Está en la página 1de 20

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ ROBERTO VÁSQUEZ BARRIO MANRIQUE

Código ICFES 000968 Código DANE: 105001001121 NIT. 811017315-1


Aprobado por Resolución N°16190 de 27 de noviembre 2002

GUIA DE FORMACIÓN ANÁLOGA

1. IDENTIFICACIÓN
Nombre del Grupo 11.1 a 11.6
estudiante:
Docente: Luis Ernesto Gómez
Sulma Viviana Carmona
Número celular: 3216203062
3105223200
Correo electrónico: luis.gomez@joserobertovasquezbm.edu.co
vivianac@joserobertovasquezbm.edu.co

Grado: Fecha de asignación: Fecha de entrega:


ONCE 11 marzo 22 de abril

Cátedra para la paz, Ciencias sociales, Unidad Didáctica


Área UNO
Economía, y Ciencias Políticas. N°

Título de la Secuencia Didáctica


Participación democrática en la Escuela

Propósito
El estudiante estará en capacidad de asumir el rol de líder escolar, acogiéndose al manual de
convivencia de la Institución.

Contenidos Contenidos Transversales


Contenidos transversales:
Sociales:

Política y Economía:
DBA 2: Evalúa la importancia de la solución negociada de los
conflictos armados para la búsqueda de la paz.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ ROBERTO VÁSQUEZ BARRIO MANRIQUE
Código ICFES 000968 Código DANE: 105001001121 NIT. 811017315-1
Aprobado por Resolución N°16190 de 27 de noviembre 2002

Cátedra de Paz:
Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas
Analizo críticamente y debato con argumentos y evidencias
sobre hechos ocurridos a nivel local, nacional y mundial, y
comprendo las consecuencias que éstos pueden tener sobre mi
propia vida.

ODS 4: Educación de calidad


ODS 16: Paz, Justicia e instituciones sólidas

Módulo Productos esperados


Ciencias Sociales: La ciudad y su
entorno: el papel de la Justicia
restaurativa en la Escuela
1) Narración de problemáticas del contexto
escolar, ya sean actuales o pasadas
Comprender el Manual de
Convivencia a partir de dos 2) Solución del conflicto escolar, a partir de la
perspectivas: Gobierno escolar; justicia distributiva y/o restaurativa
seguidamente, la importancia de la
justicia restaurativa que propicie una
sana convivencia
Economía y política: Participación
escolar
1) ¿Si fueras un líder en tu escuela, cuál sería
tu propuesta escolar para fomentar la
Comprender la importancia de la
democracia social y económica?
participación democrática y
(Justificación de una cuartilla, -te puedes
ciudadana a partir del ejercicio de
apoyar de imágenes-)
liderazgos escolares.
2) Propuesta creativa:
Para los análogos (descripción a través de
imágenes de periódico o revista sobre
economía solidaria)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ ROBERTO VÁSQUEZ BARRIO MANRIQUE
Código ICFES 000968 Código DANE: 105001001121 NIT. 811017315-1
Aprobado por Resolución N°16190 de 27 de noviembre 2002

Cátedra de la paz: Entornos de paz

Identificar las aproximaciones 1) Cartografía


teóricas que en los últimos años dan
2) Reflexión sobre lo comprendido en la
cuenta del fenómeno del
cartografía
desplazamiento por el desarrollo en
Colombia que ha involucrado a
comunidades campesinas, de manera
particular a comunidades étnicas.

Metodología Recursos

Educación en casa por medio de:

● Actividades mediadas por TIC


(Encuentros virtuales, actividades
multimediales).
● Guías analógicas.

