Está en la página 1de 2

Periodos críticos del ojo, en relación con las etapas de morfogénesis, diferenciación

y maduración

El período de susceptibilidad máxima para las alteraciones del desarrollo tiene lugar entre
las semanas 3 y 8 de la gestación, ya que durante el mismo se produce el establecimiento
inicial de la mayoría de los órganos y regiones corporales.

Morfogénesis

● Al final de la gastrulación, comienza a tomar forma un único campo ocular continuo


alrededor de la zona de la placa precordal.
● Las células del campo ocular expresan RAX (homeobox de la retina y del pliegue
neural anterior). Las mutaciones de RAX son la base para la anoftalmia, que se
caracteriza por la ausencia de cualquier estructura ocular.
● Genes como el Pax-6 y Lhx-2, que están muy implicados en el establecimiento del
patrón de los campos oculares.
● Con la secreción de Shh por la placa precordal y la línea media ventral del
diencéfalo, se reprime la expresión de Pax-6 en la línea media y el campo ocular
único se divide en dos campos oculares separados. La pérdida de secreción de
shh, evita así la división de los campos oculares y conlleva la aparición de
holoprosencefalia y la formación de un solo ojo (Ciclopía).
● El desarrollo ocular se observa por primera vez alrededor de los 22 días de
gestación, comienzan a destacar los surcos ópticos, posteriormente se engruesan y
constituyen las vesículas ópticas.

Diferenciación y Maduración

● A medida que se expanden las vesículas ópticas, se establecen los patrones de la


futura retina neural y del epitelio pigmentario de la retina.
● El gen Mitf se expresa a lo largo de toda la vesícula óptica, pero posteriormente la
expresión de Vsx-2 en la porción distal de la vesícula óptica (futura retina neural)
confina a Mitf a las regiones más proximales, que se terminarán convirtiendo en el
epitelio pigmentario.
● La interacción entre la vesícula óptica y el ectodermo superficial, estimulan las
células de la placoda del cristalino, aumentan de grosor y forman el cristalino. Un
trastorno en la aposición de las vesículas ópticas y el ectodermo
suprayacente, se expresan en cuadros de microftalmia (ojos pequeños) o
anoftalmia (ausencia de ojos).
● Conforme avanza el proceso de inducción del cristalino, se produce la
transformación de la vesícula óptica en la copa óptica.
● Mientras tanto, el ectodermo inducido del cristalino se engruesa e invagina para
formar la vesícula del cristalino, que se desprende del epitelio superficial del cual se
originó.
● La vesícula cristaliniana se convierte en el agente primario de una nueva inducción
sobre el ectodermo superficial, donde comienza el desarrollo de la futura córnea.
● La formación de la copa óptica es un proceso asimétrico, lo que da lugar a la fisura
coroidea, que se continúa con un surco en el tallo óptico.
● La fisura coroidea se cierra en etapas posteriores del desarrollo, y no queda ningún
vestigio de la misma en el iris normal. La falta de cierre de dicha fisura produce
una anomalía conocida como coloboma.
● La expresión diferencial de los genes Pax determina qué células se convertirán en la
copa óptica (futura retina) y cuáles lo harán en tallo óptico (futuro nervio
óptico).

También podría gustarte