Está en la página 1de 23

ESPECIALIZACION DERECHO DE FAMILIA

DOCENTE: AROLDO WILSON QUIROZ MONSALVO


MODULO: RÉGIMEN ECONÓMICO DE LA FAMILIA
PRIMER SEMESTRE NOVIEMBRE 23-24-30, DICIEMBRE 01, 2018

CASO 1 MATRIMONIO

Este año (2018) MARIA presenta la siguiente situación; en julio del año 2018
muere NOAH en esta ciudad; MARIA se encontraba en la siguiente realidad
familiar: Estaba unida por matrimonio civil con NOAH, matrimonio celebrado en
julio del 2005 en Táchira - Venezuela fecha en la que se domiciliaron en esta
ciudad; matrimonio que aún no se ha registrado en Colombia. No lo han registrado
porque NOAH se encuentra casado por lo civil en Colombia con la señora LILITH
desde diciembre del 2000, separado de Bienes por Escritura Pública ante el
Notario primero de Bogotá, desde diciembre 2003; separado de hecho con LILITH
desde enero de 2005. NOAH dejó los siguientes herederos: ENOC hijo del
matrimonio con LILITH y AZAEL hijo de la Unión con MARIA; la siguiente situación
económica:

BIENES EN CABEZA DE NOAH:

1. Un apartamento por compra venta en diciembre 2005 por $200.000.000,


hoy 2018 tiene un valor de $300.000.000
2. Un CDT constituido en enero del 2018 por 300.000.000, fruto de ganancia
de un billete de lotería adquirido por compraventa en diciembre del 2017

EN CABEZA DE LILITH: No hay bienes, $200.000.000 que le quedaron de la


liquidación de la sociedad conyugal en 2003, se los malgastó.

EN CABEZA DE MARIA:

1. Un vehículo adquirido por herencia en el 2016 ($40.000.000)

TEORIA DEL CASO

La teoría del caso es un proceso investigativo que hacemos los abogados con el
objeto de acercarnos a la posibilidad de una respuesta correcta al caso que se
está planteando. Esa teoría del caso conlleva a trabajar los siguientes pasos:

1. Hechos

Los hechos son situaciones fácticas que pasan en el mundo jurídico y que le
interesan al campo desde el punto de vista en el que se esté analizando el caso.
Cuando se habla de campo se está hablando si se está analizando desde el punto
de vista de lo penal, civil, etc. Puesto que, por ejemplo, si se analiza desde lo
penal, lo que se tiene que averiguar entonces es cómo murió, ejemplo si murió por
homicidio, y si fue homicidio si fue culposo, doloso o preterintencional.

Como se está analizando desde el punto de vista del derecho privado, para mirar
una parte patrimonial, no es relevante el cómo murió.

Los hechos a su vez tienen una estructura, porque los hechos son como una
oración donde hay un sujeto y hay un predicado. Aquí hay un supuesto y hay una
consecuencia de ese primer supuesto.

Esa estructura nos lleva a una clasificación, porque debemos clasificarlo primero
por la ubicación: Hay que ubicarse primero en el tiempo. El modo son las
circunstancias que pasaron y el lugar es para poder establecer la competencia.
Teniendo eso, hay que trabajar los hechos relevantes del caso, para a partir de
allí, poder desarrollar el proceso de análisis del caso.

concepto
tiempo
HECHOS estructura
ubicacion lugar
clasificacion
relevante modo

Hechos del caso:

I. NOAH fallece en julio del año 2018 en la ciudad de Barranquilla, último


domicilio.
*El primer hecho es el que origina las circunstancias y las condiciones del análisis del caso.
Por tanto, el primer hecho debe partir de la muerte porque si NOAH no fallece no se
estuviera analizando el caso. Al tener el primer hecho, se pasa a las condiciones y
circunstancias, es decir, mirar su estado (soltero, casado).

II. NOAH y LILITH estaban casado por lo civil en Colombia desde diciembre
del 2000; se separaron de bienes por Escritura Pública ante el Notario
primero de Bogotá, desde diciembre 2003 y se separaron de hecho desde
enero del 2005.
*Hay que partir de la base del matrimonio de NOAH con LILITH.

III. NOAH y MARIA habían celebrado un matrimonio civil en julio del 2005 en
Táchira - Venezuela fecha en la cual se domiciliaron en la ciudad de
Barranquilla.
IV. NOAH dejó los siguientes herederos: a ENOC y a AZAEL.
V. NOAH dejó un patrimonio por 300.000.000 que consiste en un apartamento
y en CDT; y MARIA tiene un patrimonio por 40.000.000 que es el vehículo.
*Como estamos frente a una parte sucesoral es que dejó patrimonio.

Estos son los hechos facticos. El hecho de que por ejemplo no estaba el
matrimonio registrado, será consecuencia del hecho N°3. Por si solo no es un
hecho sino una consecuencia.

2. Problema jurídico

El problema jurídico es una pregunta. Puede que el caso traiga un problema o más
de un problema. En este caso hay que enumerarlos para establecer cuál es el
problema principal y el problema secundario. El problema jurídico se nutre de los
hechos. A cada problema hay que ponerle su hipótesis.