RÚBRICA
ASPECTO Superior Alto Básico Bajo
A
4.6 a 5.0 4.0 a 4.5 3.5 a 4.0 1.0 a 3.4
EVALUAR
Hacer: Realiza con claridad Realiza con La realización de las La
y de manera claridad y de actividades es básica, realización
completa las manera con algunas ausencias de las
actividades adecuada las de contenido que no actividades
propuestas, en los actividades dificultan su es poca o no
plazos indicados y propuestas, aprendizaje, pero no la presenta.
con buena en los plazos lo complementan No evidencia
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ ROBERTO VÁSQUEZ BARRIO MANRIQUE
Código ICFES 000968 Código DANE: 105001001121 NIT. 811017315-1
Aprobado por Resolución N°16190 de 27 de noviembre 2002

presentación, indicados y satisfactoriamente. realización y


evidenciando con buena La presentación puede asimilación
asimilación de los presentación, ser mejor. de los
contenidos evidenciando conceptos
una adecuada
asimilación
de contenido
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ ROBERTO VÁSQUEZ BARRIO MANRIQUE
Código ICFES 000968 Código DANE: 105001001121 NIT. 811017315-1
Aprobado por Resolución N°16190 de 27 de noviembre 2002

MÓDULO UNO LA CIUDAD Y SU ENTORNO: El papel de la justicia restaurativa en la


Escuela
(CIENCIAS SOCIALES Y CÁTEDRA)

ESTÁNDAR.
Comprendo el Manual de Convivencia a partir de dos perspectivas: la importancia de la
justicia restaurativa para una sana convivencia

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
1. Narración de problemáticas del pasado o actuales en las que se busquen soluciones a los
conflictos utilizando los argumentos, el liderazgo, y los derechos y deberes
2. Reflexionar dicho conflicto con base en la justicia restaurativa y distributiva, a partir del
ejercicio de la objetividad y la ética civil.

FECHA DE INICIO: 11 marzo


FECHA DE FINALIZACIÓN: 25 marzo

CONTENIDOS

La ciudad y su entorno: El papel de la justicia restaurativa en la Escuela

JUSTICIA DISTRIBUTIVA

La idea de justicia distributiva nace de Aristóteles que, en su ética, la clasifica como subclase de
justicia, que se manifiesta en la distribución de cargas, bienes, o cualquier otra cosa. La justicia
distributiva es, para Aristóteles, lo justo o correcto respecto a la asignación de bienes en una
sociedad. (pág. 2)
Un primer principio de la justicia distributiva es el igualitarismo estricto que es dar igual
cantidad de bienes a todos los miembros pertenecientes de una sociedad. Y como segundo
principio John Rawls propone como principio distributivo alternativo que el mismo llama
principio de la diferencia que permite que este no coincida con el igualitarismo estricto de modo
que la desigualdad tenga el efecto de que los menos aventajados en la sociedad resulten
materialmente en una mejor situación de lo que estarían bajo el igualitarismo estricto.
(Martínez, 2019, pág. 2)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ ROBERTO VÁSQUEZ BARRIO MANRIQUE
Código ICFES 000968 Código DANE: 105001001121 NIT. 811017315-1
Aprobado por Resolución N°16190 de 27 de noviembre 2002

Aunque algunos han manifestado que Rawls no es sensible frente a la responsabilidad de las
personas sobre sus elecciones económicas. La justicia distributiva tiene como fin promover el
bienestar y la estabilidad de la comunidad. También busca corregir las desigualdades de la
naturaleza por medio de los méritos propios, pero garantizando las condiciones mínimas de la
calidad humana. “Dar a cada quien lo que se merece” a cada persona le corresponde lo que se
merece por méritos propios. (Martínez, 2019, pág. 2)
Aristóteles pensaba que este era el tipo de criterio que los políticos debían tener en cuenta
cuando distribuían los bienes sociales. La justicia distributiva presupone los siguientes
elementos:
a) Una cantidad determinada de los bienes que deben ser repartidos.
b) La instancia encargada de realizar la distribución.
c) Por lo menos dos personas entre las que se requiere distribuir los bienes.
d) El criterio con el que debe realizarse la distribución.
e) El mérito (Axia) en el que cada uno sustenta su aspiración en el proceso distributivo.
(Martínez, 2019, pág. 3)
Sin embargo, utilizar la igualdad aritmética como único criterio distributivo en todos los casos
llevaría a producir una gran cantidad de injusticia, pues los miembros de la sociedad
contribuyen de manera desigual al proceso de reproducción general de los bienes.
De acuerdo con Aristóteles la forma más simple de justicia distributiva es aquella que se basa
en lo que él llama igualdad aritmética, la cual consiste en que cada uno de los participantes
recibe la misma cantidad de los bienes que deben distribuirse. (Martínez, 2019, pág. 3)

