CM3 m3 23
04.01.03.03.03 LOSA: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 28
04.01.03.03.04 SOLADO PARA ZAPATAS 4" 1:10 C:H m2 18
04.01.03.03.05 CIMIENTOS CORRIDOS 1:10 + 30% PG m3 4.32
04.01.03.03.06 SOBRECIMIENTOS: CONCRETO 1:8 + 25% PM m3 1.6
04.01.03.03.07 SOBRECIMIENTOS: ENCOFRADO Y DESENCOF m2 12.8
04.01.03.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO
04.01.03.04.01 ZAPATAS: ACERO DE REFUERZO kg 11.42
04.01.03.04.02 ZAPATAS: CONCRETO F'C=175 KG/CM2 m3 10.8
04.01.03.04.03 COLUMNAS: CONCRETO F'C=210 KG/CM2 m3 2.2
04.01.03.04.04 COLUMNAS: ACERO DE REFUERZO kg 396.52
04.01.03.04.05 COLUMNAS: ENCOFRADO Y DESENCOF m2 41.6
04.01.03.04.06 VIGA CIMENTACION: CONCRETO F'C=210 KG/CM2 m3 2.02
04.01.03.04.07 VIGA CIMENTACION: ACERO DE REFUERZO kg 229.56
04.01.03.04.08 VIGA CIMENTACION: ENCOFRADO Y DESENCOF m2 8.07
04.01.03.04.09 VIGAS: CONCRETO F'C=210 KG/CM2 m3 5.53
04.01.03.04.10 VIGAS: ACERO DE REFUERZO kg 618.57
04.01.03.04.11 VIGAS: ENCOFRADO Y DESENCOF m2 48.23

MEMORIA DESCRIPTIVA
04.01.03.05 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA
04.01.03.05.01 MURO DE LADRILLO EN CABEZA m2 48.14
04.01.03.06 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS
04.01.03.06.01 TARRAJEO EN COLUMNAS m2 73.6
04.01.03.06.02 TARRAJEO EN VIGAS m2 35.87
04.01.03.06.03 TARRAJEO EN EXTERIORES m2 28.94
04.01.03.06.04 TARRAJEO EN INTERIORES m2 38.4
04.01.03.06.05 VESTIDURA DE DERRAMES m 43.13
04.01.03.06.06 CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO H=0.30 M m 21.53
04.01.03.07 PINTURA
04.01.03.07.01 PINTURA EN EXTERIORES m2 55.98
04.01.03.07.02 PINTURA EN INTERIORES m2 53.38
04.01.03.08 COBERTURAS
04.01.03.08.01 COBERTURA CON CALAMINON ALUZINC AZ-200 E=0.50 AZUL m2 57.71
04.01.03.08.02 TIJERAL DE MADERA (L=6.70M 1 AGUA) und 6
04.01.03.08.03 CORREAS DE MADERA 3"X2" m 72.9
04.01.03.08.04 CANALETA DE AGUAS PLUVIALES m 12.15
04.01.03.09 CANAL DE CONCRETO
04.01.03.09.01 CANAL DE CONCRETO: F'C= 175 KG/CM2 m3 1.8
04.01.03.09.02 REJILLA METALICA m 20
04.01.03.10 INSTALACIONES ELECTRICAS
04.01.03.10.01 TUBERIA PVC SEL 3/4" m 40
04.01.03.10.02 CABLE ELECTRICO THW AWG N° 14 - 2.50 MM2 m 72
04.01.03.10.03 CABLE ELECTRICO THW AWG N° 12 - 4.00 MM2 m 88
04.01.03.10.04 INTERRUPTOR DOBLE und 2
04.01.03.10.05 INTERRUPTOR SIMPLE und 1
04.01.03.10.06 TOMACORRIENTE DOBLE und 2
04.01.03.10.07 TOMACORRIENTE SIMPLE und 1
04.01.03.10.08 ARTEFACTO: LUZ DE EMERGENCIA TIPO LED und 1
04.01.03.10.09 REFLECTOR HPI-T400 W CON IP 54 Y CUMPLE IEC 598 und 1
04.01.03.10.10 FLUORESCENTE CIRCULAR DE 36 W und 3
04.01.03.11 CERCO PERIMETRICO PROVISIONAL
04.01.03.11.01 CERCO PERIMETRICO DE SEGURIDAD m 120
04.01.03.11.02 PORTON METALICO DE 2.55 X 3.10 M und 1
04.02 SUFICIENTE PERSONAL CAPACITADO EN REAPROVECHAMIENTO
04.02.01 CAPACITACION AL PERSONAL DE REAPROVECHAMIENTO MOD 2
04.03 HERRAMIENTAS DE TRABAJO
04.03.01 HERRAMIENTAS PARA COMPOSTAJE
04.03.01.01 MODULO DE COMPOSTAJE MOD 6
04.03.02 HERRAMIENTAS PARA LOMBRICULTURA
04.03.02.01 MODULO DE LOMBRICULTURA MOD 4
04.03.02.02 ADQUISICION DE LOMBRICES Y CAMADA MOD 4
04.03.03 HERRAMIENTAS PARA RECICLAJE
04.03.03.01 MODULO DE RECICLAJE MOD 4
04.03.04 PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO
04.03.04.01 MODULO DE ENTRENAMIENTO MOD 2
04.03.05 HERRAMIENTAS PARA EL ENTRENAMIENTO
04.03.05.01 HERRAMIENTAS PARA EL ENTRENAMIENTO DE PERSONAL MOD 2
04.04 EQUIPAMIENTO
ADQUISICION DE MOTOCARGA PARA RECOLECCION DE MATERIAL
04.04.01 und 1
ORGANICO
04.05 SEÑALIZACION
04.05.01 SEÑALIZACION VERTICAL und 24

