Está en la página 1de 7

MUTACIONES PENETRABLES / ALTERACIONES IMPLICADAS

Las inmediaciones locales y sus transmutaciones constantes. Una


aproximación trans-teórica a los intercambios desapercibidos, casuales, rutinarios y
probablemente inducidos dentro de contextos generales y específicos de movilidad
en el Barrio de El Raval, desde la colectividad “polarizada” a las oscilaciones de
identidades. Una mirada a la relatividad “inter-local” o “trans-visitante” de los
desplazamientos, sus alteraciones e implicaciones detectadas.

Situación problemática:
“Yo también he sido guiri” Con estas palabras, un paleta de Barcelona decidió
responder con un grito al acontecer de una calle del centro, transitada por turistas,
residentes e incluso indigentes. ¿Cómo definir la correlación o no correlación de las
subjetividades involucradas en un espacio y momento determinado?

El obrero-turista y el viajero-empleado son transfiguraciones que forman parte


de ese “sistema de actividades” (turismo), que en palabras de Josep María Muntaner,
“se superpone a las estructuras existentes” para generar riqueza en los tejidos de la
ciudad cuando ésta no tiene medios propios para conseguirla o , por otra parte, para
potenciar el agotamiento, empobrecimiento y destrucción de los sistemas locales.
¿Es la búsqueda de lo exótico en lo cotidiano el factor de divergencia (desde el
beneficio mutuo del intercambio hasta el hastío) entre locales y visitantes? ¿O más
bien lo es la extensión e intensidad del hecho turístico?¿O son los mecanismo de
producción del espacio ligados al presente modelo de ciudad el problema?

LA VANGUARDIA: “Barcelona. (Redacción).- La Assemblea del Raval, nacida


del movimiento 15M y formada por vecinos y activistas de este barrio barcelonés, ha
exculpado este miércoles a los viajeros low cost de las molestias y efectos colaterales
que causa el turismo en Ciutat Vella, para señalar como principales culpables a la
gentrificación del distrito y al modelo de ciudad. En un comunicado al hilo de las
protestas en la Barceloneta, ha advertido que centrar el debate en el incivismo "es un
discurso hipócrita y oportunista".
Entonces, en miras de escenarios conciliatorios, cabe la pregunta: ¿Es posible y
necesario entrelazar, fundir, combinar o fusionar las experiencias, historias personales,
incidencias, carencias, sentimentalidades, agravios, apropiaciones, indiferencias,
politizaciones, resentimientos, alegrías, fuerzas o debilidades de una manera re-
distributiva y justa para la “riqueza” de todas las partes de dichas estructuras?

Un servicio corriente, un monumento, un museo, ¿no es un placer fugaz para el


local?, ¿O sí?, por otro lado, los problemas cotidianos locales ¿no son un deseo de
consumo para el visitante?, ¿O sí? ¿Dónde queda el espacio para el local-visitante? El
residente no local. Y cuando el local se vuelve extranjero en cuestión un vuelo “low
cost” de hora y media ¿No se convierte en otro “guiri”?

Propuesta:
Luego de ser analizado desde “fuera” y “dentro” en nuestra condición de
residente/visitante, el problema que nos concierne invita al empeño teórico/crítico y
de estudio de campo, cuyo objetivo consistirá en establecer una sistema/ruta de
intervenciones puntuales en locaciones seleccionadas del espacio público que
conformen un recorrido de conexión (intermedia) entre las Ramblas y la Ronda de
Sant Antoni, con la intención de detectar y dinamizar lo que podría describirse como
vacantes o silencios de translocalidad, para establecer escenarios conciliativos de
intercambio trans-cultural.
Con este sistema se busca sugerir, promover y enriquecer el acercamiento
entre la homogeneidad del acatamiento cotidiano local y la representación cultural y
circunstancial del visitante. Para ello, se propone intercalar elementos locales-
vistantes y visitantes-locales interviniendo el espacio mediante la utilización de
recursos de penetración o células de interacción entre sistemas coexistentes,
utilizando medios de creación audiovisual, impresa, plástica, espacial y performativa,
que permeen dentro del contexto a intervenir y alteren las indiferencias, apropiaciones
y despolitizaciones correspondientes.

Situación espacial:
Estado Actual:
Las calles del Bonsuccés, d'Elisabets y de Ferlandina tienen como escenario
común un flujo de personas y de circunstancias cotidianas e inadvertidas al mismo
tiempo. La dialéctica entre lo rutinario y lo desapercibido genera una dinámica de
vacíos o silencios aparentemente inevitables.