JUSTICIA RESTAURATIVA

La justicia restaurativa se concentra en reparar el daño causado a las personas y a las relaciones
más que en castigar a los delincuentes. La justicia restaurativa surgió en la década de los años
70 como una forma de mediación entre víctimas y delincuentes y en la década de los años 90
amplió su alcance para incluir también a las comunidades de apoyo, con la participación de
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ ROBERTO VÁSQUEZ BARRIO MANRIQUE
Código ICFES 000968 Código DANE: 105001001121 NIT. 811017315-1
Aprobado por Resolución N°16190 de 27 de noviembre 2002

familiares y amigos de las víctimas y los delincuentes en procedimientos de colaboración


denominados “reuniones de restauración” y “círculos.”
Este nuevo enfoque en el proceso de subsanación para las personas afectadas por un delito y la
obtención de control personal asociado parece tener un gran potencial para optimizar la
cohesión social en nuestras sociedades cada vez más indiferentes. La justicia restaurativa y sus
prácticas emergentes constituyen una nueva y promisoria área de estudio para las ciencias
sociales.

La justicia restaurativa es un enfoque para solucionar problemas que, de varias maneras,


involucra a la víctima, al ofensor, a las redes sociales, las instituciones judiciales y la
comunidad. Los programas de justicia restaurativa se basan en el principio fundamental de que
el comportamiento delictivo no solamente viola la ley, sino también hiere a las víctimas y a la
comunidad. Cualquier esfuerzo para solucionar las consecuencias del comportamiento delictivo
deberá, en la medida de lo posible, involucrar tanto al ofensor como a las partes ofendidas, y
proporcionar la ayuda y el apoyo que la víctima y el delincuente requieren.

La justicia restaurativa es un proceso para resolver el problema de la delincuencia enfocándose


en la compensación del daño a las víctimas, haciendo a los delincuentes responsables de sus
acciones y también, a menudo, involucrando a la comunidad en la resolución del conflicto. La
participación de las partes es esencial al proceso y enfatiza la construcción de relaciones y
reconciliaciones así como el desarrollo de acuerdos en torno a un resultado deseado por las
víctimas y los delincuentes. Los procesos de justicia restaurativa pueden adaptarse a varios
contextos culturales y a las necesidades de comunidades diferentes. A través de ellos, el proceso
en sí mismo a menudo transforma las relaciones entre la comunidad y el sistema de justicia
como un todo.

ACTIVIDAD
1) Narrar una problemática -actual o del pasado- de tu colegio, (sin que tengas que
desplazarte, por razones de bioseguridad); en la cual describas un accionar delictivo en
donde tanto víctima como victimario se encuentren en juego. Allí contarás los hechos,
cómo ocurrieron y porqué;
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ ROBERTO VÁSQUEZ BARRIO MANRIQUE
Código ICFES 000968 Código DANE: 105001001121 NIT. 811017315-1
Aprobado por Resolución N°16190 de 27 de noviembre 2002

2) Luego de identificar y describir el problema; imagina que eres un líder (social o


político) y vas a reflexionar sobre los dos caminos de posible solución:
● Describe cómo lo solucionarías desde la Justicia distributiva
● Describe cómo lo solucionarías desde la justicia restaurativa
3) ¿Con cuál de las dos soluciones te quedas y por qué?

Instrucciones
1) En ambos posibles casos de solución, incluir a las víctimas y victimarios
2) La historia puede ser real o ficticia, pero bien redactada y que sea coherente
3) puedes apoyarte de imágenes
4) Todo el tiempo jugarás el rol de ser un líder y desde ahí darás los argumentos que se
piden en la segunda pregunta

BIBLIOGRAFÍA
 Martínez Quintero, S. P. (2019). Justicia distributiva.
Dandurand, Y., & GRIFFITHS, C. T. (2006). Manual sobre programas de justicia restaurativa.
Nova Iorque: Escritório das Nações Unidas contra Droga e o Delito.
Ríos Martín, J. C. (2016). Justicia restaurativa y mediación penal.