MEMORIA DESCRIPTIVA
04.05.02 SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD und 18
05 APROPIADA DISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES
05.01 CASETA DE VIGILANCIA Y CONTROL
05.01.01 TRABAJOS PRELIMINARES
05.01.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 10.59
05.01.01.02 TRAZO Y REPLANTEO DURANTE LA CONSTRUCCION m2 10.59
05.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
05.01.02.01 EXCAVACION DE TERRENO NATURAL P/BASE m3 2.25
05.01.02.02 EXCAVACION DE ZANJAS PARA CIMIENTOS CORRIDOS m3 2.38
05.01.02.03 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION DE TERRENO C/EQUIPO m3 1.79
RELLENO DE ZANJAS COMPACTADO C/MATERIAL PROPIO EN CAPAS
05.01.02.04 m3 10.59
DE 0.10 M
ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CARGUIO MANUAL
05.01.02.05 m3 5.42
C/VOLQUETE
05.01.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
05.01.03.01 CIMIENTOS CORRIDOS 1:10 + 30% PG m3 2.38
05.01.03.02 CONCRETO C:H 1:6 + 25% P.M. P/ SOBRECIMIENTOS m3 0.41
05.01.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2 5.46
05.01.03.04 FALSO PISO 4" MEZCLA 1:8 m2 7.04
05.01.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO
05.01.04.01 ZAPATAS - CONCRETO f¨c=210 kg/cm2 m3 1.28
05.01.04.02 ZAPATAS - ACERO DE REFUERZO kg 34.69
05.01.04.03 COLUMNAS - CONCRETO F'C= 210 KG/CM2 m3 0.8
05.01.04.04 COLUMNAS - ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2 2.93
05.01.04.05 COLUMNAS - ACERO DE REFUERZO kg 100.03
05.01.04.06 VIGAS - CONCRETO F'C= 210 KG/CM2 m3 0.78
05.01.04.07 VIGAS - ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2 7.22
05.01.04.08 VIGAS - ACERO DE REFUERZO kg 190.49
05.01.05 ALBAÑILERIA
MURO DE LADRILLO KK CARAVISTA, APAREJO DE SOGA MEZCLA C:A
05.01.05.01 m2 19.85
1:4
05.01.05.02 MURO DE LADRILLO KK, APAREJO SOGA MEZC C:A 1:4 m2 19.85
05.01.06 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS
05.01.06.01 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES MEZC. C:A 1:5 E=0.015 M m2 19.85
05.01.06.02 TARRAJEO DE COLUMNAS CON MEZC. C:A 1:5 E=0.015 M m2 6.86
05.01.06.03 TARRAJEO DE VIGAS CON MEZC. C:A 1:5 E=0.015 M m2 7.22
05.01.06.04 VESTIDURA DE DERRAMES MEZC. C:A 1:5 E=1.5 CM m 17.2
05.01.07 PISOS Y VEREDAS
05.01.07.01 PISO DE CERAMICO COLOR DE 30X30 CM m2 7.19
VEREDAS: CONCRETO F'C=140 KG/CM2 E=10 CM ACABADO
05.01.07.02 m2 2.45
FROTACHADO COLOREADO
05.01.08 ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS
05.01.08.01 CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO H=0.30 M m 10.75
05.01.08.02 CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO H=0.20 M m 9.8
05.01.09 CUBIERTA
05.01.09.01 COBERTURA CON POLICARBONATO m2 12.95
05.01.09.02 CUMBRERA m 2
05.01.10 CARPINTERIA DE MADERA
05.01.10.01 PUERTA DE MADERA CONTRAPLACADA m2 1.89
05.01.10.02 CORREAS DE MADERA m 4.2
05.01.11 CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA
05.01.11.01 CERRADURA PRINCIPAL und 1
05.01.11.02 BISAGRA 3 1/2" X 3 1/2" und 3
05.01.12 VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES

MEMORIA DESCRIPTIVA
05.01.12.01 VIDRIO SISTEMA MODUGLASS 6 mm m2 2.8
05.01.13 PINTURA
05.01.13.01 PINTURA EN INTERIORES m2 19.85
05.01.13.02 PINTURA EN COLUMNAS Y VIGAS m2 14.08
05.01.13.03 PINTURA EN CARPINTERIA DE MADERA m2 2.16
05.01.14 INSTALACIONES ELECTRICAS
05.01.14.01 SALIDA PARA CENTROS DE LUZ pto 1
05.01.14.02 SALIDA PARA TOMACORRIENTE DOBLE pto 2
05.01.14.03 FLUORESCENTE CIRCULAR DE 36 W und 1
05.01.14.04 INTERRUPTOR SIMPLE und 1
05.01.14.05 CABLE ELECTRICO THW AWG N° 14 - 2.50 MM2 m 8.61
05.02 OFICINA DE ADMINISTRACION
05.02.01 TRABAJOS PRELIMINARES
05.02.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 47.43
05.02.01.02 TRAZO Y REPLANTEO DURANTE LA CONSTRUCCION m2 47.43
05.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
05.02.02.01 EXCAVACION DE TERRENO NATURAL P/BASE m3 10.4
05.02.02.02 EXCAVACION DE ZANJAS PARA CIMIENTOS CORRIDOS m3 11.9
05.02.02.03 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION DE TERRENO C/EQUIPO m3 59.29
RELLENO DE ZANJAS COMPACTADO C/MATERIAL PROPIO EN CAPAS
05.02.02.04 m3 1.07
DE 0.10 M
ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CARGUIO MANUAL
05.02.02.05 m3 14.08
C/VOLQUETE
05.02.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
05.02.03.01 CIMIENTOS CORRIDOS 1:10 + 30% PG m3 10.2
05.02.03.02 CONCRETO C:H 1:6 + 25% P.M. P/ SOBRECIMIENTOS m3 2.55
05.02.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2 33.99
05.02.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO
05.02.04.01 COLUMNAS - CONCRETO F'C= 210 KG/CM2 m3 1.42
05.02.04.02 COLUMNAS - ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2 19.38
05.02.04.03 COLUMNAS - ACERO DE REFUERZO kg 288.29
05.02.04.04 VIGAS - CONCRETO F'C= 210 KG/CM2 m3 1.82
05.02.04.05 VIGAS - ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2 32.39
05.02.04.06 VIGAS - ACERO DE REFUERZO kg 302.6
05.02.05 ALBAÑILERIA
MURO DE LADRILLO KK CARAVISTA, APAREJO DE SOGA MEZCLA C:A
05.02.05.01 m2 75.83
1:4
05.02.06 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS
05.02.06.01 TARRAJEO DE COLUMNAS CON MEZC. C:A 1:5 E=0.015 M m2 19.38
05.02.06.02 TARRAJEO DE VIGAS CON MEZC. C:A 1:5 E=0.015 M m2 32.39
05.02.06.03 VESTIDURA DE DERRAMES MEZC. C:A 1:5 E=1.5 CM m 23.95
05.02.07 PISOS Y VEREDAS
CONTRAPISO E= 40 MM , BASE 3CM MEZC 1:5, ACABADO 1 CM PASTA
05.02.07.01 m2 58.6
1:2
05.02.07.02 PISO DE CERAMICO COLOR DE 30X30 CM m2 58.6
VEREDAS: CONCRETO F'C=140 KG/CM2 E=10 CM ACABADO
05.02.07.03 m2 13.2
FROTACHADO COLOREADO
05.02.08 ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS
05.02.08.01 CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO H=0.30 M m 29.85
05.02.08.02 CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO H=0.20 M m 43
05.02.09 CUBIERTA
05.02.09.01 COBERTURA CON POLICARBONATO m2 71.4
05.02.09.02 CUMBRERA m 8.45
05.02.10 CARPINTERIA DE MADERA

