Está en la página 1de 16

PARASITOLOGÍA

“CUESTIONARIO DE TOXOPLASMOSIS Y
CÉSTODOS”
INTEGRANTES:

 PAOLA GEORGINA SANCHEZ A.


 GIANELLA ZORRILLA
 BORIS MOISES CAILLARES M.
 CAROLINA PARDO L.
 MERY MIGUEL ARNEZ

GRUPO: K2
TOXOPLASMOSIS

1.Explique los métodos de diagnostico para toxoplasmosis.

DIAGNOSTICO:

 Demostración directa del parasito

Solo es posible hacerlo en un reducido número de casos, el parásito se puede


encontrar en LCR, Ganglios linfáticos; Médula Ósea y ocasionalmente en
tejidos. En material por punción, se busca el parasito en fresco o coloreado
(colorante de Guiemsa o Hematoxilina-eosina) que requiere mucho tiempo,
experiencia y cortes seriados para poderlo identificarlo.

 Métodos inmunológicos

La demostración indirecta del parasito se hace por la búsqueda de


Anticuerpos, los detectados son: IgM, IgG los primeros indican infección
reciente, la presencia de IgA también indica infección aguda o reciente,
esta interpretación de Ac. Se debe hacer frente a un cuadro clínico y la
historia del paciente.

Anticuerpos IgG : La presencia de anticuerpos IgG implica que ha habido contacto entre el
paciente y el parásito en algún momento de la vida. La infección aguda o relativamente
reciente suele acompañarse con títulos elevados, pero en modo alguno se trata de un
criteriodiagnóstico definitivo. Si existe la evidencia de una seroconversión o de un aumento
significativo del título de IgG entre dos muestras separadas 3-4 semanas, es diagnóstica de
infección reciente. En las embarazadas y en los pacientes con inmunodeficiencia grave, el
principal valor de las IgG consiste en la discriminación de individuos seronegativos.

Anticuerpos IgM : Clásicamente, su detección fue considerada como el marcador de la fase


aguda de la enfermedad. La evidencia de que los títulos de IgM anti-Toxoplasma pueden
permanecer detectables durante muchos meses, o incluso años, después de producida la
infección primaria ha cambiado sustancialmente este concepto. En este sentido, el principal
valor de las IgM radica en que su ausencia prácticamente descarta la infección reciente. La
presencia de IgM, por el contrario, implica la necesidad de proseguir el estudio de un
paciente determinado.
Anticuerpos IgA : Considerado también como un marcador de fase aguda, se ha
comprobado que, si bien al igual que la IgM puede también permanecer positivo varios
meses después de la primoinfección, el porcentaje de IgA residuales es mucho menor que el
de las IgM. En el adulto, la cinética de la producción de IgA específica es prácticamente
paralela a la de la IgM, aunque aparece un poco más tarde y desaparece más precozmente.

Anticuerpos IgE : Algunos estudios iniciales sugieren que las IgE antitoxoplasma aparecen
pronto, al inicio de la enfermedad, y desaparecen más rápidamente que los anticuerpos de
las clases IgM e IgA. Sin embargo, esta técnica no está comercializada y por el momento
existe poca experiencia para establecer qué puede aportar al diagnóstico.

Avidez de los anticuerpos IgG : Método descrito por Hedman et al en 1989, se basa en la
distinta fuerza de la unión entre antígeno y anticuerpo en la infección aguda y en la crónica.
En las primeras fases predominan las IgG con baja avidez, mientras que en la infección
crónica se produce la situación contraria. En realidad, existen IgG de elevada y baja avidez
siempre; lo que varía es la proporción relativa de uno y otro tipo según la fase de la
enfermedad. Al parecer, la presencia de anticuerpos IgG de elevada avidez en proporción
superior al 30% excluye la infección aguda. Más difícil es interpretar el resultado cuando las
IgG son mayoritariamente de baja avidez, ya que no se reconoce con exactitud cuándo
cambia la avidez de los anticuerpos y porqué en determinadas situaciones, como por ejemplo
el tratamiento específico, se alarga el tiempo de las IgG de baja avidez. Parece claro que
será necesario adquirir mayor experiencia con esta técnica para establecer el verdadero
valor de la misma.

