Está en la página 1de 29

SISTEMA DE GEOCALIZACION PARA MONITOREO DE PACIENTES MEDICOS EN

ALTO RIESGO

IVAN DAVID CARDONA MENDOZA

JESUS DAVID SUAREZ PEÑA

Propuesta de Trabajo de Grado para acceder al Título de Ingeniero de Sistemas

Director

ANYA MIYETH BOLAÑO

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR “UPC”


FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLÓGICAS
INGENIERÍA DE SISTEMAS
VALLEDUPAR – CESAR
2020- I
TABLA DE CONTENIDOS

Contenido
SECCIÓN I: DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO................................................................................3
1.1 TÍTULO DEL PROYECTO............................................................................................................3
1.2 DIRECCIÓN DE EJECUCIÓN.......................................................................................................3
1.3 LAPSO DE EJECUCIÓN..............................................................................................................3
1.4 ORGANISMO O INSTITUCIÓN RESPONSABLE DEL PROYECTO..................................................3
1.5 INFORMACIÓN DE CONTACTO DE LOS ESTUDIANTES.............................................................3
1.6 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Gisico............................................................................................3
1.6.1 Sublinea de investigación: Ingeniería de software...........................................................3
SECCIÓN II: DESCRIPCIÓN SITUACIONAL.................................................................................................4
2.1 ESTADO DEL ARTE....................................................................................................................4
 El sistema de posicionamiento global (GPS)................................................................................5
2.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA..........................................................................................11
2.3 IMPACTO DEL PROYECTO......................................................................................................13
2.4 ANÁLISIS DE PARTICIPACIÓN.................................................................................................14
2.5 OBJETIVOS DEL PROYECTO....................................................................................................15
2.6 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO..............................................................................................15
2.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES...........................................................................................16
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................18
CAPÍTULO I

SECCIÓN I: DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

1.1 TÍTULO DEL PROYECTO


SISTEMA DE GEOCALIZACION PARA MONITOREO DE PACIENTES MEDICOS EN ALTO
RIESGO

1.2 DIRECCIÓN DE EJECUCIÓN


MEDICS SAS

1.3 LAPSO DE EJECUCIÓN


Seis (6) meses aproximadamente.

1.4 ORGANISMO O INSTITUCIÓN RESPONSABLE DEL PROYECTO


Universidad Popular del Cesar, Valledupar (Cesar) Colombia.

1.5 INFORMACIÓN DE CONTACTO DE LOS ESTUDIANTES


NOMBRES APELLIDOS CÉDULA TELÉFONO CORREO
JESUS SUAREZ 1062403638 3008574065 jdavidsuarez@unicesar.edu.co
DAVID PEÑA
IVAN CARDONA 1064722750 3045587767 idcardona@unicesar.edu.co
DAVID MENDOZA

1.6 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Gisico.


1.6.1 Sublinea de investigación: Ingeniería de software.
A través de la línea de Investigación: Gisico se establecen nuevas metodologías con las
cuales podemos apoyar el desarrollo productivo, tecnológico y social empresarial; dichos
fines se logran a través del análisis, diseño e implementación de procesos de software de
apoyo al manejo de procesos en ambientes empresariales e industriales de nuestra región;
todo esto con el objetivo principal conformar un proceso de producción ágil, formal y
sistemático que garantice la calidad del producto software.

Se escogió la sublínea de investigación Ingeniería de Software porque aportará al proyecto


las herramientas y metodologías que brindaran ayuda a la hora de desarrollar aplicativos de
alta calidad y bajo costo; entre estos se encuentran procesos de desarrollo, mecanismos de
especificación (requerimientos en un software) y arquitecturas de software que permiten que
la aplicación sea confiable.
SECCIÓN II: DESCRIPCIÓN SITUACIONAL

2.1 ESTADO DEL ARTE


Según la Universidad Técnica de Machala, se pudo concluir que: “En la actualidad el Internet
es el más importante medio de comunicación, gracias a él la comunidad tecnológica se ha
visto en la necesidad de crear todo tipo de programas y aplicaciones Web encaminadas a
suplir todas las necesidades de la humanidad que incluyen desde el ocio y la entretención de
la comunidad hasta la intermediación para propagar información que es lo que hoy nos
ocupa.”

El uso y manejo del Internet ha desarrollado una serie de metodologías para el modelado de
aplicaciones Web que apuntan a resolver distintos problemas existentes en el desarrollo de
este tipo de software y fue en esa medida que el internet empezó a ser de gran importancia
dentro de las estrategias de las organizaciones y pasó a constituirse como una herramienta
necesaria para la ejecución de las diferentes actividades de las empresas [1].