MEMORIA DESCRIPTIVA
05.02.10.01 PUERTA DE MADERA CONTRAPLACADA m2 5.36
05.02.10.02 CORREAS DE MADERA m 36
05.02.11 CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA
05.02.11.01 VENTANA METALICA m2 7.04
05.02.11.02 CERRADURA PRINCIPAL und 3
05.02.11.03 BISAGRA 3 1/2" X 3 1/2" und 12
05.02.12 VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES
05.02.12.01 VIDRIO SISTEMA MODUGLASS 6 mm m2 7.04
05.02.13 PINTURA
05.02.13.01 PINTURA EN INTERIORES m2 140.03
05.02.13.02 PINTURA EN EXTERIORES m2 75
05.02.13.03 PINTURA EPOXICA EN CARPINTERIA METALICA m2 7.04
05.02.13.04 PINTURA EN CARPINTERIA DE MADERA m2 7.46
05.02.14 INSTALACIONES ELECTRICAS
05.02.14.01 SALIDA PARA CENTROS DE LUZ pto 7
05.02.14.02 SALIDA PARA TOMACORRIENTE DOBLE pto 10
05.02.14.03 FLUORESCENTE CIRCULAR DE 36 W und 7
05.02.14.04 INTERRUPTOR SIMPLE und 4
05.02.14.05 TABLERO DE DISTRIBUCION MONOFASICO DE 8 POLOS und 1
05.02.14.06 CABLE ELECTRICO THW AWG N° 14 - 2.50 MM2 m 44.5
05.03 WETLANDS (HUMEDALES ARTIFICIALES)
05.03.01 TRABAJOS PRELIMINARES
05.03.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 4
05.03.01.02 TRAZO Y REPLANTEO DURANTE LA CONSTRUCCION m2 4
05.03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
05.03.02.01 EXCAVACION NO CLASIFICADA m3 8.2
ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CARGUIO MANUAL
05.03.02.02 m3 8.2
C/VOLQUETE
05.03.03 FILTROS
05.03.03.01 ARCILLA COMPACTADA EN FONDO DE LECHO m3 7.58
05.03.03.02 FILTROS DE GRAVA ZARANDEADA Ø=3/4" a 1" m3 0.8
05.03.03.03 FILTROS CON PIEDRAS DE Ø2" m3 3.24
05.04 VIAS DE ACCESO
05.04.01 VIA EXTERNA PROYECTADA
05.04.01.01 TRABAJOS PRELIMINARES
05.04.01.01.01 TRAZO Y REPLANTEO DURANTE LA CONSTRUCCION m2 480
05.04.01.02 BASES Y SUB BASES
05.04.01.02.01 CONFORMACION Y COMPACTACION DE SUB RASANTE m2 2880
05.04.01.02.02 AFIRMADO DE E=0.20 CON MATERIAL DE CANTERA m2 2880
05.04.02 VIA INTERNA PROYECTADA
05.04.02.01 TRABAJOS PRELIMINARES
05.04.02.01.01 TRAZO Y REPLANTEO DURANTE LA CONSTRUCCION m2 1030.2
05.04.02.02 BASES Y SUB BASES
05.04.02.02.01 CONFORMACION Y COMPACTACION DE SUB RASANTE m2 6181.2
05.04.02.02.02 AFIRMADO DE E=0.20 CON MATERIAL DE CANTERA m2 6181.2
05.05 INFRAESTRUCTURA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS
05.05.01 RELLENO SANITARIO
05.05.01.01 TRABAJOS PRELIMINARES
05.05.01.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 6000
05.05.01.01.02 TRAZO Y REPLANTEO DURANTE LA CONSTRUCCION m2 6000
05.05.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
05.05.01.02.01 EXCAVACION NO CLASIFICADA C/MAQUINARIA m3 18697
05.05.01.02.02 ELIMINACION MAT. EXCEDENTE CARG. C/CARGADOR 125 HP/ m3 22436.4

