Etica Profesional

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ENFERMERÍA

MATERIA:

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA

MONOGRAFIA:

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ETICA

DOCENTE:

Lic. GARCIA ESPEJO LUZ

AUTORA:

Romero La Rosa Luzmila

IV CICLO

2021

CHIMBOTE
INDICE

INTRODUCCION ...................................................................................... 3

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ......................................... 4

DEFINICIONES:.................................................................................... 4

PRINCIPIOS ÉTICOS FUNDAMENTALES............................................... 4

PRINCIPIOS ÉTICOS FUNDAMENTALES EN LA ENFERMERIA ............. 7

RECOMENDACIONES ........................................................................... 11

CONCLUSIONES ................................................................................... 12

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .......................................................... 13

Pág. 2
INTRODUCCION

El término ética es empleado generalmente a un significado que procede del griego ethos
que significa “el carácter, modo de ser”, por lo tanto en lo sucesivo el término ética será
empleado para hacer referencia a la disciplina filosófica que constituye una reflexión sobre
los problemas morales. La ética se refiere a la filosofía que constituye una reflexión sobre
los problemas morales, para establecer principios básicos de convivencia y armonía
laboral, que se expresan en valores y principios para orientar la conducta del enfermero, la
cual puede o no ser sometida a cuestionamiento interno o externo. Ahora bien, cuando la
ética es aplicada de la enfermería pasa a denominarse ética para la gestión de la enfermería,
la cual trata de la relación entre enfermero y paciente.

El presente trabajo está dirigido en comprender los principios fundamentales de la ética y


su dimensión en la enfermería, a partir de la indisoluble relación entre la naturaleza
humana y la enfermería.

Pág. 3
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ETICA

DEFINICIONES:

ÉTICA: Por definición la ética es la rama de la filosofía que estudia la conducta humana,
estableciendo parámetros de lo que es lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, la
moral, el buen vivir, la virtud, la felicidad y el deber.

PRINCIPIO: Por definición los principios son el conjunto de valores, creencias y normas,
que orientan y regulan la vida de la organización Siendo el soporte de la visión, la misión,
la estrategia y los objetivos estratégicos manifestándose en nuestra cultura, en nuestra
forma de ser, pensar y conducirnos.

PRINCIPIOS ÉTICOS: Son representaciones propias del ser humano, que apoyan su
necesidad de desarrollo y felicidad, estos principios son universales y se los puede apreciar
en la mayoría de las doctrinas y religiones a lo largo de la historia de la humanidad.

Se denomina principio ético como consecuencia del descubrimiento humano para catalogar
una acción beneficiosa o perjudicial para sí mismo o su entorno. Guiando su conducta, su
percepción de la realidad y su pensamiento.

El autor mexicano Antonio Caso en su obra La persona humana y el Estado totalitario,


propone que la libertad se considere como un principio ético, que es y debe ser una
cualidad irrenunciable del ser humano. Reconociendo la capacidad de los individuos para
delinear y vivir a través de sus valores, los cuales nos convierten en personas humanas a
diferencia de otros seres vivos como los animales.

PRINCIPIOS ÉTICOS FUNDAMENTALES

Referirnos a los principios éticos, es tratar un tema amplio y con diversas ramas, ya que
estos suelen ser vistos como los criterios de decisión fundamentales que los miembros de
una comunidad científica o profesional han de considerar en sus deliberaciones sobre lo
que sí o no se debe hacer en cada una de las situaciones que enfrenta en su vida
profesional.

Pág. 4
Existe una amplia lista de principios éticos, entre ellos hablaremos de los principios éticos
considerados fundamentales:

 Dignidad: Expresión que hace referencia a los derechos básicos y al respeto radical
inherentes a todo ser humano por el mero hecho de serlo, que son anteriores a su
reconocimiento positivo por parte de las leyes.

 Igualdad: Según la RAE, la igualdad es el principio que reconoce a todos los


ciudadanos capacidad para los mismos derechos. Se trata del derecho a la igualdad
que tienen todos los seres humanos a ser reconocidos como iguales ante la ley, sin
privilegios de clases sociales, estatus económico, ideología, creencia o raza.

 Responsabilidad: Es un valor que está en la conciencia de cada persona que


estudia la Ética sobre la base de la moral. Esta llevada a la práctica establece la
magnitud de dichas acciones y de cómo afrontarlas de la manera más positiva e
integral para ayudar en un futuro. Una persona se caracteriza por su responsabilidad
porque tiene la virtud no solo de tomar una serie de decisiones de manera
consciente, sino también de asumir las consecuencias que tengan las citadas
decisiones y de responder de las mismas ante quien corresponda en cada momento.