MÓDULO DOS PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA


(CIENCIAS SOCIALES Y CÁTEDRA)
ESTÁNDAR.
Comprendo la importancia de la participación democrática y ciudadana a partir del ejercicio de
liderazgos escolares.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
1. Justificación de propuesta sobre participación escolar
2. Propuesta de economía solidaria

FECHA DE INICIO: 25 marzo


FECHA DE FINALIZACIÓN: 8 de abril

CONTENIDOS

Participación democrática
GOBERNABILIDAD

Para algunos autores la gobernabilidad se vincula con el sistema de capacidades que se generan
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ ROBERTO VÁSQUEZ BARRIO MANRIQUE
Código ICFES 000968 Código DANE: 105001001121 NIT. 811017315-1
Aprobado por Resolución N°16190 de 27 de noviembre 2002

para que el desarrollo de la sociedad quede correlacionado a un desarrollo y conservación del


Estado democrático, una de estas manifestaciones de gobernabilidad o ingobernabilidad, se
observaba en la sobrecarga del Estado de bienestar, provocando las crisis fiscales. Para otros
autores existe gobernabilidad cuando se evita la autocracia y, por otro, cuando se expanden los
derechos y oportunidades de las personas. Otra corriente que ha contribuido a la mencionada
amplitud y confusión acerca del concepto de gobernabilidad ha sido su utilización por las
agencias internacionales como sinónimo de “governance”.
La utilización más explícita del concepto ha sido la realizada por el Banco Mundial y el PNUD,
quienes durante mucho tiempo han utilizado el término de gobernabilidad para referirse a: 1. El
proceso y las reglas mediante los cuales los gobiernos son elegidos, mantenidos,
responsabilizados y reemplazados. 2. La capacidad de los gobiernos para gestionar los recursos
de manera eficiente y formular, implementar y reforzar políticas y regulaciones

3. El respeto de los ciudadanos y del estado a las instituciones que gobiernan las interacciones
socio-económicas entre ellos. En las sociedades contemporáneas el vínculo entre
gobernabilidad y democracia. La Gobernabilidad, es la capacidad de un sistema sociopolítico
para gobernarse a sí mismo en el contexto de otros sistemas de los que forma parte. En otras
palabras, la gobernabilidad es la capacidad de un sistema socio-político para auto-reforzarse,
mientras la Gobernanza, es el proceso de interacción entre actores estratégicos.
Esto quiere decir que la Gobernabilidad implica una correlación entre necesidades y
capacidades a través de las instituciones. En este orden de ideas, la Gobernabilidad dependerá
tanto de la calidad de las reglas de juego, como de la influencia sobre ellas.

DEMOCRACIA
En principio es importante construir la categoría de democracia, a partir de lo mencionado por
el sociólogo Touraine, quien indica lo siguiente
No puede haber libertad política si el poder no está limitado por un principio superior a él que se
opone a qué se vuelva absoluto. Las religiones aportaron durante mucho tiempo ese principio de
limitación... En las sociedades secularizadas, la religión ha perdido esas dos funciones de
limitación y legitimación del poder. Pero la idea religiosa se ha secularizado al convertirse en
apelación a los derechos del hombre y al respeto a la persona humana. Hoy como ayer, resulta
imposible construir la democracia si no se la hace descansar sobre un principio no político del
poder político» (pág. 418)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ ROBERTO VÁSQUEZ BARRIO MANRIQUE
Código ICFES 000968 Código DANE: 105001001121 NIT. 811017315-1
Aprobado por Resolución N°16190 de 27 de noviembre 2002