En el caso que nos ocupa, existe la situación que comprenden los pacientes en estado
crítico que necesitan cuidados especiales, dichos cuidados implican otras situaciones, entre
esas el hecho de que en ocasiones los hospitales y centros médicos no cuenten con la
capacidad necesaria para su atención, por ello muchos pacientes son remitidos a sus
hogares con diagnósticos delicados y requieren monitoreo constante por parte de personal
médico asociado.

Si los servicios de emergencia contaran con un servicio de geolocalización del paciente


ofrecerían un servicio más oportuno y eficiente, ya que disponen de información valiosa en el
momento de cuidar, tratar y proteger a sus pacientes, ya que éste sistema implica el uso
conexión vía GPRS que trasmite en tiempo real la ubicación exacta de cada paciente y a su
vez incluye una alarma que se dispararía o activaría en el momento que bien sea a voluntad
del paciente o de su cuidador requieran atención médica inmediata por parte de las
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud.

El presente estudio aborda el estado del arte de los servicios de localización y monitoreo de
pacientes médicos y su aplicabilidad al proyecto actual.
 El sistema de posicionamiento global (GPS)
Durante la década del 60, la Fuerza Aérea de los Estados Unidos y la Marina
estadounidense estudiaron un diverso grupo de sistemas de navegación por satélite, la
marina patrocinó dos de esos programas: Transit y Timation [2].

El primer sistema de navegación por satélite fue el sistema TRANSIT, el cual permitía
conocer la posición de un receptor a partir de conocer la posición del satélite. El programa
comenzó en 1958 y se declaró operacional en 1964 tras el lanzamiento de 10 satélites. En
1967 se permitió la utilización civil y se desarrolló vertiginosamente hasta 1992, último año
en que se garantizó su explotación. El sistema proporcionaba, basándose en el
desplazamiento Doppler, información en dos dimensiones, latitud y longitud. Su uso acabó el
31 de diciembre de 1996.

Este sistema podría ser construido y administrado por un único país o por un consorcio de
países, ya que es inconcebible que una entidad comercial pueda construir tal sistema. Los
sistemas de posicionamiento basados en el uso de satélites pueden dividirse en dos grandes
grupos:

o Los que se configuran estrictamente como sistemas de radio determinación, en los


que existen estaciones centrales que emiten indiscriminadamente un conjunto de
señales que analizará un receptor y le permitirán a éste obtener su posición o alguna
información relativa a ella.
o Los que requieren comunicación bidireccional. En ellos, las estaciones centrales
“interrogan” a los usuarios cuyos transmisores/receptores “contestan”. Sus
respuestas son analizadas por las estaciones centrales quienes determinan la
posición de los mismos y se la transmiten. A estos sistemas se les denomina RDSS
(RadioDetermination Satellite Services).

Trabajos Realizados

A continuación, se analizan los siguientes trabajos que están relacionados con las
aplicaciones web, estos fueron realizados a nivel internacional, nacional.

Nivel Internacional
A nivel internacional, se logró encontrar que en la Universidad Autónoma de Barcelona en
conjunto de la Revista de Psicología del Deporte en el año 2014, desarrollaron un
dispositivo de posicionamiento global (GPS): Aplicaciones y limitaciones, en donde la
tecnología GPS dio sus primeros pasos aportando información no solo de las demandas
físicas o energéticas de los deportistas, sino también de las conductas colectivas que
jugadores y equipos despliegan en sus actividades (partidos, juegos reducidos, etc). Los
dispositivos receptores portátiles GPS se introducen en una pequeña mochila almohadillada
(arnés) incorporada a la espalda del jugador, justo debajo del cuello. Este arnés es ajustado
de manera que no se mueva y no provoque ningún malestar durante su uso. Estos
dispositivos son los que permiten registrar datos referentes al tiempo, posición, altitud y
dirección de cada jugador, además de esto registra la frecuencia cardiaca cuando el jugador
está en posición de una banda torácica. Como resultados del proyecto se obtuvieron la
información aportada por este sistema de monitorización donde serán los técnicos y/o
investigadores quienes decidirán cómo aplicarlos en su quehacer diario y en qué medida
puede ayudarles para planificar, controlar y evaluar aquellos aspectos del entrenamiento y la
competición que consideren. También describir las demandas físicas, cuantificar las cargas
de entrenamiento, individualizar los entrenamientos o detectar estados de fatiga o riesgos de
lesión, entre otros, aplicados para optimizar el rendimiento deportivo en general, y esas son
algunas de las alternativas de aplicación que presenta este tipo de tecnología [3].