El control de la toxoplasmosis en la gestante :

 Localizar todas las gestantes seronegativas mediante una determinación de IgG


específica, realizada lo más precozmente posible. La negatividad de esta
determinación indica susceptibilidad a la infección, por lo que la estrategia consistirá
en: a) instaurar unas medidas preventivas muy estrictas destinadas a evitar el
contagio, y b) aconsejar un seguimiento serológico periódico.
 Detectar las gestantes seropositivas con inmunidad permanente frente al parásito.
Ante la positividad de los anticuerpos IgG en el cribado, se procederá a un estudio de
IgM específica. La negatividad de ésta indicará infección pasada, sin prácticamente
riesgo de infección congénita, puesto que sólo la infección primaria se ha asociado a
transmisión vertical.
 Detectar la infección primaria en la gestante. La presencia de IgM e IgG positivas en
una gestante plantea un problema importante y de difícil interpretación. La persistencia
de las IgM anti-Toxoplasma, durante meses o incluso años, hace que esta
determinación sea útil tan sólo como cribado, para localizar las posibles infecciones
agudas, pero la invalida para confirmar el diagnóstico. Una situación similar ocurre con
las IgA específicas, que parecían aportar una ayuda en este tipo de infecciones, pero
que siguen una cinética paralela a las IgM. En estos casos es obligada la
cuantificación de las IgG en una segunda muestra de suero tomada a las 3-4 semanas
de la primera. Un aumento significativo del título de anticuerpos IgG entre las dos
muestras procesadas en paralelo, es diagnóstico de certeza de infección aguda. Este
incremento sólo se observará en aquellas gestantes en las que el control se haya
realizado en la fase inicial de la infección, situación poco frecuente, por lo que la no
elevación del título de IgG no puede descartar la infección durante ese embarazo.

En toxoplasmosis congénita :

 Sintomatología. La tríada clásica de la toxoplasmosis congénita es la presencia de


coriorretinitis, hidrocefalia y calcificaciones cerebrales. Se observa cuando la infección
se produce en los primeros meses de la gestación y ocasiona graves secuelas
visuales y neurológicas en el niño. Otros síntomas menos frecuentes y específicos que
pueden aparecer en el recién nacido son ictericia, hepatoesplenomegalia,
trombocitopenia y pleocitosis en el LCR. Existen formas más larvadas de afectación
retinocoroidea que pueden aparecer a partir del primer año de vida.
 Serología. Los anticuerpos maternos del tipo IgG son transferidos por la madre al feto,
ya que atraviesan la barrera hematoplacentaria. En los recién nacidos no infectados,
estos anticuerpos van disminuyendo progresivamente hasta desaparecer entre los 6 y
los 12 meses de vida. En el recién nacido con toxoplasmosis congénita, el título de
anticuerpos IgG frente a T. gondii pueden aumentar progresivamente y, en cualquier
caso, estos anticuerpos persisten detectables más allá de los 12 meses de vida. La
proporción de IgG de baja avidez, marcador de toxoplasmosis reciente, dependerá del
momento en que se produjo la infección fetal.
Pacientes inmunodeprimidos : En este tipo de pacientes, la localización más frecuente
es la cerebral, en el 98% de los casos, seguida de las formas oculares y pulmonares. La
dificultad diagnóstica se plantea principalmente en las primeras. Actualmente existen
algoritmos basados en diferentes elementos de juicio (imagen neurorradiológica
sugestiva, estado serológico previo, administración de profilaxis anti-Toxoplasma, etc.)
para facilitar el diagnóstico diferencial respecto a otras dos patologías que deben tenerse
en cuenta en el paciente coinfectado por el HIV, como son el linfoma cerebral y la
leucoencefalopatía multifocal progresiva.

