Está en la página 1de 2

La narración

Una narración es el relato de una historia en la que algunos personajes realizan


acciones. Esta historia sucede en un espacio y tiempo determinados, y es
contada por un narrador, que puede participar de los hechos o ser externo a ellos.
El personaje principal es el protagonista.

Los núcleos narrativos

En la narración, las acciones principales constituyen núcleos narrativos que


hacen avanzar la historia. Además, hay otro tipo de información, como acciones
secundarias, palabras de personajes y descripciones, que amplían o retardan el
desarrollo de la historia, o contribuyen a la creación de un determinado ambiente.
Se trata de las catálisis, cuya función es expandir los núcleos, pero sin alterar las
relaciones temporales y de causalidad entre ellos.

Video explicativo: https://www.youtube.com/watch?v=N9qNCbzJW6g

El narrador. Tipos de narrador

El narrador es una voz ficcional creada por el autor de la narración literaria para
contar los sucesos que conforman la historia.

El autor puede elegir para narrar su historia entre distintos tipos de narradores que
varían según su grado de participación y conocimiento de los hechos narrados.

Narrador protagonista: Narra en primera persona gramatical (“yo”, “nosotros/as”)


acontecimientos que ha vivido. Por ejemplo: Esa noche, abrí lentamente la puerta
del dormitorio…

Narrador testigo: Cuenta en primera persona, porque los vio o los escuchó,
hechos que les sucedieron a otros. Por ejemplo: Esa noche, la vi abrir lentamente
la puerta del dormitorio…

Narrador omnisciente: No es un personaje de la historia. Cuenta todo lo que


sucede, lo que hacen, sienten y piensan todos los personajes en tercera persona
(“él/ella”, “ellos/ellas”). Por ejemplo: Con la intención de acabar con ese ojo de
buitre que lo atormentaba, esa noche abrió lentamente la puerta del dormitorio…

Tiempo de la historia y tiempo del relato

El tiempo de la historia se refiere a aquella cualidad temporal de toda narración


que cuenta con un inicio de las acciones, un desarrollo de las mismas y un
desenlace que las concluye. Es decir, hay una relación de causa-efecto entre el
conjunto de las acciones y una predominancia del tiempo lógico lineal sin
alteraciones cronológicas en su disposición. Aunque hay muchas narraciones que
suelen mantener esta lógica linealidad de la historia (los cuentos infantiles, los de
hadas y las fábulas), en subgéneros narrativos como la novela, en el cine, en las
teleseries, etc., esta cualidad de la narración habitualmente es alterada por una
necesidad estética reflejada en el tratamiento del tiempo del relato.

El tiempo del relato está íntimamente relacionado con el aspecto estético de


una narración. Apunta a la organización y disposición interna en que la narración
presenta las acciones de la historia. Tiene mayor importancia como se lo cuenta.
De ahí que pocas veces el tiempo de la historia y el del relato coincidan, pues el
texto organiza para sus propios fines el tiempo de la historia, alterando su orden
lineal y generando con ello una temporalidad exclusiva del relato.

Video explicativo:

https://www.youtube.com/watch?v=LqjmVaYvHlk

También podría gustarte