En la Escuela Universitaria de Ingeniería Industrial, Informática y Sistemas. Área de


Ingeniería en Computación e Informática. Universidad de Tarapacá. Arica, Chile en el año
2016, realizaron un Sistema de monitoreo para pacientes con tratamientos de
tendinosis del tendón rotuliano utilizando Kinect, con el que proponen un sistema para
rehabilitar pacientes que presentan el síndrome del miembro fantasma, una condición mental
que hace que el cerebro genere sensación de dolor a un miembro del cuerpo que ya no
existe, debido a la amputación del mismo. En este sistema se utiliza la realidad aumentada
basada en marcas y un sensor de ondas cerebrales. Las marcas son interpretadas por el
sistema de realidad acentuada con el fin de superponer, de forma virtual, un modelo 3D del
miembro amputado sobre la marca. A su vez, este modelo reaccionará de acuerdo a cómo el
sistema interprete las señales cerebrales. La principal innovación detrás de KINECT radica
en que este dispositivo es capaz de realizar un mapeo de profundidad frente a cualquier
objeto que interactúe con el sensor, dentro de un ambiente de iluminación controlada, sin
requerir de una calibración, sus principales componentes son: un proyector infrarrojo con el
que el dispositivo proyecta un patrón luminoso, una cámara infrarroja donde se calcula el
viaje del haz de luz infrarrojo emitido, y una cámara RGB con la que se captura una imagen
en colores de lo que el dispositivo tiene en su rango de visión. Esto se traduce en que el
kinesiólogo puede monitorear de forma asíncrona el desarrollo del tratamiento del paciente,
para posteriormente evaluar si el progreso amerita una modificación en la intensidad de los
ejercicios, definir nuevos ejercicios o detectar de forma temprana alguna anormalidad
durante el desarrollo del tratamiento, sin dejar de lado las consultas de control a las cuales el
paciente debe recurrir [4].

En el siguiente proyecto se encontró que en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas


(UPC), en el año 2014 fue publicado el siguiente proyecto de tesis, PLATAFORMA MÓVIL
PARA TRATAMIENTO PREVENTIVO Y MONITOREO DE PACIENTES CON
ENFERMEDADES CRÓNICAS, se implementa un sistema que le permita a las instituciones
médicas, médicos particulares y pacientes la posibilidad de prevenir y monitorear la
evolución de su enfermedad desde cualquier ubicación con acceso a internet. Se realizo una
interfaz para dispositivos móviles con sistema operativo Android y una interfaz web, las
cuales se interconectarán con el servidor del responsable del tratamiento, sea institución
médica o médico particular. Para la solución de la propuesta utilizaron, Los dispositivos de
conexión le permitirán al usuario hacer uso del sistema a través de la plataforma móvil o web
por medio de los siguientes equipos: Smartphone con sistema operativo Android, Tablet-PC
con sistema operativo Android, Laptop y Desktop. Finalmente utilizaron el grupo de
servidores que alojará el servidor de base de datos MySql, servidor de aplicaciones Tomcat y
servidor web Nginx. Así mismo, se considerará en este grupo al servidor de comunicaciones
Google. Como resultado del objetivo principal de proyecto Se publicó la interfaz web en un
servidor virtual y se instaló el apk de la aplicación en el dispositivo móvil del paciente a
monitorear. Se evaluaron a dos pacientes diabéticos tipo 2, adultos mayores de 76 y 79
años, uno de los cuales era insulina dependiente [5].

En el siguiente proyecto implementaron el Diseño e implementación de una aplicación de


teléfono móvil para el seguimiento fármaco-terapéutico de pacientes crónicos fue
realizada En la Universidad de Barcelona ( España ) en 2016, El objetivo del estudio fue el
diseño, desarrollo e implementación en pacientes crónicos de una plataforma web-aplicación
móvil destinada a mejorar la adherencia al tratamiento, aportar información sobre su
medicación, como recordatorio de las medidas higiénico-dietéticas recomendadas así como
sistema de comunicación entre el paciente y los profesionales sanitarios. Hicieron el diseño y
desarrollo de una aplicación de teléfono móvil (destinada al paciente)-página web (destinada
al profesional sanitario). Posteriormente se implantaron dicha plataforma en pacientes con
hipertensión arterial (HTA) y/o dislipidemia (DL) y/o insuficiencia cardíaca (IC) y/o VIH
pertenecientes al estudio de cuidado compartido (seguimiento conjunto de estos pacientes
por atención primaria y especializada). También se evaluó la mejora en la calidad de vida a
través del cuestionario EQ-5D; el consumo de recursos sanitarios durante la etapa pre y post
intervención (visitas de atención primaria, atención especializada y visitas a urgencias), así
como el número de contactos establecidos a través de la aplicación. Los resultados en salud
se evaluaron a través de la medida de presión arterial, cifras de colesterol o triglicéridos o
carga viral, en función de la patología del paciente y según la práctica clínica habitual. Como
medida de satisfacción de los pacientes El estudio les permitió diseñar, desarrollar y validar
la plataforma en una amplia variedad de dispositivos móviles y en sus potenciales usuarios,
pacientes y profesionales sanitarios, Sin embargo, su impacto en la adherencia varió en
función del método utilizado para su medición, incrementando cuando fue medida a través
del cuestionario SMAQ, pero no por recogida de medicación [6].

La sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica,


IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE ALARMAS AUTOMÁTICO PARA LA
DETECCIÓN PRECOZ DE LOS PACIENTES CON SEPSIS GRAVE en el año 2015, el
objetivo implementar una herramienta informática integrada en el programa de historia clínica
de urgencias en el momento del traje, para detectar de forma precoz pacientes con sepsis
grave, y su posible repercusión en reducir las cifras de mortalidad en los pacientes
atendidos. Hicieron muestras denominada «alarmas» constaba de los pacientes estudiados
tras implantar el sistema de alarmas de sepsis en el sistema informático de urgencias.
Definieron 2 tipos de alarmas, una de gravedad y otra de alerta en función de las constantes
vitales alteradas. La muestra histórica, denominada «sin alarmas», constaba de pacientes
atendidos en el servicio de urgencias durante el año previo a la implantación del sistema de
alarmas. La mortalidad durante el ingreso se redujo en términos absolutos del 25% de la
muestra sin alarmas al 13,6% en la muestra con alarmas. La supervivencia a los 30 días fue
mayor en la muestra de alarmas. Como conclusión implemento sistema electrónico de
identificación de pacientes con sepsis permite una mayor precocidad en la actuación, un
cumplimiento mejor de las medidas básicas y por tanto una disminución de la estancia y la
mortalidad [7].
Nivel Nacional

A nivel nacional, la Universidad Distrital Francisco José De Caldas en el año 2017, se


implementó una propuesta de Geolocalización para pacientes con Alzhéimer. Realizaron
una selección de información y dispositivos necesarios para llevar a cabo el desarrollo del
sistema. La antena de GPS está conectada a la plataforma Linkit ONE, así como la antena
de Wifi que permite sacar los datos de la plataforma electrónica. Se observa que para poder
enlazar la plataforma web Ubidots se usa un computador para manejar los resultados
obtenidos en el momento de probar el sistema GPS, involucrar el wifi en el proyecto en
compañía de la plataforma Ubidots y los resultados obtenidos en la prueba del sistema GSM.
Las primeras pruebas de GPS se realizaron ubicando el dispositivo en un espacio abierto,
obteniendo resultados cercanos a los esperados, luego se procede a la prueba del wifi,
incluyendo la plataforma Ubidots, para observar mediante una interfaz gráfica los resultados
para este caso, se realizaron pruebas en dos lugares diferentes con el fin de observar
como afectaban las señales de la ciudad en la geolocalización, la realización de
llamadas a números telefónicos en los cuales se podía comprobar el funcionamiento del
GSM. Estas pruebas mostraron que, con GSM, no hay diferencia entre estar en un lugar
abierto o cerrado, lejos de la ciudad o en ella [8].

La Universidad del Norte en el año 2013, también fue implementada un Seguimiento de


pacientes en estado postoperatorio de cirugías ambulatorias a través de la Web,
pensando en la demanda de personas sometidas a cirugías ambulatorias, ya que ha traído
como consecuencia el aumento de las barreras en el control domiciliario. La disminución en
la continuidad de la asistencia clínica, la dificultad para la recolección de datos relacionados
con el estado del paciente y la escasa interpretación de la información otorgada por los
mismos para la mejora efectiva del paciente. Por lo tanto, fue necesario desarrollar
mecanismos que ayuden a proporcionar un diagnóstico acerca de la situación del paciente
desde su vivienda. Por esta razón se desarrolló un sistema Web en el que fuese posible el
acceso a la información, el mismo incluye un sistema de alarma vía correo electrónico para
el personal encargado del paciente, en caso de ser necesario. El personal médico encargado
del paciente debe ser informado de la remisión urgente de este al hospital por parte del
sistema Así, la identificación oportuna y eficiente de las urgencias que ocurren tras un
proceso quirúrgico ambulatorio favorecería la reducción del número de reingresos
hospitalarios respecto al método tradicional y aumentaría el número de pacientes en
seguimiento sin el aumento de los costes hospitalarios; además de generar un impacto
positivo en la sociedad, que sin necesidad de tener acceso a la telefonía móvil. De otra parte,
que los cirujanos y su equipo cuenten con una herramienta electrónica de fácil manejo y
acceso para obtener información precisa de sus pacientes, constituye un intangible de gran
valor para el éxito en su trabajo, que redunda en reducción del tiempo dedicado al paciente
en disminución de la movilidad de los mismos [9].

