Está en la página 1de 8

Cálculo de interés

El interés es todo aquel beneficio, ganancia, renta, utilidad o provecho que se paga
por utilizar dinero prestado por terceros, es la retribución por un servicio prestado, en
casi todas las actividades financieras realizadas entre dos personas naturales o
jurídicas se tiene como canon de comportamiento el cobrar un interés cuando se
prestan recursos en efectivo.

Todas las organizaciones, empresas, grupos o personas necesitan en algún


momento obtener fondos para financiarse, estos fondos comúnmente son muy
difíciles de conseguir y cuando se logran alcanzar, las entidades o personas que
realizan estos préstamos cobran una retribución por el tiempo que el dinero está en
manos de sus deudores.

El tema de los intereses cobrados por los agentes prestamistas a las empresas
cobra gran importancia en la actualidad, ya que estos son la principal fuente de
obtención de recursos en el corto plazo, por ello es necesario hacer un pequeño
análisis de los montos que son devueltos a los prestamistas y la forma de calcularlos,
ya que el interés que se cobra por uno u otro préstamo puede variar su monto de
acuerdo a factores que serán posteriormente expresados.

El interés puede depender de tres factores fundamentales: el Capital, la Tasa de


interés y el tiempo.

 Capital (p): Es la cantidad de dinero que se presta inicialmente.


 Tasa de interés (i): Es la cantidad de dinero que se paga por el préstamo del
capital, casi siempre se expresa de manera porcentual.
 Tiempo (t): Es la duración del préstamo.
Equivalencia

Equivalente es un adjetivo que expresa algo que tiene igual valor, estimación,


potencia o significado. La palabra equivalente cuando es utilizada para describir una
cosa, hace referencia que la misma puede substituir a la otra debido a que posee las
mismas características o significado, por ejemplo: el medicamento “X” es equivalente
al medicamento “Y” posee la misma composición.

Desde un punto de vista político y social, cada país tiene su organización


administrativa y sus propios organismos y para entenderlos es necesario establecer
algún tipo de equivalencia o comparación.

Interés simple y compuesto

El interés simple es la tasa aplicada sobre un capital origen que permanece


constante en el tiempo y no se añade a periodos sucesivos. En otras palabras,
el interés simple se calcula para pagos o cobros sobre el capital dispuesto inicialmente
en todos los periodos considerados, mientras que el interés compuesto va sumando
los intereses al capital para producir nuevos intereses.

El interés puede ser pagado o cobrado, sobre un préstamo que paguemos o sobre
un depósito que cobremos. La condición que diferencia al interés compuesto del
interés simple, es que mientras en una situación de interés compuesto los intereses
devengados se van sumando y produciendo nueva rentabilidad junto al capital inicial,
en un modelo de interés simple solo se calculan los intereses sobre el capital inicial
prestado o depositado.
Así pues, puesto que los intereses no se van incorporando al capital, estos quedan
devengados y se reciben al final del periodo.

Ejemplo:

Pedro le presta a Susana USD 500 a interés fijo durante seis meses a una tasa de
interés del 2% mensual.  Así serían los cálculos:

 Capital inicial = USD 500 – Lo que Pedro le prestó a Susana.


 Interés mensual del 2% = USD 10 – Lo que le cobra Pedro de intereses a
Susana.
 Total de intereses durante los seis meses = USD60.
 La capitalización mensual de Pedro es de USD10.
 La capitalización total de Pedro fue de US 60.
 Total a pagar = USD 560 – Lo que Susana le debe a Pedro. 

El cálculo de interés simple es poco frecuente en las entidades financieras, se usa en


el sector financiero informal, por los prestamistas particulares y prenderías.

Interés compuesto

El interés compuesto, al que según cuenta la leyenda, Einstein bautizó como “la
fuerza más poderosa del Universo”, se caracteriza porque los intereses que se
consiguen en cada periodo se suman al capital inicial y, por tanto, también generan
nuevos intereses.

A diferencia del interés simple, aquí los intereses se capitalizan (es decir, se añaden a
la inversión) y esto provoca que la inversión crezca con el efecto de bola de nieve: a
más intereses, mayor capital sobre el que calcular intereses, lo que a su vez genera
más interese.
El interés compuesto tiene tres particularidades

 El capital inicial aumenta en cada periodo porque los intereses se van


añadiendo al mismo.
 En consecuencia, el tipo de interés se aplica sobre un capital que cada año es
mayor.
 Por tanto, cada año, los intereses generados por la inversión son mayores que
el año anterior

Ejemplo:

Pedro le prestó a Susana USD 500 pero ahora con interés compuesto durante seis
meses a una tasa de interés del 2% mensual.  Las cuentas quedan así:

 Capital inicial = USD 500.


 Interés mensual del 2% = USD 10.
 Capital inicial a mes 1: USD 500 + USD 10 = USD 510.
 Capital inicial a mes 2: USD 510 + USD 10.2 = USD 520.2.
 Capital inicial a mes 3: USD 520.2 + USD 10.4 = USD 530.6.
 Capital inicial a mes 4: USD 530.6 + USD 10.6 = USD 541.2.
 Capital inicial a mes 5: USD 541.2 + USD 10.8 = USD 552.
 Capital inicial a mes 6: USD 552 + USD 11 = USD 563.
 La capitalización total de Pedro fue de USD 63.Total a pagar = USD 563.