Si se estuviera analizando desde el punto de vista penal, el problema estaría en el


primer hecho. En este caso el problema se encuentra en el hecho 3. El problema
sería es si el matrimonio de MARIA y NOAH es válido. El problema que se debate
en el fondo, es si los colombianos que se casan en el exterior por el hecho de ser
colombianos tendrían en Colombia sociedad conyugal. Por tanto, la pregunta es
¿existirá (es decir, si nació a la vida jurídica) matrimonio entre NOAH y MARIA;
con efectos civiles en Colombia?

3. Pruebas

Cada hecho se prueba.

4. Procedimiento

Procedimiento a seguir a partir de la hipótesis que se está planteando.

El C.G.P. clasifica los procesos en declarativos, ejecutivos, liquidatorios y de


jurisdicción voluntaria.

Los procesos declarativos son procesos donde se discuten las pretensiones. Hay
un demandante y un demandado. Discusión de pretensiones.

Los procesos ejecutivos son para exigir el cumplimiento de una obligación: de dar
(ej., solicito el mandamiento de pago de una letra de cambio), hacer (ej., solicito el
cumplimiento de una escritura pública, la suscripción; porque se tiene una
promesa de venta la cual genera una obligación de hacer) o no hacer (ej., no
puede construir más de 6 pisos porque le quita la vista, está prohibido).

Los procesos liquidatorios son de sustitución patrimonial y no hay demandados. La


liquidación de sociedad conyugal por una causal que no sea el fallecimiento
porque la liquidarían en la sucesión. Aquí también es encuentra la liquidación de
persona natural no comerciante cuando no se ponen de acuerdo por notaria o en
un centro de conciliación.

Los procesos de jurisdicción voluntaria son procesos de petición, no hay


demandado. Por ejemplo, la declaración de ausencia, declaración de muerte por
desaparecimiento, la interdicción.

trámite notarial
CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS SEGUN EL C.G.P.

extrajudicial conciliación

mediación

verbal

deslinde y
verbal sumario
amojonamiento
declarativos
especiales divisorios
ejecutivos
monitorios de expropiación

judicial sucesión por causa


de muerte
Hay que trabajarlo
con el C.G.P.
liquidación de
sociedad conyugal

liquidación de
liquidatorios sociedad patrimonial

jurisdicción liquidación de
voluntaria sociedad de hecho

liquidación de
persona natural no
comerciante
5. Fundamentos de derecho

Lo que aquí se trabaja son contenidos normativos, es decir, que aquí se


fundamenta en derecho todo lo que anteriormente se ha dicho.

El derecho tiene una clasificación de su estudio, es decir, se estudia desde tres


puntos de vista: La filosofía, la sociología y la dogmática. Desde la filosofía se
estudia valores. Desde la sociología se estudia la eficacia de la norma, si la norma
es o no eficaz. Desde la dogmática (parte dogmática del derecho) se estudia toda
la teoría del derecho.

Las fuentes del derecho se dividen en dos: Fuentes materiales y fuentes formales.

filosofía

estudio del
clasificación sociología derecho
derecho
natural
derecho
dogmática sustancial
FUNDAMENTOS derecho
DE DERECHO positivo
ley derecho
materiles procesal
fuentes del
jurisprudencia
derecho
formales
doctrina

costumbre

Para el caso en estudio se debe consultar el derecho positivo: La ley. Como el


derecho de familia está constitucionalizado, nos remitimos al artículo 41 de la
Constitución Política. También el código civil, arts. 19, 113, 140-149, 180, 1771-
1774, 1820 #4.

FIGURA 1.

No se puede mirar lo natural como aquello que no tiene una relación solemne.
Sobre la inseminación artificial ya hay sentencia que ha desarrollado la sala civil
de la corte suprema de justicia

La fecundación in vitro, ya tiene un desarrollo jurisprudencial tanto en la sala civil


de la corte suprema como en la corte constitucional.

El arrendamiento de vientre, si bien es cierto no tiene un desarrollo legal, no está


prohibido, pero está permitido y garantizado constitucionalmente. Hay desarrollo
jurisprudencial en la corte constitucional.

Voluntad responsable quiere decir que no existe un vínculo matrimonial.

Ya no se puede hablar el derecho de familia sino del derecho de las familias, ya


que la constitución habla de diferentes tipos de familia.

Principio de extraterritorialidad tanto en materia de matrimonio como de unión


marital de hecho: Los matrimonios celebrados en el extranjero, por colombianos,
tienen efectos civiles en Colombia.

El matrimonio en Colombia está sometido a solemnidades, sea de parejas


heterosexuales como la de los homosexuales.

Art. 140 código civil: Los impedimentos son prohibiciones que tenemos todos. No
todos los numerales son impedimentos.
*En el caso en cuestión, NOAH estaba impedido para contraer matrimonio con MARIA, porque
estaba casado con LILITH

Art 140 código civil: Quiere decir que nació a la vida jurídica, pero con vicio.