En la Universidad de San Buenaventura Seccional Medellín en el año 2014 se hizo la


IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA ¨NURSE CALL¨INALÁMBRICO PARA
MONITORIZACIÓN DE PACIENTES HOSPITALIZADOS, “llamando a la enfermera” es un
sistema de apoyo que facilita la comunicación del personal de enfermería con los pacientes y
de los pacientes con el personal de enfermería, está basado en alarmas sonoras y luminosas
para identificar la solicitud del llamado (normal o emergencia) de paciente y establecer una
comunicación bidireccional entre paciente y personal del puesto de enfermería. El equipo
consta de una consola de control y módulos para cada cama que se comunica entre sí de
forma cableada o inalámbrica y tienen diferentes alarmas que identifican la solicitud de
llamado. Los módulos de habitación están conformados por un receptor y un trasmisor FM
(Frecuencia Modulada) de audio que soporta transmisión y recepción de tonos DTMF un
circuito de control que direcciona la llamada de entrada o salida e identifica si el llamado de
salida es normal o de emergencia, circuito amplificador de audio, pulsador aéreo con cable
para el paciente, pulsador de emergencia ubicado en el baño, lámpara ubicada en la parte
de afuera de la puerta de ingreso a la habitación y circuito de alarma luminoso. Este con el
fin de que el personal de enfermería atiende la solicitud del llamado y determina si es
emergencia o de información y si es necesario desplazarse hasta la habitación del paciente o
resuelve las dudas o necesidades del paciente sin tener que desplazarse a la habitación que
realizó el llamado [10].

En el presente proyecto, se presenta una solución tecnológica la cual ayudará a


complementar las plataformas de software con las cuales cuenta la Fundación Universitaria
Los Libertadores. Realizada en el año 2018, en esta aplicación. Encontramos la UBICACIÓN
DE UNA PERSONA DENTRO DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS
LIBERTADORES, A TRAVÉS DE LA GEOLOCALIZACIÓN. La aplicación surge, gracias a
partir de los resultados obtenidos de una encuesta que se realizó a estudiantes de la
Institución, en la cual comentaron sobre la poca información que las plataformas brindan
sobre un docente cuando desean ubicarlo con urgencia, ya sea para entregar alguna tarea,
para solicitar alguna tutoría, o simplemente, porque requieren hablar sobre algún tema en
concreto con él, de la problemática encontrada en los estudiantes, pues la mayor parte de
educandos y docentes cuentan en su gran mayoría con dispositivos inteligentes, que casi
todos contienen un GPS; Para el desarrollo el proyecto consta de tres partes Front-end:
compuesto por JavaScript el cual se encarga de conectar el back-end: Front-end: compuesto
por JavaScript el cual se encarga de conectar el back-end, Como resultado de la
investigación y desarrollo del aplicativo, Se obtiene una interfaz dinámica de fácil manejo, la
cual permite la interacción con el GPS del dispositivo, este permite retornar una latitud y
longitud la cual se utiliza para conocer si un docente se encuentra en alguna de las sedes
creadas para la Fundación Universitaria los libertadores [11].

2.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


En Colombia, las enfermedades de alto riesgo se caracterizan por ser de progresión lenta y
por lo general de larga duración. Las cardiacas, infartos, el cáncer, las respiratorias, y la
diabetes son las principales causas de mortalidad en el mundo, siendo responsables del
63% de las muertes. Una vez que se le diagnostica una enfermedad de alto riesgo a un
paciente se le cataloga el término “Paciente de alto Riesgo”. La entidad prestadora de salud
a la que se encuentra inscrito se encarga de hacer control bajo el acompañamiento de un
psicólogo o trabajador social para prevenir o tratar trastornos adaptativos. [12].

Este tipo de enfermedades de alto riesgo hacen forzar cambio en el estilo de vida de los
pacientes bajo este diagnóstico, por ejemplo, dejar de hacer actividades que disfruta,
adaptarse a nuevas limitaciones físicas y necesidades especiales, además de pagar
medicaciones y servicios de tratamiento costosos. A pesar de los problemas que pueden
llevar este tipo de enfermedades, las entidades que actualmente prestan el servicio de salud
no es posible garantizar un monitoreo constante de los signos vitales que son claves para
detectar anomalías en la condición de dichas enfermedades de los pacientes una vez se
encuentran fuera de los hospitales.