Hoy en día es más frecuente definir la democracia en función de aquello de lo cual libera la
arbitrariedad, el culto de la personalidad o el reinado de la nomenclatura que teniendo en cuenta
lo que construye o las fuerzas sociales en las que se apoya. ¿Qué se celebra actualmente? ¿La
caída de los regímenes autoritarios o la victoria de la democracia? Y no podemos dejar de
recordar que movimientos populares, tras derribar a antiguos regímenes, han dado origen a
sistemas totalitarios que practicaban el terrorismo de Estado.
Por eso, lo que en primer lugar nos atrae es un concepto modesto, puramente liberal, de
democracia, definido "negativamente" como el régimen en que nadie puede tomar el poder y
mantenerse en él contra la voluntad de la mayoría. ¿No es un triunfo suficiente liberar a la
Tierra de los regímenes que no descansan en la libre elección de los dirigentes por los
dirigidos? ¿No es esta noción prudente también la más válida puesto que se opone a la vez a los
poderes absolutos, basados en la tradición o el derecho divino, y a los regímenes voluntaristas,
que invocan los intereses y los derechos del pueblo y le imponen, en nombre de su liberación y
su independencia, una movilización militar e ideológica que conduce a la represión de todas las
formas de oposición?
Este concepto negativo de libertad y de democracia, tal como Isaiah Berlin y Karl Popper en
particular lo han desarrollado, es convincente pues lo más importante hoy día es liberar a los
individuos y a los grupos del control agobiante que les impone una elite dirigente que habla en
nombre del pueblo y de la nación. Nadie puede actualmente defender un concepto antiliberal de
democracia y no cabe duda de que los regímenes calificados de "democracias populares" fueron
dictaduras impuestas a ciertos pueblos por dirigentes políticos que se apoyaban en un ejército
extranjero. La democracia se define en realidad por la libre elección de los dirigentes y no por el
carácter "popular" de la política realizada.
Pero tras recordar estas verdades, que los acontecimientos de los últimos años han transformado
en evidencias, se impone una pregunta: ¿la libertad de elección política, requisito indispensable
de la democracia, es sin embargo suficiente para considerar que está consolidada? ¿La
democracia se reduce entonces sólo a procedimientos? Dicho de otro modo, ¿es posible definir
la democracia prescindiendo de sus fines y, por ende, de las relaciones que instaura entre los
individuos y las categorías sociales? En el momento en que caen tantos regímenes autoritarios,
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ ROBERTO VÁSQUEZ BARRIO MANRIQUE
Código ICFES 000968 Código DANE: 105001001121 NIT. 811017315-1
Aprobado por Resolución N°16190 de 27 de noviembre 2002

debemos interrogarnos también acerca del contenido de la democracia, aunque lo más urgente
sea no olvidar nunca que la democracia no puede existir cuando se carece de libertad política de
elección.

CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA


Empecemos por definir que es la ciudadanía y qué significa ser ciudadano o ciudadana en
nuestra sociedad. Un ciudadano o ciudadana es una persona o un grupo que pertenece a una
comunidad política, social y económica.

Nuestras sociedades humanas, o por lo menos parte de ellas, se fueron organizando en torno a la
figura de un Estado, y este juega un papel fundamental como agente de cambio o de
reproducción de los roles sociales de hombres y mujeres, así como en la reproducción o
disminución de las desigualdades sociales.

Además, es desde el Estado que se determina el marco de derechos de los ciudadanos y


ciudadanas, por lo que hablar de ciudadanía implica hablar de los derechos que tienen los
ciudadanos y ciudadanas. Estos y estas tienen la posibilidad de participar en los beneficios de la
vida en común y de disfrutar de derechos civiles, políticos y sociales, respetando los derechos
de las demás personas y contribuyendo al bien común.

En la vida cotidiana encontramos muchas veces la idea de que los derechos sólo existen en el
papel y que es muy diferente su intención y su aplicación. Sin embargo, la definición de los
derechos y su aplicabilidad en la vida de las personas por ellos cobijadas, no pueden ser
disociadas de la participación de los sujetos en la ciudadanía, tanto a escala individual como
colectiva.

La forma en que el Estado ejerce sus funciones está relacionada con el concepto de
gobernabilidad, defendido por varios organismos internacionales como siendo la
“capacidad de adaptación de los países al nuevo modelo de desarrollo, como con la
capacidad de las sociedades de desarrollar equilibrios virtuosos (o por lo menos
razonablemente estables) entre los sistemas económicos, políticos y culturales”. Sin
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ ROBERTO VÁSQUEZ BARRIO MANRIQUE
Código ICFES 000968 Código DANE: 105001001121 NIT. 811017315-1
Aprobado por Resolución N°16190 de 27 de noviembre 2002

embargo, este equilibrio se ha visto aplazado por la predominancia del sistema


económico sobre los otros sistemas sociales, políticos, etc.

