Está en la página 1de 5

PASO 3 COMPRENDER LA LEGISLACION

JOHANNA PATRICIA JAIMES SANDOVAL


CÓDIGO: 1.065.606.317

GRUPO: 102011_69

TUTORA:
LINA JOHANA GONZALEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS (ECACEN)
VALLEDUPAR- CESAR
OCTUBRE – 2020
Caso 3 Comprender la legislación comercial

1. Explique al emprendedor, con sus propias palabras qué es impuesto, tasa y


contribución, Mencione un ejemplo de cada una.

Impuesto: es toda obligación tributaria que toda persona u empresa conformada esta
en la obligación de pagarle al estado, ya que con esos recursos se finanzan los gastos
de un país, cuando se evaden esos pagos de impuestos pueden conllevar a un delito el
cual es perseguido por la ley y multado por la evasión de impuestos.
Ejemplo: los impuestos prediales, el IVA de los productos.
¿Para qué sirven los impuestos?
Aunque ya hemos comentado que los impuestos son utilizados para financiar
los servicios que el estado debe ofrecer a la población, ahora vamos a ver para
que sirven los impuestos más concretamente. ¿Qué se paga con los impuestos?

En definitiva, los impuestos sirven para financiar necesidades públicas.


Algunos de los gastos que se pagan con los impuestos son:

o Gastos educativos
o Gastos sanitarios
o Gastos en seguridad y defensa
o Gastos de las pensiones
o Gastos de infraestructuras
o Gastos de recogida de basuras y abastecimiento de agua potable
 Gastos de transporte público

Tasa: son los tributos que hacen los ciudadanos por un servicio que nos prestan, que sí
que tienen una contraprestación directa. Por ejemplo, la Tasa de Basura, es un tributo
que paga el ciudadano y es el ayuntamiento a través de empresas quien realiza el
servicio.

Contribución: son todos los aportes que recibe el estado por los ciudadanos,
reconocidas por ley y que sirven para que el mismo gobierno pueda cumplir con la
función públicas, es decir cumplir con las condiciones básicas de convivencia para el
ciudadano.
Ejemplo: la educación, la salud pública, la promoción del desarrollo económico entre
otras.

2. Para tener claro cómo funciona el sistema tributario colombiano, identifique


cómo le afecta a una persona natural, aplíquelo a su caso personal y señale los
impuestos que debe pagar, diligenciando el siguiente cuadro (agregar las filas que
considere necesarias):

¿Es un impuesto
Nombre del ¿Es impuesto ¿Por qué me
directo o indirecto?
¿Por qué?
impuesto Local o nacional? aplica a mí?
Impuesto De forma Local Pago los Es de forma Directa,
predial impuestos de porque soy la persona
valorización responsable, por ley a
pagar este impuesto.
. impuesto de Local y nacional Este pago lo Por cumplimiento a la
industria y realizo como normatividad.
comercio todo ciudadano
comerciante de
este país.
Impuesto Local y nacional Este pago lo Por Cumplimiento de la
sobre realizo como todo normatividad
vehículos ciudadano que
automotores. posee un
automotor

3. Investigue en qué consiste el Registro Único Tributario (RUT), describa para qué sirve y
si tenerlo implica inmediatamente pagar impuestos. Es el primer documento que le va a
solicitar al emprendedor una empresa grande que desea contratarlo para hacer los muebles
de sus oficinas.

¿Qué es el Registro Único Tributario, RUT?


Es el mecanismo único para identificar, ubicar y clasificar a los sujetos de obligaciones
administradas y controladas por la DIAN en materia tributaria, aduanera y cambiaria.
¿Qué es el NIT?
El NIT es el Número de Identificación Tributaria que asigna la Dian por una sola vez cuando el
obligado se inscribe en el RUT. La conformación del NIT es de competencia de la Dian.

¿Para qué sirve el RUT?


Para avalar e identificar la actividad económica ante terceros con quienes sostenga una relación
comercial, laboral o económica en general y ante los diferentes entes de supervisión y control, a
su vez, este documento le señala sus obligaciones frente al Estado Colombiano.
¿Quiénes están obligados a inscribirse en el RUT?
• Las personas y entidades que tengan la calidad de contribuyentes declarantes del impuesto
sobre la renta,
• Las personas y entidades no contribuyentes, declarantes de ingresos y patrimonio.
• Los responsables del impuesto sobre las ventas pertenecientes a los regímenes común o
simplificado.
• Los agentes retenedores,
• Los importadores y exportadores,
• Las demás personas naturales o jurídicas que participen en las operaciones de importación,
exportación y tránsito aduanero,
Los profesionales en compra y venta de divisas, y
• Las personas o entidades no responsables del impuesto sobre las ventas, que requieran la
expedición de NIT, cuando por disposiciones especiales estén obligadas a expedir factura.
• Las personas naturales que cumplen deberes formales a nombre de terceros.

¿Quiénes no están obligados a inscribirse en el RUT?


Para efectos de las operaciones de importación, exportación y tránsito aduanero, no estarán
obligados a inscribirse en el RUT en calidad de usuarios aduaneros:

Los extranjeros no residentes, diplomáticos, misiones diplomáticas, misiones consulares y


misiones técnicas acreditadas en Colombia, los sujetos al régimen de menajes y de viajeros, los
transportadores internacionales no residentes, las personas naturales destinatarias o remitentes de
mercancías bajo la modalidad de tráfico postal y envíos urgentes, salvo cuando utilicen la
modalidad para la importación y/o exportación de expediciones comerciales.
¿En qué momento debo inscribirme en el RUT?
Tratándose de nuevos obligados, la inscripción deberá efectuarse en forma previa:
• Al inicio de la actividad económica.
• Al cumplimiento de obligaciones administradas por la Dian.
• A la realización de operaciones en calidad de importador, exportador o usuario aduanero.
• Las personas naturales que en el correspondiente año gravable adquieran la calidad de
declarantes del impuesto sobre la renta y complementarios, tendrán plazo para inscribirse en el
Registro Único Tributario hasta la fecha de vencimiento prevista para presentar la respectiva
declaración. Lo anterior, sin perjuicio de la obligación de registrarse por una calidad diferente.
¿Qué vigencia tiene la inscripción en el RUT?
Sin perjuicio de las actualizaciones a que haya lugar, la inscripción en el Registro Único
Tributario -RUT- tendrá vigencia indefinida y en consecuencia, no se exigirá su renovación (Art.
6 Decreto 2788 del 31 de agosto de 2004)
En contexto: Cuándo se debe actualizar el RUT
¿Cómo me inscribo en el RUT?
La inscripción en el RUT comprende el diligenciamiento del formulario a través del portal
virtual de la Dian www.dian.gov.co (se puede hacer directamente por el interesado, o asistido por
un funcionario acreditado en los puntos de atención a nivel nacional), y su posterior
formalización, que conlleva la presentación de los documentos requeridos para el trámite en los
puntos de contacto habilitados por la DIAN o ante la Cámara de Comercio en caso de necesitar
matrícula mercantil.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://www.finanzaspersonales.co/consumo-inteligente/articulo/que-es-y-para-que-le-sirve-el-
rut/52074

https://www.rankia.cl/blog/sii/3703528-que-son-impuestos-para-sirven

También podría gustarte