Una disminución del nivel de oxígeno en la sangre, un alza de presión por un estímulo
externo podría resultar fatales si no son tratados en un tiempo pertinente, sin embargo, la
medición de todos estos es en muchos casos ampliamente circunstancial o periódico, pero
no es constante, lo cual representa un problema que ha sido tratado desde algunos puntos
de vista.
En lo mencionado anteriormente, y con el objetivo de mejorar la problemática que existe en
estas entidades de salud en la actualidad con respecto al monitoreo de paciente es muy
grave ya que no cuentan con un sistema para conocer el estado ni la ubicación de sus
pacientes, existen muchos pacientes en un estado de salud muy delicado que necesitan el
monitoreo constante para mantener su salud estable.

Según observación realizada en el Departamento del Cesar no existe un control o un sistema


de monitoreo que cumpla con las necesidades principales de atención de pacientes solo
existe una entidad de salud que presta un servicio de atención inmediata ante un llamado de
emergencia en el lugar de residencia del paciente, pero no cuenta con el control de
monitoreo del estado de salud del que lleva el paciente.

En relación con lo anterior, la IPS MEDICS SAS, en su proceso de mejoramiento continuo


busca optimizar y sistematizar sus procesos en los sistemas de monitoreo de los pacientes
en estado de alto riesgo, en ocasiones los hospitales y centros médicos no cuentan con la
capacidad necesaria para su atención, muchos pacientes son remitidos a sus hogares con
diagnósticos delicados y requieren monitoreo constante por parte de personal médico
asociado, El sistema que tienen las entidades de salud solo cuentan con la gestión de citas y
son notificadas a los pacientes por medios de llamadas o mensajes de textos.(Ver anexo I)

La población seleccionada para llevar a cabo el proyecto fueron los pacientes que se
encuentran bajo el diagnóstico y monitoreo que maneja IPS MEDICS SAS a los pacientes
que se encuentran en la etapa terminal de su vida, en la línea base no se hacer una
identificación exacta debido a que se manejan distintas variables y es difícil concretar con
claridad el porcentaje de pacientes que día a día se manejan en esta IPS.

Por lo anterior, el Sistema de geolocalización para monitoreo de pacientes de alto riesgo.


Integra un procedimiento que le facilitara a la IPS MEDICS SAS, monitorear la evolución de
su enfermedad desde cualquier ubicación con acceso a internet; ello consiste en saber la
ubicación de la residencia donde se encuentra el paciente para poder ser tratado de manera
más rápida por si ocurre una emergencia. Con el fin de mejorar el buen funcionamiento de
las instituciones del área de la salud, ya que se pretende generar una mejora en cuanto al
monitoreo que se le realiza a sus pacientes.

La posibilidad de geolocalizar a pacientes en situaciones de estado crítico otorgaría a los


servicios de emergencia minutos valiosos que podrían significar la diferencia entre la vida y
la muerte, el sistema en funcionamiento pretende generar en caso de emergencia una
alarma que se activara a través del dispositivo portado por el paciente al accionar un “botón
de pánico”. Esto implica el uso de dispositivos de georreferenciamiento mediante GPS y con
conexión vía GPRS para la transmisión de la información asociada a la alarma y a la
localización del paciente. La alerta de pánico será registrada y atendida por los encargados
de plataforma tecnológica que recopila los datos tomados y se le asigna a una ambulancia y
será llevado al centro de salud más cercano.

FORMULACION DEL PROBLEMA:

¿De qué manera un sistema de geolocalización y monitoreo para pacientes de alto riesgo
mejoraría el tiempo de respuesta en la atención ante una emergencia en los pacientes de la
IPS MEDICS SAS?

2.3 IMPACTO DEL PROYECTO


Este proyecto tiene como finalidad brindar una solución a la problemática que se presenta en
el monitoreo y geolocalización de pacientes de alto riesgo en la ciudad de Valledupar, es por
esto que la solución debe generar un impacto desde el aspecto social, económico y
tecnológico.

ASPECTO SOCIAL

Para el monitoreo y geolocalización de paciente de altos riego es un factor muy importante


ya que permite conocer y valorar el estado de salud de una persona desde la comodidad de
su casa donde se requiere de un sistema en ambiente web el cual busca que todos los
procesos importantes de una valoración o monitoreo que permitan a los médicos los reportes
del comportamiento del paciente.

ASPECTO ECONÓMICO
La implementación de un sistema de geolocalización ofrecerá a la reducción económica de
mano de obra ya que se evitará que los pacientes acudan a la entidad para un control,
además que cuente con un software propio desarrollado de acuerdo a sus necesidades
identificadas en el planteamiento de problema y por lo tanto no tendrá costos de licencias o
actualizaciones.