Es función del Estado regular el sistema económico teniendo en cuenta la protección


social de sus ciudadanos y ciudadanas. Sin embargo, la política económica dominante,
el neoliberalismo, debilita el poder del Estado fortaleciendo el sector privado y
asegurando el predominio del mercado. Para restaurar el desequilibrio causado por el
predominio del sistema económico frente a los sistemas sociales, políticos y culturales,
es necesario que, por un lado, los Estados orienten sus políticas en el sentido de
equilibrar la justicia y garantizar la democracia a todos los ciudadanos y ciudadanas y
por el otro, que los mismos ciudadanos y ciudadanas participen en el sistema de
gobernabilidad democrática, presionando para que exista un mayor equilibrio entre los
diferentes sistemas, pues según Prats, la gobernabilidad es una cualidad de los sistemas
y de las sociedades y no de los gobiernos.

El ejercicio de la ciudadanía se encuentra así articulado con la posibilidad de


regulación y control de un Estado y con la posibilidad de incidencia directa en la
regulación del sistema económico. En una democracia participativa y no sólo
representativa, son las mismas sociedades que tienen el poder de tornar efectivas las
decisiones del Estado, de lograr ejercer los mecanismos de control y de construcción de
políticas públicas a nivel local y global.

DEMOCRACIA ECONÓMICA
Los antecedentes históricos de la "democracia económica" se remontan a Proudhon y su
propuesta de que sean los propios trabajadores los que "elijan a los directores, maestros y
vigilantes en todas las industrias" (1840: 85). Desde entonces la propuesta se fue extendiendo
junto a la de la democratización general de las sociedades capitalistas, al avance del sufragismo
femenino y de las demandas de democratización del acceso a la educación y la cultura que se
remontan a los revolucionarios franceses del siglo XVII (ver Fernández Steinko 2002: 18ss.).
Hacia finales del siglo XIX la reivindicación de una "democracia industrial" empieza a ocupar
un lugar importante en las estrategias de los sindicatos británicos, tanto entre los sectores más
reformistas como los socialistas revolucionarios de la época.

El libro del matrimonio Webb (2004) acabó introduciendo el tema en el ámbito académico y lo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ ROBERTO VÁSQUEZ BARRIO MANRIQUE
Código ICFES 000968 Código DANE: 105001001121 NIT. 811017315-1
Aprobado por Resolución N°16190 de 27 de noviembre 2002

decantó hacia fórmulas más reformistas propias de la tradición sindical británica. Con este o
con otros nombres la necesidad de someter la economía y la gestión de las empresas a un
control ciudadano o de los trabajadores, y su vinculación a los movimientos de democratización
política general, ha sido una constante aunque ha aparecido en forma cíclica ("ciclos de
democratización": Fernández Steinko, 2002) El primer ciclo (1917-1924) salió del
reforzamiento de la capacidad de negociación de la que se beneficiaron los trabajadores –y
sobre todo las trabajadoras y las mujeres en general- a raíz del protagonismo que adquirió su
actividad en las fábricas de la retaguardia.
El segundo ciclo de democratización económica y política (1944-1950) se benefició de la
derrota militar del fascismo que debilitó a las grandes empresas que lo habían financiado, y de
la aparición de un vasto territorio no capitalista en el mundo. El tercer ciclo histórico en el que
volvieron a hermanarse las reivindicaciones de democratización política con una mayor
democracia en la empresa trabajo (1968-1980) se benefició del cambio en la correlación de
fuerzas a favor del trabajo provocado por la modernización fordista y por la domesticación del
capitalismo impuesta por los consensos de la posguerra. Está por ver si tras la crisis de 2008
podría llegar a iniciarse un nuevo ciclo de democratización en el que vuelva a plantearse una
vez más la necesidad de fundir democracia política y económica. La situación reviste, desde
luego, grandes similitudes con los tres ciclos democratizadores
Como no puede ser de otra forma, la perspectiva histórica es la única que permite analizar y
corregir algunos fallos en la puesta en práctica y en la propia concepción inicial de esta
estrategia de democratización, fallos que conviene tener en cuenta de cara a su actualización. En
conclusión se pretendía concentrar en los sindicatos el protagonismo de la transformación social
dejando más bien al margen a todo lo que hoy se denomina la sociedad civil, a los partidos
políticos y a los sectores no asalariados (o no sindicalizados) de la sociedad.