Un negocio jurídico puede nacer a la vida jurídica válidamente porque no ha


transgredido la norma. Pero un negocio jurídico puede nacer a la vida jurídica,
pero está viciado porque ha trasgredido alguna formalidad de la ley.
*En el caso en cuestión, el matrimonio de NOAH y MARIA es existente, lo que pasa es que está
viciado. Por el contrario, el matrimonio entre NOAH y LILITH es válido.

Art 148 código civil: Todo matrimonio que esté dentro de una nulidad va a producir
efectos mientras no se declare la nulidad. Un matrimonio es nulo cuando hay una
sentencia que así lo señale y manifieste que el matrimonio es nulo y por tanto
cesan todos los efectos; los efectos cesan hacia el futuro, por lo tanto, mientras un
matrimonio no se declare nulo es anulable, está incurso en una nulidad. Anulable
o nulo: El matrimonio igual va a producir efectos. La nulidad es para demandar la
disolución.
*El matrimonio nunca se anuló por tanto era un matrimonio anulable. Ya se disolvió con la muerte, ya no se
puede demandar la nulidad porque ya está disuelto.

Los matrimonios producen dos efectos: Los personales y los económicos:


EFECTOS

personales patrimoniales

sociedad conyugal

relaciones pre- concepto caracteristicas etapas


matrimoniales

existencia
comunidad de
capitulaciones bienes

disolución liquidación
sistema que rige
la sociedad art. 1820
conyugal
inventarios avaluos

clasificacion de
bienes

Cuando se van a hacer capitulaciones, señala la corte (C-395/00), tanto para


unión marital como para matrimonios y, matrimonios tanto realizados en el
territorio nacional o en el extranjero; los colombianos que se casan en el exterior
tendrán sociedad conyugal en Colombia siempre y cuando se domicilien y los
extranjeros se presumen separados de bienes. Pero en cuanto a las
capitulaciones, estas tienen que ser con la reglamentación y solemnidades que
trae el código civil colombiano, es decir, por escritura pública, para hacerlas valer
en el país. Si se hacen con fundamento en la normatividad del país donde se
casaron, valdrán allá. Estas se hacen con el objetivo de renunciar al régimen
patrimonial, sea en la unión marital o en el matrimonio; o con el objetivo de
mantener el régimen patrimonial pero condicionado a lo que quieran tanto los
cónyuges como los compañeros permanentes. Es decir que se pueden hacer
capitulaciones tanto maritales como matrimoniales.

La sociedad conyugal es una comunidad de bienes integrada por los cónyuges en


virtud del hecho del vínculo matrimonial, ya sea un matrimonio civil o religioso;
cuya administración está en cabeza de cada uno de los esposos para el
sostenimiento de estos y vivir de la eventual posterior descendencia común.
Disuelta la sociedad, se destinarán bienes para el pago del pasivo y el sobrante o
suma liquida se repartirá por mitad o a prorrata entre los esposos. Siendo así, la
sociedad conyugal tiene las siguientes características:

 Tiene su fuente en el matrimonio. Sea civil o religioso


 Es de contenido patrimonial
 Vinculo accesorio
 Administrada por los cónyuges

La sociedad conyugal nace (existencia) con el vínculo matrimonial y se rige por la


ley 28 de 1932. Es decir, esa ley la rige mientras sea existente la sociedad
conyugal. Esa ley establece un sistema llamado participación de gananciales que
consiste en:

 Mientras la sociedad exista, cada uno de los cónyuges tiene la libre


administración y disposiciones de bienes, sea de bienes propios o de
bienes sociales. Es decir, pueden vender, hipotecar, donar. Salvo que el
bien esté afectado a patrimonio de familia o afectación a vivienda familiar,
ya que el bien ha salido del comercio y ha ingresado a un rubro llamado
patrimonio de familia, el cual garantiza el derecho social a la vivienda digna.
Por tanto, si no hay afectación a vivienda familiar, así este tenga la calidad
de social, si está en cabeza de uno de ellos, ellos pueden disponer de ese
bien.
 Disuelta la sociedad se conforma una comunidad, ya no se puede disponer
libremente de los bienes. Si se dispone de los bienes, se puede incurrir en
la sanción establecida en el art 1824 del código civil. Es decir que, si se
dispone, estaría disponiendo de cosa porque la sociedad ya está disuelta.

En ese orden de ideas, el sistema que establece el derecho colombiano es un


sistema de participación de gananciales, el cual consiste en que se tiene la
posibilidad y expectativa que, al momento de disolverse la sociedad conyugal, se
puede participar de los gananciales de los bienes que existan en ese momento en
que se disuelven. Disuelta hay una comunidad universal y ya no se puede
disponer como quieran porque se dispondría de cosa ajena.

La sociedad conyugal se disuelve por las causales establecidas en el art 1820 del
código civil.