VIH : En función de la seroprevalencia del parásito en el medio, se recomienda, en estos


pacientes, la determinación del estado serológico frente al Toxoplasma. Esta
determinación debe realizarse lo antes posible respecto al momento del diagnóstico de
VIH, cuando es más factible encontrar al paciente con un estado inmunitario indemne. La
detección de un estado seronegativo para este parásito debe condicionar la adquisición
de hábitos de conducta que eviten la infección, así como un seguimiento serológico
periódico para detectarla. Si el paciente tiene anticuerpos anti-Toxoplasma, hay que
instaurar una pauta de profilaxis, en función del estado inmunitario del paciente. Se
considera imprescindible a partir de recuentos de linfocitos CD4+ inferiores a 100
células/mm3.

2. Cuál es la sintomatología que a presenta un paciente con toxoplasmosis?

La mayoría de las infecciones transcurren en forma asintomática o con ligera sintomatología


no especifica. Las infecciones crónicas son más frecuentes que las agudas, entre las
principales formas clínicos de la enfermedad puede aparecer lo que es una forma febril
exantemática ; visión borrosa, escotomas, dolor, fotofobia y epifora lo que provocaría
coriorretinitis pero como dicho antes la mayoría de los casos son asintomáticos .

QUISTES

 En el corazón y musculo esqueléticos puede


haber invasión de células intersticiales y fibras
musculares.
 En pulmones aparecen focos de necrosis pero
no se forman abscesos
 En el hígado se ha descrito hepatitis
toxoplasmotica
 En el SNC se produce encefalitis , en
pacientes inmunosuprimidos
3.Una paciente embarazada presenta en su resultado de laboratorio : Toxoplasmosis Ig
G positivo y Ig M negativo. Interprete y explique .

La inmunoglobulina G (IgG) es una de las cinco clases de anticuerpos humorales producidos


por el organismo. La IgG es la única clase de inmunoglobulina que atraviesa la placenta,
transmitiendo la inmunidad de la madre al feto de manera natural y pasiva.

La inmunoglobulina M (IgM) Es el primer tipo de inmunoglobulina sintetizada en respuesta a


una infección.

Si es la primera vez que ese agente entra en contacto con el sistema inmune, se produce
la Ig M, que es el primer tipo de anticuerpo que se produce contra un determinado
microorganismo, este dura en promedio unas tres semanas y luego desparece. Una vez que
se ha llevado a cabo el ataque inicial contra el agente extraño, comienza a producirse la Ig G,
esta tiene una duración de por vida por lo que es la que brinda protección permanente frente
a esa.

La paciente tuvo infección Toxoplasmosis mayor a 1 año debido a que las


inmunoglobulinas están positivas yla IgM es negativa debido a que no es reciente ya que su
tiempo promedio es unas tres semanas y luego desaparece.

4.Cual es tratamiento de primera elección de toxoplasmosis?

Se suministran drogas antitoxoplasma solo cuando esta este confirmada , las cuales serian :
Pirimetamina ( Daraprim ) : Este medicamento, que se utiliza generalmente para la malaria,
es un antagonista del ácido fólico. Puede evitar que el cuerpo absorba el folato, un tipo de
vitamina B (ácido fólico, vitamina B-9), especialmente si tomas dosis altas durante un período
prolongado. Por este motivo, el médico te puede recomendar tomar ácido fólico adicional.

Otros efectos secundarios posibles de la pirimetamina son la supresión de la médula ósea y


la toxicidad hepática.

Sulfonamidas ( Sulfodiazina ) : Este antibiótico se utiliza con la pirimetamina para tratar la


toxoplasmosis.

5.En que casos se sospecha de toxoplasmosis.

En la mayoría de los casos, un análisis de toxoplasmosis con resultado negativo significa que
nunca has testado infectado y, por lo tanto, no tienes inmunidad a la enfermedad. Si tu riesgo
es alto, puedes tomar determinadas precauciones para no infectarte.

Un resultado positivo podría significar que tienes una infección activa o que alguna vez en tu
vida te infectaste y eres inmune a la enfermedad. Los análisis adicionales pueden indicar
cuándo ocurrió la infección según los tipos de anticuerpos que tengas en la sangre. Esto
tiene especial importancia si estás embarazada o si tienes VIH/sida.