ECONOMÍA SOLIDARIA
Como movimiento de ideas, la economía solidaria se ha convertido, por ejemplo, en uno de los
principales movimientos sociales animadores del Foro Social Mundial, logrando traducir su
lema «Otro mundo es posible» por el más concreto «Otra economía es posible». Es así que
numerosas organizaciones sociales, sindicales, eclesiales y de los sectores productivos se han
sentido unidas por la necesidad de mostrar caminos alternativos a los hegemónicos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ ROBERTO VÁSQUEZ BARRIO MANRIQUE
Código ICFES 000968 Código DANE: 105001001121 NIT. 811017315-1
Aprobado por Resolución N°16190 de 27 de noviembre 2002

Son tiempos donde la autogestión, la recuperación de empresas, el desarrollo comunitario, las


prácticas ecológicas, la soberanía alimentaria, el consumo responsable, el comercio justo o las
finanzas éticas encuentran una interesante y necesaria convergencia que ha dado lugar a la
creación de redes locales, nacionales, regionales y continentales para fortalecer el movimiento.
Entre las redes nacionales destaca por su alto nivel de organización y movilización el Foro
Brasilero de Economía Solidaria (FBES), un espacio promovido desde la sociedad civil donde
convergen emprendimientos productivos, organizaciones de promoción y gestores públicos
(agentes del Gobierno). En su Carta de Principios podemos leer como primera presentación lo
siguiente:
La economía solidaria resurge hoy como rescate de la lucha histórica de los trabajadores, como
defensa contra la explotación del trabajo humano y como alternativa al modo capitalista de
organizar las relaciones sociales de los seres humanos entre sí y de estos con la naturaleza».1
Como puede apreciarse, la economía solidaria es considerada desde este punto de vista como
una alternativa al capitalismo. Esta impronta, de fuerte contenido ideológico aunque se exprese
fundamentalmente en el ambiente intelectual de Brasil, ya caracteriza buena parte del discurso
de la economía solidaria en el continente (Guerra, P. 2010)

ACTIVIDAD

1) ¿Si fueras un líder en tu Institución, cuál sería tu propuesta escolar para fomentar la
democracia social y económica? (Justificación de una cuartilla, -te puedes apoyar de
imágenes-)
2) Elabora una propuesta creativa en la que se vea reflejada la democracia económica;
puede ser un ejemplo de economía solidaria, una plaza de mercado, etc.

Instrucciones
1) Para los estudiantes virtuales (elaboración de un video, o collage) en el que dé cuenta de
algún ejemplo de democracia económica o economía solidaria
2) Para los estudiantes análogos un recorte de imágenes de periódico o revista en el que
crees una economía basada en la democracia o economía solidaria
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ ROBERTO VÁSQUEZ BARRIO MANRIQUE
Código ICFES 000968 Código DANE: 105001001121 NIT. 811017315-1
Aprobado por Resolución N°16190 de 27 de noviembre 2002

BIBLIOGRAFÍA

Touraine, A., & de Freitas Teixeira, G. J. (1995). ¿Qué es la democracia?.


OCAMPO, E. J. M. (2001). GOBERNABILIDAD Y DEMOCRACIA.
Unesco, 1992. https://es.unesco.org/courier/novembre-1992/que-es-democracia
http://www.surt.org/maletaintercultural/index.php?vlg=0&vmd=2&vtp=0&vit=0&tex=16
Steinko, A. F. (2013). Democracia económica para una salida de la crisis.
SEMIMONOGRAFICO. PENSAR LA TRANSICIÓN (I).
Guerra, P. (2010). La economía solidaria en Latinoamérica. Papeles de relaciones ecosociales y
cambio global, 110(1), 67-76.