1820 código civil: causales del vinculo accesorio que se llama sociedad conyugal:

 #1. Por la muerte real, presunta, divorcio (matrimonio católico: cesación de


los efectos civiles), nulidad.
 #2. Primera situación: Separación judicial de cuerpo. La separación de
cuerpo de hecho no disuelve el vínculo matrimonial, disuelve la vida en
común de los casados. Si la separación de cuerpos es judicial o notarial
conlleva la disolución de la sociedad conyugal. Segunda situación: para
poder mantener la sociedad conyugal vigente, queriéndose separar de
cuerpo (judicial o notarialmente), en esa separación de cuerpo hay que
decir que se separa de cuerpo de mutuo consentimiento, pero se mantiene
vigente la sociedad. Hay que manifestarlo, sino se expresa se parte de la
base que la sociedad conyugal se ha disuelto.
 #3. Cuando existe una demanda simple y llanamente de separación de
bienes, es decir, se quiere disolver únicamente la sociedad conyugal,
invocando cualquiera de las causales del art 154 del código civil,
simplemente lo que se quiere es la separación de bienes la cual genera la
disolución de la sociedad conyugal.
 #4. Los matrimonios que están incursos en una nulidad, se demanda la
nulidad, en esos casos la sociedad conyugal se disuelve.
 #5. Primera hipótesis: Se puede disolver la sociedad conyugal de mutuo
acuerdo ante el notario por escritura pública, así no haya bienes,
necesariamente hay que liquidar la sociedad conyugal. Segunda hipótesis:
Se disuelve la sociedad conyugal, pero se disuelve en detrimento de
terceras personas a fin de defraudar crédito, entonces ese tercero se
legitima para demandar esa situación, si es para defraudar. Tercera
hipótesis: El matrimonio se disolvió por sentencia judicial, es decir que, lleva
como consecuencia la disolución de la sociedad conyugal. Lo que dice al
final es que se puede liquidar ante notario ya sea por divorcio, por nulidad,
sea por separación de cuerpos, por demanda de separación de bienes; la
liquidación puede hacerse ante notario. En conclusión. se puede disolver y
liquidar la sociedad conyugal por escritura pública.

ETAPA DE LIQUIDACIÓN

1. Inventarios y avalúos

Lo primero es inventariar los bienes que hay en la sociedad conyugal y los


avalúos. Arts. 1781, 501 C.G.P.

 Inventario: Se puede definir como la enumeración de bienes muebles o


inmuebles derechos y obligaciones detalladamente descritos que forman el
activo y el pasivo de la masa ganancial en el momento mismo de la
disolución tomando ésta como punto de partida. Es decir, que es la
descripción detallada de bienes.

 Avalúos: Operación pre-liquidatoria por medio de la cual a todos y a cada


uno de los bienes del inventario se les asigna el valor ya sea catastral si es
inmueble, o el comercial, el día de la liquidación o los inventarios, de
acuerdo con criterios objetivos y uniformes. Cuando se habla de criterios
objetivos quiere decir si se tiene un peritaje que determine el valor real del
bien.

La norma que se debe tener presente al elaborar un inventario de bienes ya sea


ante notaria, ante juez, y se trate de sociedad conyugal, es el art 1781 del código
civil acompañado del art 501 del cgp.

El apartamento, dice el ejercicio, que fue adquirido por compraventa. De acuerdo


al art 1781 del código civil, todos los bienes que se adquieran a titulo oneroso
estando vigente la sociedad conyugal es un bien social.

El CDT, adquirido por el fruto de la ganancia de un billete de lotería adquirido por


compraventa, no fue regalado, como lo compró lo hizo a título oneroso. La
diferencia entre el billete de lotería y el apartamento, es que el apartamento es a
título oneroso conmutativo y la lotería es a título oneroso aleatorio, por lo tanto,
sería un bien social.

El vehículo adquirido por herencia, es adquirido a título gratuito. Art 1782 código
civil señala que los bienes que se adquieran a título gratuito: herencia, legados,
donación, son bienes propios. No obstante, el art 1781 #4 del código civil, no
distingue título, solo que sea bien mueble o fungible para que pertenezca al a ver
social. Es decir, no interesa el título, si es gratuito u oneroso, del bien aportado,
solo que aquel bien sea mueble y que, al ingresar a la sociedad, la sociedad le
debe ese valor al que lo aportó. Por tanto, el vehículo es un bien social porque ha
ingresado a la sociedad, no distingue a qué título. Significaría entonces que el
1783 del código civil, estaría distinguiendo los bienes inmuebles, no los muebles, y
es así que es un bien social que la sociedad conyugal se está enriqueciendo pero
el patrimonio propio se está empobreciendo, por tanto se genera la recompensa
por el valor que tiene el bien en el momento en que ingresa a la sociedad, a la
parte aportante. La recompensa según el 501 del cgp se hace al momento de
hacer la liquidación. De los contrario no habría compensación, un equilibrio de la
distribución.

Si el vehículo ya no está en la sociedad conyugal porque ella lo vendió, no hay


lugar de incluirlo. El vehículo se incluye es porque está en ese momento en la
liquidación. No se pueden incluir bienes que ya no están, se incluyen lo bienes que
estén en el momento en que esté disuelta la sociedad. Se puede vender el
vehículo sin la autorización de la otra persona por la libre administración y
disposición de bienes.

Por ello cuando la persona se va a casar y tiene bienes muebles: Acciones,


semovientes, maquinarias, vehículos, si no quiere que esos bienes entren a la
sociedad, se hacen capitulaciones. Si no se hacen capitulaciones, los bienes
muebles ingresan a la sociedad conyugal.
BIENES CLASIFICACION
Apartamento Social
CDT Social
Vehículo Social
2. Liquidación de la sociedad conyugal

NOAH – MARIA. La primera cuenta se va a llamar activo social.