MEMORIA DESCRIPTIVA
VOLQUETE 10 M3
NIVELACION DE SUPERFICIE REMOVIDA (BASE + TALUDES DE
05.05.01.02.03 m2 6760
CORTE)
05.05.01.02.04 CONFORMACION DE DIQUES LATERALES E INTERIORES m3 2772.4
05.05.01.03 IMPERMEABILIZACION DE LA BASE
05.05.01.03.01 EXCAVACION PARA ANCLAJE DE GEOSINTETICOS m3 2772.48
05.05.01.03.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE GEO TEXTIL DE APOYO m2 6597.15
05.05.01.03.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE GEO MEMBRANA 1.5mm m2 6597.15
05.05.01.03.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE GEO TEXTIL DE COBERTURA m2 6597.15
RELLENO CON MATERIAL PROPIO EN DADO DE ANCLAJE DE
05.05.01.03.05 m2 208
GEOMEMBRANA
05.05.02 MANEJO DE LIXIVIADOS
05.05.02.01 DRENES PARA LIXIVIADOS
05.05.02.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 707.4
05.05.02.01.02 NIVELACION, TRAZADO Y REPLANTEO C/EQUIPO m2 707.4
05.05.02.01.03 EMPEDRADO DE DRENES CON GRAVA m3 202.18
SUMINISTRO INSTALACION DE TUBERIA PVC SAP CRIBADO C-7.5 200
05.05.02.01.04 m 288
MM
05.05.02.02 CONEXION ENTRE SECCIONES DEL RELLENO SANITARIO
05.05.02.02.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 17.96
05.05.02.02.02 NIVELACION, TRAZADO Y REPLANTEO C/EQUIPO m2 17.96
05.05.02.02.03 PROVISION Y COLOCACION DE CAMA DE APOYO m3 0.9
05.05.02.02.04 PROVISION E INSTALACION DE TUBERIA PVC UF DN 300 MM m 25.65
05.05.02.03 CONEXION A POZA PARA LIXIVIADOS (RELLENO SANITARIO)
05.05.02.03.01 NIVELACION, TRAZADO Y REPLANTEO C/EQUIPO m2 52.92
05.05.02.03.02 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL m3 10.74
05.05.02.03.03 PROVISION Y COLOCACION DE CAMA DE APOYO m3 0.53
05.05.02.03.04 RELLENO CON GRAVA m3 10.74
05.05.02.03.05 PROVISION E INSTALACION DE TUBERIA PVC UF DN 300 MM m 26
05.05.02.04 POZA PARA ALAMACENAMIENTO DE LIXIVIADOS ( RELLENO SANITARIO)
05.05.02.04.01 NIVELACION, TRAZADO Y REPLANTEO C/EQUIPO m2 1600
05.05.02.04.02 EXCAVACION NO CLASIFICADA C/MAQUINARIA m3 2040.06
ELIMINACION MAT. EXCEDENTE CARG. C/CARGADOR 125 HP/
05.05.02.04.03 m3 2448.07
VOLQUETE 10 M3
05.05.02.04.04 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION DE TERRENO C/EQUIPO m2 970
05.05.02.04.05 RELLENO PARA CONFORMACION DE BASE DE POZAS m3 110.01
05.05.02.04.06 EXCAVACION PARA ANCLAJE DE GEOSINTETICOS m3 127.5
05.05.02.04.07 SUMINISTRO E INSTALACION DE GEO MEMBRANA 1.5mm m2 1018.5
RELLENO CON MATERIAL PROPIO EN DADO DE ANCLAJE DE
05.05.02.04.08 m2 127.5
GEOMEMBRANA
05.05.03 CONSTRUCCION DE CHIMENEAS
05.05.03.01 CONCRETO SIMPLE
05.05.03.01.01 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 EN DADOS 1.00Mx1.00MX0.60M m3 26.88
05.05.03.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 230.4
05.05.03.02 CARPINTERIA DE MADERA
05.05.03.02.01 MADERA DE 2"x2" m 153.6
05.05.03.02.02 MADERA DE 2"x3" m 48
05.05.03.03 CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA
05.05.03.03.01 MALLA METALICA DE 2"x2" TIPO GALLINERO m2 115.2
05.05.03.04 VARIOS
05.05.03.04.01 GRAVA m3 17.28
05.05.04 DRENAJE PLUVIAL PERMANENTE
05.05.04.01 TRABAJOS PRELIMINARES
05.05.04.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 1167.39