Las causas podrían ser :

 Entras en contacto con heces de gato que contengan el parásito. Puedes ingerir


accidentalmente los parásitos si te tocas la boca después de realizar tareas de
jardinería, limpiar una caja higiénica o tocar cualquier cosa que haya entrado en
contacto con heces de gato infectadas. Los gatos que cazan o que se alimentan con
carne cruda son más propensos a albergar T. gondii.

 Consumes agua o alimentos contaminados. La carne de cordero, cerdo y venado


tiene más probabilidades de estar infectada con T. gondii. En ocasiones, los productos
lácteos sin pasteurizar también pueden contener el parásito. Es poco frecuente que el
agua esté contaminada con T. gondii en los Estados Unidos.
 Usas cuchillos, tablas para cortar u otros utensilios contaminados. Los utensilios
de cocina que entran en contacto con la carne cruda pueden albergar los parásitos, a
menos que se laven cuidadosamente con agua caliente y jabón.

 Comes frutas y vegetales sin lavar. El parásito puede estar presente en la superficie
de las frutas y los vegetales. Para estar seguro, lava a fondo y pela todas las frutas y los
vegetales, especialmente los que comas crudos.

 Recibes un trasplante de un órgano o una transfusión de sangre infectados. En


raras ocasiones, la toxoplasmosis se puede transmitir mediante el trasplante de órganos
o las transfusiones de sangre.

Bibliografia

 Mayoclinic.org. (2019). Toxoplasmosis - Síntomas y causas - Mayo Clinic. [online]


Available at: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/toxoplasmosis/symptoms-causes/syc-20356249 [Accessed 30 Nov. 2019].
 Mayoclinic.org. (2019). Toxoplasmosis - Diagnóstico y tratamiento - Mayo Clinic.
[online] Available at: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/toxoplasmosis/diagnosis-treatment/drc-20356255 [Accessed 30 Nov. 2019].
 Botero Ramos, D., Restrepo, M., Ángel Mejía, R. and Parra Henao, G.
(2003). Parasitosis humanas. Medellín: CIB.
 González Núñez, I., Díaz Jidy, M. and Pérez Ávila, J. (2019). Coriorretinitis por
toxoplasma en niños. [online] Scielo.sld.cu. Available at: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0375-07601999000200016 [Accessed 30 Nov. 2019].
 Seimc.org. (2019). [online] Available at:
https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/serologia/toxo.pdf
[Accessed 30 Nov. 2019].
CÉSTODOS

1.Realice un cuadro sinoptico comparativo de cestodos.

El cuadro está al final del informe.

2.Cuales son los métodos de diagnostico de Himenolipeosis y teniosis ?

Teniosis : Para diagnosticar una infección por tenia, el médico puede considerar alguna de
las opciones siguientes:

 Análisis de muestras de heces. Si padeces una infección intestinal por tenia, el


médico puede analizar las heces o enviar las muestras a un laboratorio para someterlas
a análisis. El laboratorio utiliza técnicas de identificación microscópica para verificar si
hay huevos o segmentos de tenia en las heces.

Debido a que los huevos y los segmentos se transmiten de forma irregular, el


laboratorio puede tener que recolectar de dos a tres muestras durante un tiempo para
detectar el parásito. Los huevos a veces están presentes en el ano, por lo que el médico
puede utilizar un pedazo de cinta adhesiva transparente presionado al ano a fin de
recoger los huevos para la identificación microscópica.

 Análisis de sangre. Para las infecciones invasivas del tejido, el médico también


puede analizar la sangre para observar los anticuerpos que el cuerpo puede haber
producido para combatir la infección por tenia. La presencia de estos anticuerpos indica
infestación por tenia.

 Examen por imágenes. Ciertos tipos de imágenes, como las tomografías


computarizadas (TC) o las resonancias magnéticas (RM), las radiografías o las
ecografías de quistes, pueden sugerir una infección por tenia invasiva.
Himenolipeosis : Hallazgo de huevos en la materia fecal:
 Concentración flotación (Faust) : El principio de este método El principio de este
método consiste en usar líquido de más alta densidad que los elementos buscados
Elementos menos buscados. Elementos menos densos flotarán a la superficie.
Para calcular la cantidad de céstodos:
 Stoll : Este método se basa en los principios de saponificación, homogenización y
aclaración. El NaOH al ponerse en contacto con las grasas de las heces se
saponifican, hace que los huevos de los paracitos sean menos pegajosos.
 Kato-Miura o Kato- Katz : Se utiliza un molde y solución de glicerina-verde de
malaquita. Aclarar con una solución de glicerina un frote grueso de heces sin diluir.
Los huevos de algunos helmintos se aclaran mas lentamente por lo que se destacan
fácilmente en las heces aclaradas.