1. ACTIVO SOCIAL

1.1. ACTIVO BRUTO SOCIAL: El activo bruto social tiene dos cuentas.
a. BIENES SOCIALES EN CABEZA DE NOAH
b. BIENES SOCIALES EN CABEZA DE MARIA

La segunda cuenta es el pasivo social

2. PASIVO SOCIAL: El pasivo social tiene dos cuentas

2.1. PASIVO FRENTE A TERCEROS: Este es un pasivo externo

2.2. PASIVO INTERNO: Este pasivo es frente a los cónyuges y se divide


en dos cuentas
a. Recompensas a favor de Noah
b. Recompensas a favor de María

La tercera cuenta se llama activo liquido social

3. ACTIVO LIQUIDO SOCIAL: activo – pasivo

ACTIVO SOCIAL
ACTIVO BRUTO SOCIAL
apartamento 300.000
Bienes en cabeza de Noah
CDT 300.000
Bienes en cabeza de María vehículo 40.000
Total   640.000

PASIVO SOCIAL
PASIVO FRENTE A TERCEROS 0
PASIVO INTERNO
Recompensas a favor de Noah 0
Recompensas a favor de María 40.000
Total 40.000

ACTIVO LIQUIDO SOCIAL


activo - pasivo 600.000
3. Distribución de la sociedad

La norma dice que tanto los activos como pasivos se distribuyen por partes
iguales.

María es acreedora y deudora a la vez. Acreedora por 40.000 y deudora por


20.000.

Regla: Cuando los pasivos son internos se pagan cuando se hace la distribución
de la sociedad conyugal al cónyuge que se le debe el pasivo.

Entonces del activo social que es 640.000 se le va a pagar 40.000 a María y


quedarían 600.000.

ACTIVO LIQUIDO
CONYUGES ACTIVO SOCIAL PASIVO SOCIAL
SOCIAL
Total 640.000 40.000 600.000
NOAH 320.000 20.000 300.000
MARIA 320.000 20.000 300.000
Al cancelar la deuda
Total 600.000 0 600.000
NOAH 300.000 0 300.000
MARIA 300.000 0 300.000
RESUMEN
GANANCIALES
CONYUGES LÍQUIDOS DE LA RECOMPENSA TOTAL
SOCIEDAD
NOAH 300.000 0 300.000
MARIA 300.000 40.000 340.000
4. Liquidación de la sucesión

La sucesión que se va a liquidar es la sucesión de Noah

La primera cuenta es el activo bruto herencial.

1. ACTIVO BRUTO HERENCIAL

1.1. BIENES PROPIOS DE NOAH: No tiene bienes propios porque todos


fueron sociales
1.2. GANANCIALES A FAVOR DE NOAH

La segunda cuenta son los pasivos, los cuales no hay para el ejercicio en
mención.

2. PASIVOS

La tercera cuenta es el activo liquido herencial.

3. ACTIVO LIQUIDO HERENCIAL: Activo bruto herencial - pasivo

ACTIVO BRUTO HERENCIAL


Bienes propios de Noah 0
Gananciales a favor de Noah 300.000
PASIVO
0
ACTIVO LIQUIDO HERENCIAL
Activo bruto herencial - pasivo 300.000

4.1. Sin LILITH

Repartiendo la herencia en el primer orden hereditario:


En el primer orden se van a distribuir las asignaciones que son forzosas. Hasta
ahora las asignaciones forzosas son la media legitimaria, la cuarta de mejoras y la
cuarta de libre disposición. A partir de enero de 2019 la cuarta de mejoras no va a
existir, desaparece. La media legitimaria es la mitad de la herencia y se distribuye
por partes iguales. La cuarta de mejoras y la de libre disposición también seria
para los hijos.

½ ¼ LIBRE
ASIGNATARIOS ¼ MEJORAS TOTAL
LEGITIMARIA DISPOSICION
TOTAL 150.000 75.000 75.000 300.000
ENOC 75.000 37.250 37.250 150.000
AZAEL 75.000 37.250 37.250 150.000
RESUMEN
ENOC 150.000
AZAEL 150.000

A cada uno de los hijos le corresponden 150.000.

5.1. Hijuelas

Las hijuelas son el lote de bienes que se les va a cancelar a cada uno de los
herederos o a cada uno de los cónyuges. En las hijuelas se pone los bienes con
los que se va a pagar.

A María hay que pagarle lo que le corresponde de la sociedad conyugal: 340.000,


y a los hijos lo que le corresponde. Si no se hace la recompensa quedaría el
vehículo distribuido entre los hijos.

Regla: Los bienes que permiten la división material se dividen materialmente. Los
bienes que no permiten la división material, se otorgan derechos proindiviso. En el
ejemplo, como quieran los herederos pueden distribuirse, la ley permite el
acuerdo; pero si los herederos no se ponen de acuerdo con el cónyuge le toca al
partidor establecer la regla. En el ejercicio se supuso que no hay acuerdo.