MEMORIA DESCRIPTIVA
05.05.04.01.02 TRAZO Y REPLANTEO DURANTE LA CONSTRUCCION m2 1167.39
05.05.04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
05.05.04.02.01 EXCAVACION DE ZANJAS C/MAQUINARIA m3 350.22
05.05.04.02.02 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION DE TERRENO C/EQUIPO m2 1167.39
05.05.04.03 CONCRETO SIMPLE
05.05.04.03.01 REVESTIMIENTO DE CONCRETO F'C=175 KG/CM2 m3 14.01
05.06 CERCO PERIMETRICO DE PROTECCION
05.06.01 TRABAJOS PRELIMINARES
05.06.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 872.16
05.06.01.02 NIVELACION, TRAZADO Y REPLANTEO C/EQUIPO m2 872.16
05.06.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
05.06.02.01 EXCAVACION DE HOYOS m3 23.28
05.06.03 CONCRETO SIMPLE
05.06.03.01 REVESTIMIENTO DE CONCRETO F'C=175 KG/CM2 m3 14.01
05.06.03.02 CONCRETO CICLOPEO fc=100kg/cm2 +30% P.M. m3 23.28
05.06.04 MADERA
05.06.04.01 POSTES DE ROLLISO DE EUCALIPTO und 291
05.06.05 ALAMBRADO
05.06.05.01 ALAMBRE DE PUAS Y MATERIALES DE FIJACION m 2093.18
05.06.06 PUERTAS METALICAS
05.06.06.01 TRANQUERA METALICA m 6
05.06.07 VARIOS
LETREROS DE ADVERTENCIA 1.20 Mx0.80 M INCLUYE INSTALACION Y
05.06.07.01 und 1
TRANSPORTE
05.07 CERCO VIVO
05.07.01 NIVELACION, TRAZADO Y REPLANTEO C/EQUIPO m 1895.94
05.07.02 EXCAVACION DE HOYOS m3 291
05.07.03 SEMBRADO DE ARBUSTOS und 291
05.08 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
05.08.01 PROGRAMA DE PREVENCION Y MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
05.08.01.01 RIEGO DE SUPERFICIE DE TIERRA SUELTA (SUELO) m2 5500
05.08.01.02 COBERTORES DE ESCOMBROS Y MATERIAL FINO m2 1200
INSTALACION DE DEPOSITOS TEMPORALES DE LUBRICANTES Y
05.08.01.03 und 15
COMBUSTIBLES
05.08.01.04 SEÑALIZACION DE SEGURIDAD m 960
05.08.01.05 SEÑALES INFORMATIVAS und 8
05.08.01.06 REVEGETACION DE ZONAS DE EXCAVACION Y/O EXTRACCION m2 860
05.08.02 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS
05.08.02.01 BASUREROS DENTRO DE LAS INSTALACIONES DEL CAMPAMENTO und 3
05.08.02.02 INSTALACION DE LETRINA TEMPORAL und 2
05.08.03 PROGRAMA DE GESTIÓN DE ESCOMBROS
05.08.03.01 SEÑALIZACION DE SEGURIDAD m 600
05.08.04 PROGRAMA DE COMUNICACION, CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL
05.08.04.01 MATERIAL DE CAPACITACION MOD 2
05.08.05 PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO
05.08.05.01 ALQUILER DE EQUIPOS PARA MONITOREO AMBIENTAL día 4
05.08.06 PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
05.08.06.01 EXAMENES MEDICOS DE DIAGNOSTICO und 40
ADQUISICION DE IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD PARA LABORES DE
05.08.06.02 und 4
ALTO PELIGRO
05.08.06.03 ADQUISICION DE KIT DE PRIMEROS AUXILIOS und 1
05.08.07 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS
05.08.07.01 ADQUISICION DE EXTINTOR und 4
05.08.07.02 SEÑALIZACION DE SEGURIDAD m 200

