Está en la página 1de 2

SEMANA 4TA

VALERIA HOYOS PASTRANA


ECONOMIA COLOMBIANA

Colombia es la cuarta economía más grande de América Latina, tras Brasil,


México y Argentina dentro de la clasificación internacional con más de 50 millones
de habitantes. Este hace parte de los CIVETS (Colombia, Indonesia, Vietnam,
Egipto, Turquía y Suráfrica), que lo conforman economías emergentes con alto
potencial de desarrollo. Colombia hace parte de organizaciones internacionales
como Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional, el Grupo Banco
Mundial, el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), Unasur, la OMC
(Organización Mundial de Comercio), Mercosur, entre otras.

La economía de Colombia se basa fundamentalmente en la producción de


productos primarios para la exportación y la producción de bienes de consumo
para el mercado interno. El cultivo de café es una de las actividades económicas
más tradicionales y uno de los mayores exportadores de este producto en el
mundo. Desde principios del siglo XX, ha sido una parte importante de la
economía de Colombia y ha ganado el reconocimiento internacional por la calidad
de su grano. Sin embargo, su importancia y producción han disminuido
considerablemente en los últimos años.

La producción petrolífera es una de las más importantes del continente, Colombia


es el cuarto productor de América latina y el sexto de todo el continente. En cuanto
a minerales, cabe destacar la explotación de carbón, y la producción y exportación
de oro, esmeraldas, zafiros y diamantes. Y en agricultura, ocupan un lugar
importante la floricultura y los cultivos de banano, y en el sector industrial destacan
los textiles, la industria automotriz, la química y la petroquímica.
La agricultura y la ganadería son la segunda actividad económica más importante
del país, y representan el 21% de las exportaciones totales del país en los últimos
años, la agricultura y la ganadería han experimentado un crecimiento significativo.

En la agricultura, la producción aumentó en más de 2,5 millones de toneladas,


mientras que la producción de carne aumentó en 500.000 toneladas. Los cultivos
más relevantes son banano, plátano, arroz, algodón, tabaco, cacao y caña de
azúcar, que son los cultivos que se producen en las zonas más cálidas de la
región (regiones que no superan los 1000 metros sobre el nivel del mar).

En regiones donde el clima no es demasiado caluroso (entre 1.000 y 2.000 metros


sobre el nivel del mar) se producen maíz, café y cítricos, peras, piñas y tomates.
Finalmente, en las zonas más frías (entre 2000 y 3000 metros sobre el nivel del
mar) se produce trigo, cebada, patatas y flores.

Entre las actividades secundarias o industriales, se destacan la producción de


textiles, alimentos y bebidas, automóviles, químicos, caucho, derivados del
petróleo, metalurgia y cemento. La industria textil es una de las industrias más
tradicionales del país. Se concentra principalmente en Bogotá (53%) y Medellín
(38%), y ha realizado varios desfiles de moda en diferentes ciudades del país. Las
dos empresas más importantes en este campo son Fabricato y Coltejer. La
industria alimentaria es una de las industrias que mejor se desempeñó en estas
actividades. En este sentido, se destacan la producción de carne, productos
lácteos, harinas y productos de panadería, y la industria azucarera.

La economía colombiana en 2020 fue golpeada por dos enemigos: el coronavirus


y la crisis del petróleo. En el primer trimestre, si bien este período incluye
aislamiento y parte de aislamiento, en los primeros meses de este año (la
economía creció un 4,8% en febrero), logrará un resultado positivo del 2%. Según
el índice de seguimiento de Dane).

También podría gustarte