HIJUELAS TOTAL APARTAMENTO CDT VEHICULO


TOTAL -
640.000 300.000 300.000 40.000
VALOR
MARIA 340.000 Se le otorga un 150.000 40.000
derecho del 50%
por 150.000
Se le otorga un
ENOC 150.000 derecho del 25% 75.000 0
por 75.000
Se le otorga un
AZAEL 150.000 derecho del 25% 75.000 0
por 75.000
De otra manera:

HIJUELAS APARTAMENTO CDT VEHICULO TOTAL


MARIA 150.000 150.000 40.000 340.000
ENOC 75.000 75.000 - 150.000
AZAEL 75.000 75.000 - 150.000
TOTAL 300.000 300.000 40.000 640.000

4.2. Con LILITH

Art. 1230-1239 código civil.

En la hipótesis anterior Lilith no apareció en la sucesión, no reclamó, por lo tanto,


a cada uno de los hijos les tocó 150.000. En esta hipótesis aparece Lilith y lo único
que puede reclamar es porción conyugal, no herencia porque no es heredera, ni
gananciales. No tiene derecho a gananciales porque la sociedad se liquidó y los
gananciales es lo que se tiene cuando se liquida la sociedad.

Porción conyugal: Cuando se es cónyuge o compañero y no se tiene condiciones


económicas y la ley lo legitima para reclamar esa porción conyugal.

La porción conyugal es diferente a herencia y a gananciales. La porción conyugal


establece dos requisitos: Los personales y los económicos.

Los requisitos personales es que el cónyuge 1, tenga capacidad (debe estar vivo),
que no sea declarado cónyuge culpable por separación de bienes, de cuerpo, etc.,
y que tenga dignidad, es decir, que no sea declarado indigno.

Los requisitos económicos es que no tenga bienes propios, gananciales, herencia


(que no sea heredera), que no tenga cuota alimentaria y que no tenga pensión o
derecho a la pensión de sobreviviente.
1
También aplica para compañeros permanentes
Cuando la herencia se reparte en el primer orden hereditario, esa porción se
extrae de la media legitimaria y le corresponde lo que le correspondería a un
legitimario por esa legitima rigurosa. Siendo así, si a Lilith le corresponde porción
conyugal, la legitimaria se dividiría por tres: Los dos legitimarios y la porción
conyugal:

ASIGNATARIOS ½ LEGITIMARIA
ENOC 50
AZAEL 50
PORCION CONYUGAL 50
TOAL 150

El cónyuge o compañero permanente tendrá derecho a la porción conyugal


cuando su situación económica está por debajo de la porción conyugal teórica, si
es así tendrá derecho a la porción conyugal completa o complementaria. No tiene
derecho a la porción conyugal cuando su situación económica está por encima o
es igual a la porción conyugal teórica.

En el caso, la situación económica de Lilith está por debajo de la porción conyugal


teórica que son 50.000, por tanto, tiene derecho a la porción conyugal completa
que son los 50.000.

Si Lilith tuviera unos gananciales por 25.000, la situación económica está por
debajo y tendría derecho a la porción conyugal complementaria por 25.000.

Por su parte, María no tiene bienes propios, pero tiene gananciales por 340.000
estando su situación económica por encima a la porción conyugal teórica.

½ ¼ LIBRE
ASIGNATARIOS ¼ MEJORAS TOTAL
LEGITIMARIA DISPOSICION
ENOC 50 37.250 37.250 125
AZAEL 50 37.250 37.250 125
PORCION
CONYUGAL 50 - - 50
LILITH
TOAL 150 75 75 300

5.2. Hijuelas

HIJUELAS APARTAMENTO CDT VEHICULO TOTAL


MARIA 150.000 150 40 340.000
LILITH - 50 - 50.000
ENOC 75.000 50 - 125.000
AZAEL 75.000 50 - 125.000
TOTAL 300.000 300.000 40.000 640.000

RESUMEN

La persona puede fallecer y dejar dos cónyuges, en ese contexto, si no se tiene


sociedad conyugal en el primer matrimonio tendrá sociedad en el segundo vínculo
matrimonial, pero si tiene sociedad en el primer matrimonio no habrá sociedad en
el segundo porque no pueden coexistir dos sociedades.

María no podía reclamar porción conyugal por su condición económica, al


contrario que Lilith, ya que ella seguía casada.

La porción conyugal es porque se e cónyuge pobre.

Lo que legitima para reclamar la porción conyugal es la condición de cónyuge, el


estado civil en el que se encuentra. Si el matrimonio está disuelto no hay lugar a
porción conyugal.