Existe un notable contraste entre actividades y contenidos de espacios


comerciales y residenciales netamente locales y sus respectivos contextos exteriores
inmediatos, los cuales presentan escenarios de tránsito y uso foráneo. Lo mismo
sucede, en caso contrario, en locales abiertamente enfocados al mercado turístico
que terminan convirtiéndose en espacios/burbujas de lo ajeno para la población local.

Ubicación Propuesta:
Se busca intervenir y entrelazar, mediante intervenciones estratégicas del
espacio público, las adyacencias y fachadas (y/o interior) de dos tipos polarizados de
actividades comerciales y residenciales situadas en las calles del Bonsuccés,
d'Elisabets y de Ferlandina:

1. Unas caracterizadas por el uso y carácter netamente local y

2. otras enfocadas al servicio del disfrute turístico.

Dichas locaciones serán escogidas por su grado de consonancia con los


elementos conceptuales de la propuesta, los determinismos socio-culturales pre-
existentes y los desenlaces comunitarios que se pretenden alcanzar, además de la
voluntad de participación de sus usuarios/propietarios.

3. Espacio de transición: Ruta (Plaza) dels Angels.

Justificación: Si bien se pretende intervenir principalmente el espacio público,


nos resulta igualmente interesante poder extender las intervenciones hacia el
interior o fachada de espacios comerciales abiertos al público, ya que
entendemos que es en éstos lugares donde realmente se lleva a cabo un
efectivo intercambio trans-local. Además retenemos imprescindible, como
aporte extra a tal fin, la externalización, al espacio público, de la información
contenida en el espacio residencial u hotelero privado.

Metodología:
Podemos dividir la serie de procesos necesarios para cristalizar la presente
propuesta en tres fases :

1. Mapeo general de la zona a ubicar la propuesta:

a) Búsqueda y documentación de vacíos trans-locales.


b) Búsqueda y documentación de actividades , elementos, símbolos, ritos,
relaciones representativos de identidades y polarizaciones en el espacio
público.

c) Mapeo de patrones de producción espacial.

d) Creación de mapa de tensiones, rutas, usos, vacíos y puntos de posible


conciliación.

e) Búsqueda y contacto con posibles colaboradores locales y visitantes.


2. Recolección de información/elementos trans-culturales:

a) Establecimiento de una red de contactos o sistema colaborativo entre


posibles usuarios/testimonios/participantes, tanto locales como foráneos, y
el grupo coordinador del proyecto

b) Recolección de testimonios, objetos, documentos y material multimedia


ligados al hecho local propio del contexto y al de origen de los visitantes.

c) Creación de un plan conjunto de ejecución de intervenciones.


3. Ejecución performativa de las intervenciones.

a) Montaje de los sistemas/recorridos de intervención artística.

b) Intercambio participativo entre usuarios colaboradores y transeúntes.

Elementos y ejecución intervenciones:


El sistema/recorrido propuesto se basa formalmente en una serie de distintas
unidades conciliativas, o puntos de intervención espacial, que van conformando una
ruta de lectura interactiva del lugar dinamizado y que conectan dos área cercanas
pero dislocadas del centro de Barcelona.

Cada punto podrá utilizar los recursos expresivos/representativos o de


intercambio necesarios para la activación de las situaciones requeridas en las
conciliaciones propias de la naturaleza de ese lugar determinado, con el fin de re-
producir o re-presentar situaciones alternativas a los mecanismos de producción
espacial impuesto por el actual modelo de ciudad. Podrán existir situaciones de
simetría, ubicuidad, complemento-oposición-integración, de búsqueda espacial y de
intercambio de información y de objetos o experiencias.

A modo de ejemplo, y a nivel de ante-proyecto (sujetos a cambios según


resultados del trabajo de campo), los recursos expresivos/representativos se podrían
clasificar a priori en:

1. Multimedia:

a) Registro y proyección a tiempo real (o en loop) de situaciones simétricas


entre contextos locales-foráneos, tanto rituales/habituales (actividades,
rutinas, viajes) como espaciales (interior/exterior – público/privado).

b) Muestreo y reproducción a tiempo real (o en loop) en el espacio publico, de


sonidos y música generados en situaciones internas de la realidad local y/o
foránea.
2. Gráfica:

a) Escritos, pancartas, carteles y/o folletos con frases detonantes de


contenidos activadores de la conciencia del hecho trans-local.

b) Mapa del sistema y mapas realizados por usuarios/transeúntes. Red


Señalética.

3. Arte textil:

a) Señalética a base de hilos y tramas que guíen y entretejan situaciones en


nodos conflictivos o vacíos trans-locales.