ASPECTO TECNOLÓGICO

Este proyecto impacta tecnológicamente porque el uso de un sistema de geolocalización y


monitoreo de pacientes incrementara la eficiencia de la atención y generara también reportes
de datos del historial del estado del paciente

2.4 ANÁLISIS DE PARTICIPACIÓN


A continuación, se realizó una descripción de las personas, entidades o grupos que
intervendrán en la implementación del proyecto ya sean aliados, beneficiarios u opositores.

Beneficiarios: Se identifican como beneficiarios los pacientes y los médicos, los cuales son
los encargados del estado de salud de sus pacientes.

Aliados: Entre los aliados se encuentran call center y la oficina encargada de las
distribuciones de ambulancias.

Opositores: Entre los opositores se puede mencionar a las organizaciones o


desarrolladores de software, como también las personas que no estén de acuerdo con el
aplicativo.

Beneficiarios Médicos
Pacientes
Aliados call center
Encargado de las distribuciones de
ambulancias
Opositores Organizaciones o desarrolladores de
software
Otras personas

2.5 OBJETIVOS DEL PROYECTO


OBJETIVO GENERALES
 Desarrollar un sistema de geolocalización para monitoreo de pacientes médicos de
alto riesgo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Identificar los procedimientos para el proceso de atención, coordinación y ejecución
de monitoreo de riesgo ante crisis medica
 Diseñar la base de datos y la arquitectura del sistema a implementar
 Desarrollar en ambiente web los módulos de admisión, coordinación de servicios
asistenciales y módulo de geolocalización de emergencia.
 Probar el prototipo desarrollado en la IPS MEDICS SAS.

2.6 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


En la actualidad ya son muchas las empresas que utilizan los sistemas de geolocalización y
monitoreo, ya que permiten un control constante de la ubicación de sus empleados o
vehículos en cualquier parte donde se encuentren, permitiendo una mejora en la prestación
del servicio, existen muchas áreas o empresas que utilizan un sistema de monitoreo como lo
son las entidades que prestan el servicio de ambulancia, transporte público como buses o
taxi o incluso las autoridades, una vez conocido las distintas utilidades de los sistemas de
geolocalización le permitirá a la entidad de salud una mejor atención de sus pacientes.

Para la entidad prestadora de servicio de salud y atención en Valledupar sería de gran ayuda
mantener un monitoreo y control constante de sus pacientes sistemáticamente a través de
un sistema de información, que entregara de forma íntegra y en tiempo real información
relevante de los pacientes que pertenecen a la entidad.

Asimismo, con este sistema de monitoreo y geolocalización de pacientes la entidad de salud


tendrá todo controlado sobre el estado de salud de su paciente y así poder llevarle
seguimiento de donde se encuentra y como va su evolución en tiempo real, lo que hará más
fácil y practica la valoración del paciente por parte de los médicos, y en caso de alguna
emergencia el sistema visualizará la ruta más rápida para atender la situación en menor
tiempo.

Mediante la aplicación web los pacientes que están en contacto con el sistema se le estarán
practicando exámenes rutinarios para conocer el estado de salud día a día y así poder hacer
una valoración para llevar un control normal del paciente, de esta manera el medico
asignado tendrá toda la información del estado de salud de su paciente.

Este proyecto mejoraría la forma de llevar un correcto funcionamiento en la prestación del


servicio de salud en lo que respecta al monitoreo de pacientes, valoraciones, atenciones en
casos de emergencias permitiendo que la entidad pueda mejorar la atención de procesos de
monitoreos y control de los pacientes de alto riesgo. El sistema de geolocalización y
monitoreo, en el hogar promete servicios de salud rentables, una participación más activa de
los pacientes en su propio cuidado y un nuevo sentido para realizar un diagnóstico.

Este proyecto se justifica en lo teórico porque, permitirá realizar contrastaciones de teorías


existentes en la implementación de sistemas de información para el control y monitoreo de
pacientes de alto riegos que permiten dar sustento al desarrollo del presente proyecto y
consolidar futuros estudios sobre el problema presentado, con el fin de mejorar la calidad del
servicio prestado por las entidades de salud.

Posteriormente, se justifica en lo metodológico, porque esta investigación servirá como


antecedentes para futuros trabajos, adicionalmente se presentan técnicas y métodos para
generar conocimiento valido y confiable que solo se aplicaran a este tipo de proyecto.