Si Noah no hubieses liquidado sociedad conyugal con Lilith, si aun estuviera


vigente, Lilith reclamaría gananciales y María podría reclamar porción conyugal
complementaria.
CASO 2 UNION MARITAL DE HECHO

Este año (2018) JUSTA MATILDE presenta la siguiente situación familiar: El 30 de


enero del 2018 muere su compañera AVELINA en esta ciudad. AVELINA se
encontraba en la siguiente realidad familiar: Un Juez de Familia de Bogotá en
febrero de 2004, había decretado la separación de cuerpos por sentencia judicial,
de su matrimonio civil con Casimiro, matrimonio celebrado en diciembre del 2002
en Bogotá. En marzo del 2004 AVELILNA había iniciado una convivencia con
JUSTA MATILDE pareja del mismo sexo (femenino); quedaron los siguientes
familiares: DELFINA y NICOMEDES, padres de AVELINA quienes murieron, la
primera en 2008 y el segundo, en marzo de 2018 sin aceptar o repudiar la
herencia; LENCHO padre de NICOMEDES; ELOY y LACIDES hermanos paternos
de AVELINA y la siguiente situación económica:

BIENES EN CABEZA DE AVELINA:

1. Un apartamento adquirido por compraventa en agosto del 2004 por


$200.000.000 con una hipoteca con COLMENA por $40.000.000.
2. Un local comercial adquirido por herencia en octubre del 2008 por $400.000

BIENES EN CABEZA DE JUSTA MATILDE:

1. La suma de $200.000 en un fondo de cesantías, causadas entre abril del


2004 a la fecha de la muerte de AVELINA.
2. Un lote adquirido por herencia en 2010 por $200.000.000, al cual le
construyó una casa en diciembre del 2016 por $40.000.000 con dineros de
las cesantías.

BIENES EN CABEZA DE CASIMIRO

1. Una finca adjudicada en la liquidación de la sociedad conyugal en 2004 por


$200.000.000.

TEORIA DEL CASO

Art. 42 Superior
Ley 54 de 1990
Ley 979 de 2005 complementó la Ley 54 de 1990
Arts. 1008-1016, 1041-1051 código civil

Habiendo resuelto los hechos, problema jurídico, etc., se desarrollan los


fundamentos de derechos.

Fundamentos de derecho

FIGURA 1.

Voluntad responsable quiere decir que no existe un vínculo matrimonial.

Los puntos de la unión marital son válidos tanto para la unión marital en Colombia
tanto para algunos aspectos en el exterior. Igualmente son válidos para parejas
heterosexuales como para parejas homosexuales.

FIGURA 2.

1. Concepto

Ley 54 de 1990 art 1.


C-075 del 2007

2. Naturaleza2

Art 42 inc. 1 Superior

La unión marital nace de los hechos los cuales son circunstancias que le interesan
al derecho y que suceden en el mundo jurídico. Esos hechos pueden ser de la
naturaleza y del hombre. Hay hechos producidos por la naturaleza que generan
consecuencias jurídicas como hay hechos que son producidos por el hombre que
producen una consecuencia jurídica.

Si tiene vínculo jurídico es necesariamente un hecho del hombre.

2
Módulo de mecanismos alternativos para la solución de conflictos familiares
Los actos son actos del hombre que también pueden producir una consecuencia
jurídica. En estos el hombre no quiere que se produzca la consecuencia jurídica,
ejemplo, un accidente automovilístico.

En los negocios jurídicos, el hombre si desea su consecuencia. Los negocios


jurídicos se dividen en dos: Patrimoniales y familiares.

La unión marital de hecho es un negocio jurídico.

3. Requisitos

Ley 54 de 1990 art 1.


Art 42 inc. 1 Superior

a. Existencia

Idoneidad: No se puede hablar del requisito de existencia que tiene que ser entre
un hombre y una mujer porque también pueden ser parejas del mismo sexo. Por
tanto, la idoneidad va a estar dirigida un poco, en la razón, en que esa unión
marital tienda realmente a que las partes la quieren conformar. SC 10295/2017.

Cuando se va a conformar una unión marital hay que tener la intención que se
quiere conformar una familia marital porque si la relación es simplemente
transitoria u ocasional no daría lugar a que se pueda estar frente a una unión
marital de hecho. Para que pueda haber una unión marital debe haber la intención
de que realmente se quiere conformar una unión marital, sino existe esa idoneidad
de querer conformar es unión marital no puede haber esa unión y mucho menos la
consecuencia de una sociedad patrimonial de hecho.

Por tanto, el requisito de existencia es la idoneidad, la intención realmente de


querer conformar esa unión marital de hecho.

b. Validez

 Capacidad: Aptitud que se tiene para ser titular de derechos y poder


disponer de esos derechos: Capacidad de goce y capacidad de ejercicio.
Esa capacidad para ser titular de derechos muchas veces se puede tener
antes del nacimiento3, es decir, el Estado anticipa la personalidad para
algunas circunstancias, entre ellas está:

- Inclusive para ser objeto de un proceso ya que el cgp establece que son
partes aun el no nacido.

3
No obstante, en Colombia se es persona a partir del nacimiento.
- El código civil en materia sucesoral le anticipa a uno la capacidad para
tener derecho, solo que queda condicionado a que nazca vivo.

A partir de allí, esa capacidad de goce da lugar a que se pueda ser titular
de los derechos. Como se es titular de derechos también se pueden
disponer de ellos. Cuando se habla de la titularidad se está frente a la
capacidad de goce y, cuando se habla de la disposición, se está en la
capacidad de poder ejercer esos derechos.