Con base a lo investigado existen dos clases de responsabilidad, estas son:

- La responsabilidad culpa: Siendo cada individuo moralmente responsable de lo


que hace o deja de ser. Pues bien, si el compromiso se diera al fundar la
responsabilidad civil es impreciso más lo será el compromiso que ha de fundar la
responsabilidad moral. El simple hecho de tener cosas, poseer desde un trabajo a
una familia, pasando por propiedades de muy diverso tipo, lleva a diferentes
responsabilidades.
La responsabilidad es la respuesta a una demanda, implícita o explícita, a una
expectativa de respuesta.
- La Responsabilidad Sin Culpa: El mal moral es más difuso y menos específico
que el daño legal. Más allá de las exigencias legales, uno es moralmente
responsable de lo que hace o deja de hacer. La responsabilidad frente da un daño no
siempre va vinculada a la noción de culpa. Somos responsables de aquello que
Pág. 5
tratamos de crear y debemos ser responsables, también, de nuestra voluntad de
vivir.
 Solidaridad: Es el apoyo o la adhesión circunstancial a una causa o al interés de
otros. Cuando dos o más personas se unen y colaboran mutuamente para conseguir
un fin común, se habla de solidaridad.

 Justicia: Este concepto comprende todas las virtudes, ya que es ética, equidad y
honradez. Es la voluntad constante de dar a cada uno lo que es suyo. Es aquel
sentimiento de rectitud que gobierna la conducta y hace acatar debidamente todos
los derechos de los demás.

 Respeto: El Respeto es una de las bases sobre la cual se sustenta la ética y la moral
en cualquier campo y en cualquier época. El respeto es aceptar y comprender tal y
como son los demás, aceptar y comprender su forma de pensar aunque no sea igual
que la nuestra, aunque según nuestra visión y perspectiva pueda no ser correcto.

 Amor: Es un concepto universal relacionado a la afinidad entre seres, definido de


diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de vista. De manera
habitual se interpreta como un sentimiento relacionado con el afecto y el apego,
resultante y productor de una serie de actitudes, emociones y experiencias. En el
contexto filosófico, el amor es una virtud que representa todo el afecto, la bondad y
la compasión del ser humano.

 Reciprocidad: Es la acción que motiva a corresponder de forma mutua a una


persona o cosa con otra, dar y recibir con límites. Las relaciones humanas se basan
en gran medida en la reciprocidad, los vínculos personales, económicos, incluso
políticos, se desarrollan según los intercambios realizados. Es un dar y recibir
continuo, por tal razón también se relaciona con la solidaridad.

 Libertad: La ética filosófica señala que la libertad es inherente al humano, es un


dato fundamental originario de la existencia humana, fundamentado en la
autoconciencia y la responsabilidad moral. Por tanto, el individuo humano no

Pág. 6
puede remitir su propia libertad a ningún otro y, por eso mismo, la libertad, en su
sentido antropológico, es algo que no es posible eliminar ni contradecir.

Tipos de libertad

- Libertad física: es la posibilidad del movimiento; lo opuesto a estar encerrado o


encarcelado.
- Libertad Política: Capacidad de ejercer nuestros derechos políticos de
participación en la vida de nuestras comunidades políticas; el derecho al voto
responde a esta libertad.
- Libertad civil: Capacidad de ejercer nuestros derechos civiles; por ejemplo, el
derecho a la huelga o a crear sindicatos.
- Libertad de pensamiento: Capacidad de pensar lo que queremos, y más
concretamente de poder expresarlo.
- Libertad religiosa: posibilidad de elegir y ejercer las propias creencias sin estar
coaccionado por nadie.

PRINCIPIOS ÉTICOS FUNDAMENTALES EN LA ENFERMERIA

Algunos de los principios éticos en el ejercicio de la enfermería son:

 Beneficencia: Benevolencia o no maleficencia, siendo este el principio ético de


hacer el bien y evitar el daño o lo malo para el sujeto o para la sociedad. Siendo que
actuar con benevolencia significa ayudar a los otros a obtener lo que es benéfico
para ellos o que promueva su bienestar reduciendo los riesgos de lo que le pueden
causar daños físicos o psicológicos.

Pág. 7
 Autonomía: Principio ético que promueve la libertad individual que cada uno tiene
para determinar sus propias acciones de acuerdo con su decisión tomadas en base a
sus valores y convicciones personales, en enfermería se presenta un problema para
la aplicación del principio de la autonomía en los ciudadanos ya que el paciente
puede presentar diferentes niveles de capacidad para la toma de decisiones,
dependiendo de sus limitaciones internas (aptitud mental, nivel de conciencia, edad
o condición de salud) o externas (ambiente hospitalario, disponibilidad de recursos
existente, cantidad de información prestada para la toma de una decisión
fundamentada, entre otras).