3.Cuál es el tratamiento de primera elección para teniasis?

Praziquantel:

Es el medicamento utilizado más frecuentemente para tratar teniasis activa, administrado una
vez en una dosis única de 5-10 mg/kg por la vía oral tanto para niños como para adultos.

Si el paciente tiene cisticercosis además de teniasis, se debe ejercer prudencia al


administrar praziquantel.

Niclosamida:

Es un medicamento alternativo administrar 2 g al día por vía oral en adultos y 50 mg/kg al día
por vía oral en niños.

Se deben volver a hacer análisis de muestras fecales para identificar huevos de Taenia al
mes y a los 3 meses del tratamiento para asegurarse de que la infección ha desaparecido.

4.Cuales son los principales síntomas de parásitosis por cestodos?

Presentan síntomas según su clasificación :

Teniosis:

 Alteracion del apetito, bulimia, anorexia, astenia y adinamia


 Dolor abdominal, epigastrialgias, nauceas, constipacion o diarrea
 Irritabilidad y cambio de carácter frecuente

Difilobotriosis:

 50% son asintomáticas


 Disminución de peso, adinamia, anorexia, ansias por comer sal
 Epigastrialgias, náuseas
 Adormecimiento de extremidades
 Anemia megaloblastica:palidez, subictericia, fiebre, hepatomegalia

Himenolepiosis:
 Infecciones asintomáticas:molestias abdominales leves
 Diarreas asociadas a síndromes de mala absorción
 Cuadros moderados: dolor abdominal tipo cólico, meteorismo, nauceas, vomito

Dipilidiosis:

 Inespecifico
 Diarrea ocacional
 Dolor abdominal

Raillitinosis

 Especial no existe

5.En qué casos sospecha de una Cisticercosis?

Si presenta desmayos; convulsiones; movimientos involuntarios de la cara, brazos o piernas,


dolor de cabeza fuerte y persistente y expulsa gusanos planos y blancos durante las
deposiciones, podría estar frente a  un cuadro de neurocisticercosis.

La cisticercosis, conocida popularmente como "triquina", es causada por las larvas de la


tenía solitaria y no por el parásito en sí. Estas larvas quedan en el humano al momento que
este evacúa, no se lava las manos y se lleva comida a la boca. En
otros casos, con estas manos contaminadas manipula alimentos
que luego son consumidos por otras personas.

Los huevecillos se alojan en el cerebro y pueden crecer hasta


alcanzar el tamaño de una pequeña uva permaneciendo así
hasta varios años. Solo cuando se presentan los síntomas antes
mencionados y es diagnosticada mediante pruebas clínicas
especializadas, el indivuduo se entera de la enfermedad.

La mayoría de los casos la enfermedad tiene tratamiento, algunos


requieren medicamentos para controlar las convusiones y matar
los parásitos, en otros puede ser necesario someter al paciente a
una intervención quirúrgica.

Estadios:

VESICULAR COLOIDAL CALCIFICADO

Pequeño,redondo Bordes mal definidos Nodular*/ No se distingue


LCR

Escólex (quiste) rodeado por edema Refuerza *calcificada


Aguja con un punto. Contrasta(nodular o anillo) Claro en TAC

6.Mencione lo más
relevante acerca de
Cisticercosis.