4. Espacial:

a) Instalaciones físicas que integren los objetos, documentos, escritos y


demás medios expresivos o de intercambio con los puntos contextuales a
intervenir. Sustento que facilite las actividades de interacción e
intercambio.

b) Sistemas de evidencia de vacíos trans-locales y relaciones de


tensión/recorrido en el espacio público.

5. Performativa:

a) El uso y disfrute mismo del sistema/intervención por parte de todos los


usuarios representará un hecho performativo per se (rutas, intercambios,
registros, mapas, lazos), que añade valor y que puede ser registrable y
reproducido a tiempo real en otros contextos foráneos interesados en
participar.

Objetivos:
Con la puesta en escena de esta serie de acciones se espera:

• Consustanciar las identidades involucradas en los espacios intervenidos.

• Conectar dos puntos cercanos y dislocados de la ciudad, creando una crítica


soft de intervenciones urbanas violentas como la de calle de Ferran.

• Concientizar tanto a locales como visitantes acerca del uso positivo potencial
del intercambio cultura, buscando re-direccionar las acciones que produce el
sistema turístico de masas sobre el territorio hacia el beneficio mutuo.

• Desenmascarar y alterar el sistema de producción espacial relativo al actual


modelo de cuidad.

• Penetrar la narrativa de la tematización del espacio público e involucrar los


posibles indicios de apropiación o “soft colonialism” dentro de un paisaje
efímero donde se superponen y entremezclan los itinerarios locales y foráneos,
conformándose así una coexistencia de translocalidades cambiantes que al
mismo tiempo regeneren o perjudiquen a la “Barcelona del deseo” siguiendo a
Italo Calvino, y nuestra ciudad pueda sobrevivir, antes que, apocalípticamente,
como sentenciaba Rem Koolhas, termine por “disolverse y desaparecer”.
Miembros del proyecto

Anteproyecto. La documentación presentada ha sido elaborado por:

Manuel De Sousa. Caracas, 1975

Licenciado en Relaciones Internacionales 2003.


Hacia principios del siglo XXI, comienza una trayectoria de proyecciones de vídeo,
compilaciones de imágenes urbanas y sesiones de DJ en la ciudad de Caracas,
además de participar en diversas exposiciones colectivas de fotografía, período que
finalizaría al trasladarse definitivamente a Barcelona en el año 2007.

Una vez establecido en la capital catalana funda el colectivo ETC de Barcelona y


participa en intervenciones urbana como el proyecto Espais Intims, el proyecto de
ambientación sonora en bares del Raval con su duo musical Roma no News y otras
exposiciones de fotografía.

Desde 2008 hasta 2013, colabora regularmente con artículos de crítica y ficción para
el periódico mensual Barcelona Mes. En la actualidad prepara proyectos
audiovisuales, editoriales, musicales y de moda basados en el estudio de las nuevas
formas de relación e interacción global.

Romeo D'Orazio. Caracas, 1977 (Representante)

Arquitecto, 2001. Multimedia Art Designer, 2004.

Luego de obtener el título de arquitecto, trabaja en proyectos sociales de escuelas


comunitarias en Caracas y funda el grupo de artes visuales 110º.

En el 2003 se establece en Roma donde desarrolla investigaciones en la rama del


diseño interactivo y multimedia. Trabaja en la producción de arquitecturas ligeras.

Se transfiere a Barcelona en el año 2008 y funda el colectivo ETC con el cual participa
en intervenciones del espacio público y producción de artes visuales y sonoras.

En el año 2012 enfoca su investigación hacia la línea sistémica de la post-arquitectura


y el estudio de los mecanismos de producción espacial bajo el nombre de orgMiga,
participando a su vez en distintas actividades de intervención del espacio público.

Actualmente combina la activad de orgMiga con la dirección de producción del


espacio glocal PaellaShowroom de Barcelona.

Proyecto:

En el caso de una eventual fase de proyecto se contaría con el apoyo del antropólogo
Oliver du Arte Herrera, la experta en WayFinding systems Francesca Danesi y los
artistas plásticos Mariadela Araujo, Igor Echave e Isabella Rengifo. Este grupo podrá
ser extendido, en caso de necesidad, a toda la familia PaellaShowroom, El Diluvio
universal y las chicas de Lentejas-Press.

DATOS DE CONTACTO:

Romeo D'Orazio
orgmiga@gmail.com
+34 657719669
c/ de Sant Pere més Alt, Baixos 01, 08003, Barcelona.
Algunas imágenes ilustrativas de microintervenciones previas:

También podría gustarte