 Justicia: Es el principio de ser equitativo justo, o sea igualdad de trato entre los
iguales y trato diferenciado entre los desiguales de acuerdo con la necesidad
individual, esto significa que las personas que tienen necesidades de salud iguales
deben recibir igual cantidad y calidad de servicios y recursos y las personas con
necesidades mayores que otra deben recibir más servicios que otros de acuerdo con
la correspondiente necesita Este principio está ampliamente relacionado a los
principios de fidelidad y veracidad.

Pág. 8
 Fidelidad: Principio de crear confianza entre el profesional y el paciente, es de
hecho una obligación en la relación con el paciente en que el enfermero debe
cumplir promesas y mantener la confiabilidad, solo en circunstancias excepcionales
cuando los beneficios de la ruptura de la promesa son mayores que su manutención
es que se debe quebrar la confianza.

 Veracidad: Principio ético que establece decir siempre la verdad, no mentir y no


engañar a los pacientes, en diferentes culturas la veracidad es considerada como
base para el establecimiento y manutención de la confianza entre los individuos, un
ejemplo sería sobre la cantidad de información hacer prestada en el diagnóstico y
tratamiento, así, puede ser difícil elaborar un formulario para obtener el
consentimiento del paciente a quien no se le ha comunicado su diagnóstico. El
profesional debe evaluar la importancia que tiene para el paciente conocer su
diagnóstico con relación al tratamiento pretendido.

Pág. 9
 Confidencialidad: Principio ético de salvaguardar la información de carácter
personal obtenida durante el ejercicio de su función como enfermero y mantener el
carácter de secreto profesional de esta información no comunicando a nadie las
confidencias personales hechas por los pacientes.

La aplicación de los principios éticos no se puede hacer de manera mecánica, ya que estos
son una especie de recetario al cual uno acude cada vez que tiene un problema. Cada
principio ético tiene límites, por ejemplo, la autonomía no implica que la persona pueda
hacer todo lo que ella quiera; o en el caso de la ayuda hacia los otros no se puede caer en el
paternalismo.

En este sentido, aunque los principios éticos son fundamentales, se limitan entre si ya que
en su aplicación a una situación concreta se requiere del buen juicio, es decir, de una
ponderación adecuada por parte de quien tiene que tomar la decisión, y esta ponderación
exige tomar en serio los derechos e intereses de los otros.

Pág. 10
RECOMENDACIONES

La ética en la enfermería es la guía para la toma de decisiones que sirven para brindar los
cuidados médicos necesarios a los pacientes a fin de lograr una recuperación favorable o el
mayor bienestar posible. Pero para lograr este objetivo se debe honrar el juramento de la
(el) enfermera(o) presente en el código de ética y deontología del colegio de enfermeros
del Perú ya que en la práctica profesional de la enfermería se ha observado una marcada
deficiencia en la aplicación de estas normas morales.

Pág. 11
CONCLUSIONES

Los principios fundamentales de la ética son la principal guía de la cual tomar atención
para guiar nuestra manera de proceder en los distintos ámbitos de la vida, ya que la
armonía y afinidad en las comunidades y grupos de trabajo no se daría de manera efectiva
si no existiesen personas que se rigieran por los principios fundamentales de la ética, desde
el hogar, la familia, la vida cotidiana y la vida profesional estos principios nos distinguen
de unas buenas o malas personas, buenos o malos padres, buenos o malos profesionales,
etc. Así mismo el aplicar correctamente estos principios como individuos no hará lograr las
cosas de manera efectiva y ser unos mejores profesionales.

Pág. 12
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Caso, A. (1941). La persona humana y el Estado totalitario.


Universidad Nacional Autónoma: Programa Editorial de la Coordinación de
Humanidades.

 Vilchez, Y. (2012). Ética Y Moral.


Revista Formación Gerencial, Año 11 Nº 2 Noviembre (2012).

 Kant, E. (2001). Crítica de la razón práctica.


Madrid: Mestas ediciones.2001.

 (2009). Código de Ética y Deontología, Retrieved 12 May 2021, from


https://www.cep.org.pe/download/codigo_etica_deontologia.pdf

 "Ética". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/etica/


Consultado: 12 de mayo de 2021, 09:16 pm.

 Psicológica, É. (2018). ¿Qué son los principios éticos?. Disponible en


https://eticapsicologica.org/index.php/documentos/articulos/item/16-que-son-los-
principios-eticos Consultado: 13 de Mayo 2021.

Pág. 13

También podría gustarte