BIBLIOGRAFIA

 ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD, ORGANIZACION PANAMERICANA DE


LA SALUD Teniasis/Cisticercosis. Curitiba 1984. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_nlinks&ref=5473597&pid=S0716-0720200100010001000003&lng=es
 Abood S. Parasitology and virology . Am J Nurs [Internet]. 2018 [Consultado 30 de nov
del 2019]; 102(6).
 Disponible en: http://www.nursingworld.org.
 Mayoclinic.org. (2019). Infección por tenia - Diagnóstico y tratamiento - Mayo Clinic.
[online] Available at: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/tapeworm/diagnosis-treatment/drc-20378178 [Accessed 1 Dec. 2019].
 Bvs.hn. (2019). [online] Available at:
http://www.bvs.hn/Honduras/MetodosKaminsky/N5-SO4Zn2008.pdf [Accessed 1 Dec.
2019].
 perfil, V. (2019). tecnica de stoll. [online] Lamorelabissoincuiperderela.blogspot.com.
Available at: http://lamorelabissoincuiperderela.blogspot.com/2011/10/tecnica-de-
stoll.html [Accessed 1 Dec. 2019].
CARACTERISTICA TAENIA TAENIA DIPHYLOBOTRIU ECHINOCOCUS DIPYLIDIUM HYMENOLEPIS HYMENOLEPIS
SOLUM SAGINATA M LATUM GRANULOSUS CANNINUM NANA DIMMINUTA
REPRESENTACIÓN
GRÁFICA

ENFERMEDAD Teniasis y Teniasis Butriocefalosis Hidatiosis o Dipylidiasis Hymenolepiasis Hymenolepiasis


cisticercosis equinocococis
FORMA Cisticercus Cisticercus Plerocercoide en Huevos u Larva Huevos Huevos esferoidales y
INFECTANTE cellulosae bovis carne de oncosferas cisticercoide elípticos mayores de los de h.
crustáceos y transparentes nana
peces con mamelones Larva cisticercoide
polares con
filamentos
HUESPED Hombre Hombre Hombre Canidos Hombre y Hombre y Hombre y rata
DEFINITIVO perro roedores

HUESPED Hombre y Hombre y Crustáceos y Hombre y Larvas Roedores, Artrópodos


INTERMEDIARIO cerdo ganado vacuno peces animales vermiformes hombre,
herbívoros e pulgas coleópteros de
la harina
TEJIDOS Intestino Intestino Intestino delgado Hígado Intestino Intestino Intestino delgado
INFESTADOS delgado delgado cerebro delgado delgado
Hígado pulmón
Músculos riñon
Cerebro
TRANSMISION *Teniasis: Ingestión de Ingestión de Al acariciar al Tragar pulgas *Ingestión de * ingestión de huevos
ingestión de carne cruda o carne cruda o perro y infestadas huevos q o de artrópodos
carne mal mal cocida de mal cocida de accidentalment evolucionan a
cocida o cruda vaca crustáceos y e ingerir los cisticercoides
de cerdo peces huevos en el intestino
infestada *Ingestión del
*cisticercosis: insecto de la
ingestión de harina
huevos o infestado
proglotides
CLINICA Asintomática Dolor Adinamia Dolor Asintomática Diarrea Diarrea
Dolor en el epigástrico anorexia Urticaria Dolor Mareos Mareos Anorexia
epigastrio Diarrea anorexia Ictericia abdominal Anorexia
Diarrea Anorexia Anemia fiebre tipo cólico
Pérdida de Pérdida de megaloblástica Dolor Nauseas
peso peso Epigastralgias Epicondrial Vómitos
Astenia Nauseas Disminución de
Anorexia peso
Irritabilidad
cambio de
carácter
frecuente
DIAGNOSTICO Eliminación Examen Examen Imagenología Examen Examen Examen coprológico
de proglotides coproparasitoló coprológico IDR de Mnsoni coprológico coprológico directo
Examen gico Eliminación de Serologia ( inseguro) directo Métodos de
coproparasitol Coloración de proglotides Observación Métodos de concentración y
ógico. Zielt- Nelssen grávidas directa de las concentración y sedimentación
Coloración de Elisa heces sedimentación
Zielt- Nelssen PCR
Elisa
PCR
Tratamiento Prazicuantel Prazicuantel Prazicuantel Prazicuantel Prazicuantel Prazicuantel Prazicuantel
Niciosamida Niciosamida NisiosamidAnemi Niclosamida Niclosamida
Benzamidazol Benzamidazoles a: vit B12
es

También podría gustarte