MEMORIA DESCRIPTIVA
05.08.08 PROGRAMA DE REHABILITACION DE AREAS AFECTADAS
05.08.08.01 REVEGETACION DE SUPERFICIES EN CANTERAS Y BOTADEROS m2 610
05.08.09 PROGRAMA DE ABANDONO Y ENTREGA DEL AREA
05.08.09.01 DESMONTAJE Y ELIMINACION DE ESTRUCTURAS TEMPORAL m2 600
REVEGETACION DE SUPERFICIES DE AREA DE EMPLAZAMIENTO DE
05.08.09.02 m2 800
CAMPAMENTO
EFICIENTE GESTIÓN TECNICA, ADMINISTRATIVA, ECONOMICA Y FINANCIERA DEL SERVICIO DE
06
LIMPIEZA PUBLICA
06.01 ADECUADAS HERRAMIENTAS DE GESTION DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS.
06.01.01 SISTEMA DE MONITOREO Y SUPERVISIÓN DEL MANEJO DE RRSS und 1
06.02 SUFICIENTE PERSONAL TECNICO Y ADMINSITRATIVO CAPACITADO
06.02.01 CAPACITACION EN NORMATIVIDAD Y RESPONSABILIDAD AMBIENTAL MOD 3
06.02.02 CAPACITACIÓN AL PERSONAL TECNICO MOD 3
ADECUADAS PRACTICAS DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN EL MANEJO DE RESIDUOS
07
SOLIDOS
07.01 SUFICIENTE SENSIBILIZACION A LA POBLACIÓN Y ESTABLECIMEINTO DEL AREA URBANA
07.01.01 DIFUSION POR MEDIOS RADIALES
07.01.01.01 ELABORACION DE MATERIAL PARA RADIO DIFUSION und 1
07.01.01.02 CONTRATA POR RADIODIFUSION DE SPOT mes 6
07.01.01.03 ELABORACION DE MATERIAL PARA DIFUSION POR TV und 1
07.01.01.04 CONTRATA POR DIFUSION DE VIDEO INFORMATIVO mes 6
07.01.02 PREPARACION DE MATERIAL DE DIFUSION
07.01.02.01 ELABORACION DE MATERIAL DE TEMAS AMBIENTALES MOD 1
07.02 CONCURSO DE LIMPIEZA INTEGRAL BARRIAL
07.02.01 CONCURSO ENTRE INSTITUCIONES DE NIVEL INICIAL
07.02.01.01 PREMIO PRIMER PUESTO INSTITUCIONES DE NIVEL INICIAL MOD 1
07.02.01.02 PREMIO SEGUNDO PUESTO INSTITUCIONES DE NIVEL INICIAL MOD 1
07.02.01.03 PREMIO TERCER PUESTO INSTITUCIONES DE NIVEL INICIAL MOD 1
07.02.02 CONCURSO ENTRE INSTITUCIONES DE NIVEL PRIMARIO
07.02.02.01 PREMIO PRIMER PUESTO INSTITUCIONES DE NIVEL PRIMARIO MOD 1
07.02.02.02 PREMIO SEGUNDO PUESTO INSTITUCIONES DE NIVEL PRIMARIO MOD 1
07.02.02.03 PREMIO TERCER PUESTO INSTITUCIONES DE NIVEL PRIMARIO MOD 1
07.02.03 CONCURSO ENTRE INSTITUCIONES DE NIVEL SECUNDARIO Y SUPERIOR
07.02.03.01 PREMIO PRIMER PUESTO INSTIT DE NIVEL SECUNDARIO Y SUPERIOR MOD 1
PREMIO SEGUNDO PUESTO INSTIT DE NIVEL SECUNDARIO Y
07.02.03.02 MOD 1
SUPERIOR
07.02.03.03 PREMIO TERCER PUESTO INSTIT DE NIVEL SECUNDARIO Y SUPERIOR MOD 1
07.03 SUFICIENTE PARTICIPACION DE LAS INSTITUCIONES Y ESTABLECIMIENTO COMERCIALES
07.03.01 CONCURSO MI BARRIO LIMPIO
07.03.01.01 PREMIO PRIMER PUESTO AL BARRIO MAS LIMPIO MOD 1
07.03.01.02 PREMIO SEGUNDO PUESTO AL BARRIO MAS LIMPIO MOD 1
07.03.01.03 PREMIO TERCER PUESTO AL BARRIO MAS LIMPIO MOD 1
07.03.01.04 KITT DE INCENTIVO A LA POBLACION MOD 300
07.03.02 CONCURSO MIS CALLES LIMPIAS
07.03.02.01 KITT DE INCENTIVO A LA POBLACION MOD 300
07.03.03 CAPACITACION AL PERSONAL
07.03.03.01 CAPACITACION EN NORMATIVIDAD AMBIENTAL Y SANCIONES MOD 2
ELABORACION DEL MANUAL DE NORMATIVIDAD AMBIENTAL Y
07.03.03.02 und 1
SANCIONES
FUENTE: Elaboración Propia

