Está en la página 1de 10

ANALISIS HIDROLÓGICO

PROYECTO:
CONSTRUCCIÓN DE LOCAL COMERCIAL, SAN BARTOLO
AGUAS CALIENTES, TOTONICAPÁN
CUENCA A ANALIZAR DEL RIO POLOGUA
INTRODUCCION

Una cuenca hidrográfica es cuando delimitamos con una línea a partir de


los puntos más altos que hay alrededor de un rio a estudio o todas sus
ramificaciones, a diferencia de la cuenca hidrológica porque se toma en cuenta el
área superficial y las aguas subterráneas mientras que con una cuenca
hidrográfica solo se toma en cuenta el área superficial.

A continuación, se hizo el análisis y cálculo de la cuenca del rio POLOGUA,


la parte que afecta al proyecto ubicado en las cercanías del de San Bartolo Aguas
Calientes, Totonicapan , con la cual hallamos el caudal de ese rio tomando en
cuenta la siguiente fórmula:
Q=c∗i∗A
Donde c= coeficiente de escorrentía
i= intensidad de lluvia en esa zona.
A= área de la cuenca.

Dándonos un caudal en litros por segundo. (l/s),


CALCULOS:
Q=c∗i∗A

El coeficiente de escorrentía que utilizaremos será de 0.60, ya que es un área


ubicada en una zona rural con vegetación pronunciada y se asume que el 40 % de
la misma esta pavimenta.

La intensidad de lluvia que utilizaremos será de 240 mm/hora según el


siguiente mapa del Atlas hidrológico, lo cual es igual a: 6.667x10-5 m/s
El área se definirá a través de Arcgis, trazando la cuenca sobre el rio en
estudio sobre un mapa 1:50,000, y esta será de:

AREA= 13 , 688,481 m2
m
Q=0.60∗0.0000667 ∗13 ,688,481 m 2=547.81 m3 /s
s

m3 l
Q=547.81 ∗1000 3 =547,813 l/ s
s m

El caudal de la cuenca del rio es de aproximadamente 547,813 l/s

TIRANTE HIDRÁULICO

Calculando Qmax para H= 1.00

Área= 21.53 m2

P mojado = 23.11 m

S (pendiente)= 2.3%

Cálculo de Q max

Manning velocidad de desborde

1
Vd= R2 /3 S 1/ 2
n

Area 21.53 m2
R= = = 0.366 m
Pmojado 23.11 m

2 1
1
Vd= 0.366 3 0.023 2 =12.60 m/s Velocidad de desborde
0.006

Q=Vdesborde∗Area=12.60 m/s∗8.48m2 = 109.85 m3/s


Calculando Qmax para H= 1.50 m

A=14.50 m2
R= 0.53
Q=Vdesborde∗Area=14.50 m/s∗16.64m2= 241.31 m3/s

Calculando Qmax para H= 2.00 m

A=21.53 m2
R= 0.726
Q=Vdesborde∗Area=20.42 m/ s∗21.53m2= 439.54 m3/s
Calculando Qmax para H= 2.22 m

A=24.98 m2
R= 0.80
Q=Vdesborde∗Area=21.92 m/ s∗24.98m2= 547.69 m3/s
TABLA DE RESUMEN
c= 0.6 Q 547.8130096
i= 0.0000667
A= 13688481
Q HIDROLOGICO= 547.81301 m3/seg
S pendiente= 2.3 %
N= 0.006

No. Pmojado R Vdesborde (m/s) H Area Q hidrologico Q max


1 23.11 0.366940718 12.95517465 1 8.48 547.8130096 109.859881
2 27.14 0.534266765 16.64248242 1.5 14.5 547.8130096 241.315995
3 29.65 0.72613828 20.42014817 2 21.53 547.8130096 439.64579
4 30.92 0.807891332 21.92542229 2.22 24.98 547.8130096 547.697049

Como podemos ver con los datos anteriores que el tirante hidráulico
máximo es cuando el rio alcanza una altura de 2.22 metros sobre su nivel de la
base del rio, asumiendo lluvias constantes según los cálculos anteriores, y esa
cuenca es capaz de distribuir el agua pluvial hasta esa altura, por lo tanto, SE
RECOMIENDA COLOCAR CUALQUIER ESTRUCTURA SOBRE ESA COTA.
Teniendo una gracia del 25%.

Se recomienda cesar cualquier actividad de extracción cuando se vea que


puede comenzar a llover, es necesario siempre tomar en cuenta las predicciones
del tiempo y programar los trabajos de extracción siempre por la mañana
recordando siempre atender las medidas de prevención necesarias.

En conclusión en condiciones normales el rio Pologua no se


desbordaría por las lluvias ya que la intensidad de lluvia promedio en esta
región es de 240 mm de lluvia por hora, sin embargo cuando la región ha
sido afectada por tormentas se han registrado la caída de hasta 400 mm de
lluvia en una hora, pero en este sector no se ha registrado crecida sobre el
nivel del rio por lo tanto es positivo a la hora del diseño así se recomienda
levantar 0.55 m. del niel superior del rio según los perfiles y según la
estructura de la base de los locales, si se pudiera más es mejor para
prevenir alguna situación fuera de los márgenes del diseño hidráulico.
RECOMENDACIONES Y OBSERVACIONES

Que las bases de los locales estén por lo menos a lo 2.22+0.55 = 2.77
metros sobre el nivel del rio, como actualmente se encuentran sobre los 4.00
metro del nivel de rio la crecida máxima no provocaría riesgo para la estructura de
los locales.

Es importante que la erosión provocada por la escorrentía propia de la


pendiente de los taludes por debajo de los locales sea controlada por medio de
contracunetas antes de llegar a las bases y también con la siembre de pasto
controlado para que amarre y no erosione.

Es importante que se les aplique un repello y cernido a la estructura de


columnas, vigas y losa que están expuestas por debajo para evitar problemas de
humedad y impermeabilizar las estructuras para garantizar su periodo de vida útil.

El diseño estructural se hizo en base al calculo de las estructuras que se


armaron e hicieron en su momento chequeando los armados para ver si se
cumplen por lo menos los requerimientos mínimos para su construcción.

NO SERA PERMITIDO QUE SE CONSTRUYA UN SEGUNDO NIVEL


SOBRE ESTOS LOCALES DEBIDO A QUE NO ESTAN CAPACITADOS PARA
SOPORTAR UNA SOBRE ESTRUCTURA, EL RIESGO ES MUY ALTO.

También podría gustarte