2.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4

ACTIVIDAD
FASE 1. PLANEACION
Investigación de los
problemas que
presenta el monitoreo
de pacientes
Identificar protocolos
de atención de
monitoreo de
pacientes
Recopilación de la
información necesaria
FASE 2. DISEÑO
Diseño de
arquitectura del
sistema a
implementar
Diseño de base de
Datos
FASE 3. DESARROLLO
Desarrollar módulos
de geolocalización de
emergencia
Desarrollar módulos
de monitoreo y
atención
Modelar la ejecución
de atención ante una
crisis
FASE 4.
IMPLEMENTACION
Hacer pruebas de
prototipo final en
rutas de
geolocalización
Crear simulación de
crisis de paciente
Capacitación de
personal de la
empresa y pacientes
de prueba
Entrega de prototipo
final
BIBLIOGRAFÍA

[1]. Universidad Tecnica de Machala, “Metodologías de desarrollo en aplicaciones web”


2017. [Online]. Available: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6143045

[2]. Ing. Julio A. Capdevila, “El Sistema de Posicionamiento Global (G.P.S.)” 2018. [Online].
Available: https://ansenuza.unc.edu.ar/comunidades/bitstream/handle/11086.1/1258/El
%20Sistema%20de%20Posicionamiento%20Global.pdf?sequence=1&isAllowed=y

[3]. Castellano, J., & Casamichana, D. (2014). Deporte con dispositivos de posicionamiento
global (GPS): Aplicaciones y limitaciones. Revista de psicología del deporte, 23(2), 0355-
364.

https://ddd.uab.cat/record/119442

[4].Córdova-Guarachi, J., Aracena-Pizarro, D., & Corrales-Muñoz, J. (2016). Sistema de


monitoreo para pacientes con tratamientos de tendinosis del tendón rotuliano utilizando
Kinect. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 24(2), 249-262.

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-33052016000200008&script=sci_arttext

[5]. Ramos Pérez, M. R., & Monzón Salvador, C. A. (2014). Plataforma móvil para
tratamiento preventivo y monitoreo de pacientes con enfermedades crónicas.

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/337187

[6]. Martínez, H. A. (2016). Diseño e implementación de una aplicación de teléfono móvil


para el seguimiento fármaco-terapéutico de pacientes crónicos (Doctoral dissertation,
Universitat de Barcelona).

https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=181606

[7]. Ferreras, J. M., Judez, D., Tirado, G., Aspiroz, C., Martínez-Álvarez, R., Dorado, P., ... &
Herranz, C. (2015). Implementación de un sistema de alarmas automático para la detección
precoz de los pacientes con sepsis grave. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica,
33(8), 508-515.

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0213005X15000439
[8]. Duran, J. D. N., Quintero, L. F. S., Escobar, L. J. V., & Salinas, S. A. (2017).
Geolocalización para pacientes con alzhéimer: una propuesta. Visión electrónica, 11(1), 40-
44. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/visele/article/view/12791/13246

[9]. Yance, S. L., Núñez, C. V., Barros, J. D., & Peña, J. C. (2013). Seguimiento de pacientes
en estado postoperatorio de cirugías ambulatorias a través de la Web. Salud Uninorte, 29(3),
384-393.

chrome-
extension://ohfgljdgelakfkefopgklcohadegdpjf/https://www.redalyc.org/pdf/817/81730431006.p
df

[10]. Pérez, S., Humberto, E., & Estrada Pineda, J. S. (2014). Diseño e implementación de
un sistema¨ nurse call¨ inalámbrico para monitorización de pacientes hospitalizados.

http://hdl.handle.net/10819/2711

[11]. León Torres, J. A. (2018). Ubicación de una persona dentro de la Fundación


Universitaria Los Libertadores, a través de la geolocalización.

https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1532/leonjhonatan2018.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

[12]. Organización Mundial de la Salud. (25 de Febrero de 2018). Enfermedades crónicas.


Who.int: http://www.who.int/topics/chronic_diseases/es/
MODELOS DE LOS ANEXOS DE LA PROPUESTA

anya
PROFESORA leidy
EMPRESA
ANEXO I. EVIDENCIAS DE LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

1. ¿Cuáles son las patologías más comunes, que se presentan?


2. ¿qué tipo de protocolo se maneja ante una crisis?
3. ¿cuentan con equipo médico que se trasladen ante una emergencia?
4. ¿existe atención medica en los corregimientos aledaños?
5. ¿Cuáles son los medios de comunicación que se utilizan entre el centro
médico y los pacientes?
6. ¿Cuál es el tiempo promedio de respuesta ante una emergencia?
7. ¿Estaría dispuesto a utilizar un sistema de información para el monitoreo
de sus pacientes?

También podría gustarte