Efecto de la tasa de interés

En economía, la tasa de interés hace referencia a la cantidad que se abona en una


unidad de tiempo por cada unidad de capital invertido. También puede decirse que es
el interés de una unidad de moneda en una unidad de tiempo o el rendimiento de la
unidad de capital en la unidad de tiempo.

Las tasas de interés tienen un efecto directo en el sector financiero, por ejemplo,
encareciendo o abaratando los créditos, que a su vez puede tener efecto en el
comportamiento del consumo y la demanda, así como en la capacidad de ahorro y en
la misma inversión.

Cuando la tasa de interés sube, sube necesariamente el costo de los créditos, lo que
dificulta la capacidad del sector empresarial para financiar las inversiones y afecta la
capacidad de consumo de las familias. Esto a su vez puede tener incidencia en el
nivel de desempleo, por la misma dificultad de las empresas para financiar su
crecimiento y desarrollo debido al encarecimiento del crédito el cual disminuye el
consumo, y si el consumo disminuye, el empleo también suele hacerlo, por cuanto el
sector productivo debe reducir la oferta, y para reducir la oferta hay que disminuir la
producción.

El hecho de que los créditos se encarezcan implica que la demanda se vea


disminuida, puesto que el consumidor estará reacio a consumir con tarjetas de crédito
o a realizar créditos de consumo.

Cuando las tasas de interés son elevadas, es atractivo para el ahorro, por lo que
mucha gente preferirá ahorrar que gastar, contribuyendo así a contraer la demanda.
La disminución del consumo afecta directamente la demanda, por lo que la inflación
tiende a disminuir como respuesta a la sobre oferta que se produce al bajar la
demanda.
Valor actual de un pago sencillo a futuro

Conocer el valor presente y valor futuro de una determinada cantidad o inversión


nos puede servir para saber la cantidad que debemos ahorrar para tener un capital
suficiente en nuestra jubilación o el dinero que debemos ahorrar para solicitar un
crédito hipotecario.

 Valor Presente: Es la forma de valorar activos, cuyo cálculo es el descontar


el flujo futuro en base a una tasa de rentabilidad ofrecida por alternativas de
inversión comparables, denominada costo de capital o tasa mínima.
 Valor Futuro: Hace a la referencia de la cantidad de dinero que podrá
alcanzar una inversión en una fecha futura al ganar intereses a una tasa
compuesta.

Calculo del valor presente de una determinada cantidad

Para poder calcular el valor presente que tendrá una inversión en una determinada


fecha, debemos de conocer la siguiente información:

VA = Valor presente
VF = Valor Futuro
i = Tipo de interés
n = plazo de la inversión
 
La fórmula para calcular el valor presente de una inversión es la siguiente:
Calculo el valor futuro de una determinada cantidad

Para poder calcular y conocer el valor futuro o monto final que tendrá una inversión
en una fecha determinada, debemos conocer la siguiente información para poder
realizar los cálculos.

M = monto que pensamos invertir para lograr nuestros objetivos


i = interés que obtendremos por cada periodo que vamos a invertir nuestro dinero
N = Número de periodos que estará invertido nuestro dinero (mensual, anual…)
VF = Valor Futuro

La fórmula para calcular el valor futuro de una inversión es la siguiente: 

Fórmula de Valor Presente y Futuro con Interés Simple

La fórmula del interés simple es utilizada cuando el interés total pagado al final es
igual al interés multiplicado por el número de periodos:

VF: Valor futuro (valor final, capital final)


VP: Valor Presente (valor actual, valor inicial, capital inicial)
n: tiempo (número de periodos)
i: tasa de interés
VF = VP*(1+i*n)
Al despejar se obtiene la fórmula del valor presente:
VP = VF/ (1+i*n)
 
Fórmula de Valor Presente y Futuro con Interés Compuesto

En el caso del interés compuesto existe capitalización de intereses, quiere decir que
los intereses aplican a los intereses que se vayan generando:

VF=VP* [(1+i)^n]

Al despejar se puede obtener la fórmula del valor presente:

VP= VF/ [(1+i)^n]

Los símbolos y su significado

Un símbolo es una representación que transmite significado o una idea de forma


visual. Podemos encontrar símbolos tanto en fuentes visuales del pasado, donde se
usaban para identificar personas o grupos particulares, o para transmitir ciertas ideas,
cualidades o significados, antes y ahora. La idea clave es reducir a la mínima
expresión lo que se quiere decir y que sea comprensible por cualquier persona sin
importar el idioma que hable. Así, a pesar de que algunos símbolos que solían ser
habituales han perdido su significado original, otros han adquirido un nuevo
significado con las siguientes generaciones.

Los símbolos están destinados a representar algo. Los vemos todos los días, y sin
siquiera pensar en ellos, sabemos lo que significan... en su mayor parte. Nos hacen la
vida más fácil y no les damos prácticamente importancia. Ni siquiera sabemos los
orígenes de la mayoría de ellos, o lo que realmente encarnan.

También podría gustarte