MEMORIA DESCRIPTIVA
8. CUADRO RESUMEN DE PRESUPUESTO
Cuadro 13
Resumen de Presupuesto
Presupuesto
Item Componente
Parcial
001 ADECUADO ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS 47,237.55
002 ADECUADO BARRIDO DE CALLES EN ESPACIOS PÚBLICOS 8,154.10
EFICIENTE CAPACIDAD OPERATIVA DE RECOLECCIÓN Y
003 333,083.20
TRANSPORTE
APROPIADO REAPROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS
004 162,682.87
MUNICIPALES
APROPIADA DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
005 408,602.87
MUNICIPALES
EFICIENTE GESTIÓN TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, ECONÓMICA Y
006 10,921.75
FINANCIERA DEL SERVICIO DE LIMPIEZA
ADECUADAS PRACTICAS DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN EL
007 68,935.70
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
COSTO DIRECTO 1,039,618.04
GASTOS GENERALES (9.74%) 101,251.60
SUPERVISIÓN (3.14%) 32,630.00
LIQUIDACIÓN (1.27%) 13,250.00
EXPEDIENTE TÉCNICO (3.08%) 32,060.00
TOTAL PRESUPUESTO 1,218,809.64
FUENTE: Elaboración Propia

9. MODALIDAD DE EJECUCIÓN

Administración Directa

10. PLAZO DE EJECUCIÓN


 Elaboración de Expediente Técnico: 30 días (01 mes)+
 Ejecución de obras: Ciento veinte días calendarios 120 días (4 meses)**
 Liquidación (Técnica y Financiera): 30 dias (01 mes)***

* Se entiende que el plazo por elaboración de expediente técnico, está sujeto a variaciones, lo cuales son
producto de la evaluación del mismo y la respectiva subsanación, además de otros causales justificables.

** El Plazo de ejecución de obra puede registras variaciones por causales establecidas en las directivas y
normatividad vigente relacionada a la ejecución de obras publicas. Cuando se registre una variación que
supere el 15%, se deberá reprogramar y/o reformular la programación, además de los adicionales o
deductivos que sean producto de la misma.

MEMORIA DESCRIPTIVA
*** El Plazo de liquidación tanto técnico y financiero, es estimado en un panorama donde la
documentación referente a los informes técnico y financieros de ejecución, así como los documentos que
sustente los mismos, se encuentren a disponibilidad optima del liquidador.

11. FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Convenio suscrito entre el Programa Minam CAF del Ministerio de Ambiente y la Municipalidad
Distrital de Antauta.

MEMORIA DESCRIPTIVA

También podría gustarte