Ahora, no se puede partir de la base que solamente se pueden ejercer


derechos cuando se tiene la mayoría de edad, esa fue la idea que se
vendió con el código civil. Se puede disponer del derecho aun siendo menor
de edad y se puede ser mayor de edad y no poder disponer de varios
derechos. Por ejemplo, se puede casar y a ver testamento a partir de los 14
años de edad y trabajar a partir de los 15 años, se puede responder frente a
la ley penal a partir de los 14 años. Es decir, hay unas circunstancias en la
cuales la ley, a pesar de no tener 18 años, se puede ejercer o responder.
Pero aún se puede ser mayor de edad y aun no poder ejercer derechos,
ejemplo, no se puede adoptar si no se tiene 25 años.

Lo anterior nos conlleva a que la capacidad de ejercicio es una capacidad


gradual y va a depender del derecho del cual se va a disponer o por el cual
se puede responder.

Siendo así, respecto a la capacidad, se deben distinguir las siguientes


situaciones:

- La edad. En materia de uniones maritales se debe hacer cargo a esa


capacidad que hay para el matrimonio, es decir, la posibilidad de que
podamos celebrar una unión marital a partir de los 14 años de edad.

- La discapacidad. Frente al tema de la discapacidad se debe mirar que


se puede ser mayor de edad y estar en una discapacidad ya sea
absoluta o relativa.

Si se está frente a una discapacidad absoluta, estamos frente a una


interdicción para poder ejercer ciertos derechos, es decir, que frente a
esa discapacidad absoluta la ley señala que para poder disponer de
algunos negocios de tipo patrimonial se debe tener un curador, sin
embargo, para negocios familiares no se exige curador. Es decir, para
contraer matrimonio, si se está en una discapacidad absoluta, se puede
hacer (Ley 1145 de 2007, 1306 del 2009), para casarse no se necesita
representación sino para poder disponer de una parte patrimonial.

Si se está frente a una discapacidad relativa, que también tiene que ver
con los temas patrimoniales, no se necesita representante sino
consejero. Es decir, la posibilidad de que una persona aconseje a ver si
se puede o no disponer de esa parte patrimonial. Especialmente tiene
que ver con los disipadores del patrimonio.

- Los impedimentos. Se puede ser mayor de edad y sin embargo la ley


prohíbe hacer ciertos negocios, por ejemplo, el casarse sin haber
disuelto el vínculo matrimonial anterior.

 Declaración de voluntad: La declaración de voluntad proviene de una


persona. Si se tiene la intención de llevar a cabo el negocio jurídico se
necesita que la otra parte lo manifieste. Por eso los vicios del
consentimiento (dolo, fuerza y error) va en relación con una de las partes,
no con las dos. Esa declaración de voluntad tiene una fase interna que es la
posibilidad de llevar a cabo la celebración del negocio, ósea, el querer
conformar una unión marital de hecho. Ese querer se debe expresar, es la
fase externa, y se puede expresar de dos formas: Forma realmente expresa
o tácita. En forma expresa se puede hacer de forma verbal o por escritura
pública. Pero muchas veces no se expresa, sino que se da por las mismas
condiciones en que está la persona conviviendo, es decir, de forma tácita.

 Objeto: El objeto de la unión marital es que esta genera unos derechos y


unas obligaciones porque cuando se está en una unión marital no se está
soltero porque la unión marital conlleva a un estado civil 4 que es el estado
de compañeros y eso genera unas consecuencias, es por ello que en la
unión marital de puede heredar. En conclusión, el objeto son esos derechos
y obligaciones que pueden surgir.

 Causa: Que realmente a través de esa unión se quiera conformar una


familia marital, no matrimonial.

4. Elementos

3 audio min 25

4
El código de infancia señala que hay un registro que se llama registro de varios en el cual se puede registrar
que se tiene una unión marital de hecho. Hay una sentencia de la corte constitucional cuyo ponente es Luis
Ernesto Vargas, que dice que se puede registrar en el registro de nacimiento la convivencia de una unión
marital.
El derecho para demandar la posibilidad de la sociedad patrimonial conformada
por unión marital de hecho prescribe después del año del fallecimiento de la
pareja.

Tanto el matrimonio como la unión marital tienen fundamento legal.

Cuando se demanda en casación lo que se demanda es la sentencia del tribunal y


haya que decir el error ya sea de derecho o de hecho en el que incurrió.

La unión marital también produce un régimen económico entendible tanto a


parejas heterosexuales como a parejas homosexuales.

Antes se manejaba el concepto de incapacidad. Hoy se habla de discapacidad


porque una persona con discapacidad no es paciente sino sujeto de derecho y
como sujeto de derecho tiene derechos.

Porción marital: Unión marital de hecho

Porción conyugal: Matrimonio

C 029 del 2009: Ya hay sentencias de la Corte constitucional que señalan que los
compañeros permanentes pueden reclamar alimentos para la cual deben
manifestar que están viviendo juntos, si ya están separados no hay lugar al
reclamo de alimentos, que si sucede con el matrimonio porque en el matrimonio lo
se va a aportar es el registro civil de matrimonio. Tanto es así que se puede
inscribir al compañero permanente en salud, en cajas de compensación y en todos
los derechos que les asistan, y los compañeros pueden reclamar sustitución
pensional.

También podría gustarte