MODULO TRES ENTORNOS DE PAZ


(CIENCIAS SOCIALES Y CÁTEDRA)

ESTÁNDAR.
Analizo en mi ciudad, vereda y entorno las características más representativas de lo que
significa el territorio desde la participación social y como espacio socialmente construido para
la construcción de paz.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
1. Cartografía social
2. Reflexión escrita

FECHA DE INICIO: 8 abril


FECHA DE FINALIZACIÓN: 22 abril

CONTENIDOS
DESPLAZAMIENTO RURAl
Los conflictos de violencia y desplazamiento en Colombia han tenido su origen en estrategias
que obedecen a la tenencia de tierras por parte de grupos al margen de la ley o como objetivo
para la explotación agrícola y minera de grandes multinacionales.
Se pretende identificar las aproximaciones teóricas que en los últimos años dan cuenta del
fenómeno del desplazamiento por el desarrollo en Colombia que ha involucrado a comunidades
campesinas, de manera particular a comunidades étnicas. Desplazamiento rural e
industrialización; desplazamiento y actividad agrícola y desplazamiento y minería. Todos
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ ROBERTO VÁSQUEZ BARRIO MANRIQUE
Código ICFES 000968 Código DANE: 105001001121 NIT. 811017315-1
Aprobado por Resolución N°16190 de 27 de noviembre 2002

enfocados para el caso de Colombia. Los criterios de selección se basaron en artículos que
estuvieran publicados en revistas nacionales e internacionales de gran reconocimiento
académico y en documentos publicados por organizaciones no gubernamentales. Los resultados
arrojaron datos que corroboran los amplios intereses económicos que existen sobre las tierras y
sus riquezas en las zonas donde más se ha dado fenómenos de desplazamiento y que nos
permitieron concluir que el desarrollo no siempre equivale a desarrollo humano y social sino
que, muy por el contrario, es causante de múltiples desaciertos en contra de la dignidad de las
personas. (Sánchez, Y. Á., & Mazanett, D. C. C. 2016).

El fenómeno del desplazamiento en Colombia ha perturbado, fundamentalmente, la tranquilidad


de las comunidades étnicas, indígenas, afrodescendientes, mujeres y hombres, campesinas y
campesinos. Dentro del conjunto de esta población, las mujeres son las más vulneradas. En
efecto, al ser desplazadas no sólo pierden su capital económico y simbólico, sino que, muchas
de ellas, en el momento del despojo reciben tratos inhumanos. (Sánchez, Y. Á., & Mazanett,
D. C. C. 2016).
En relación con lo anterior y de acuerdo con datos de CODHES (2008, p. 20), entre las
principales víctimas ─de la confrontación armada─ “se encuentran las comunidades indígenas
como los Jiw, Sikuani y Nukak quienes de forma masiva han tenido que abandonar sus
territorios y desplazarse a las cabeceras municipales en busca de protección y atención del
Estado”. Señala el informe que durante el año 2011 y los primeros días de 2012 “se presentaron
tres eventos de desplazamiento masivo que afectaron a 262 indígenas Jiw de los resguardos
Caño La Sal –municipio de Puerto Concordia –Meta, y Barranco Colorado ─jurisdicción de San
José del Guaviare─” (Sánchez, Y. Á., & Mazanett, D. C. C. 2016).
No obstante, como ya se ha señalado, el problema del desplazamiento es causado por las
confrontaciones bélicas de grupos al margen de la ley; también responde a la construcción, cada
vez mayor, de megaproyectos que en nombre del desarrollo o de la industrialización del país
obliga a sus habitantes a abandonar sus tierras. El informe de Peace Brigades International
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ ROBERTO VÁSQUEZ BARRIO MANRIQUE
Código ICFES 000968 Código DANE: 105001001121 NIT. 811017315-1
Aprobado por Resolución N°16190 de 27 de noviembre 2002

(2011, p. 3) señala que “las comunidades campesinas, indígenas y afrocolombianas son las que
más sufren los daños ambientales, culturales y socioeconómicos causados por estos
megaproyectos”. De hecho, señala el informe (PBI, 2011, p.3), “el 80% de las violaciones de
los derechos humanos que ocurrieron en Colombia en los últimos diez años se produjeron en
regiones minero-energéticas y el 87% de las personas desplazadas proceden de estos lugares”.
(Sánchez, Y. Á., & Mazanett, D. C. C. 2016).

Desplazamiento Urbano
El desplazamiento forzado se produce dentro del marco del conflicto armado interno que vive el
país. El conflicto armado en Colombia tiene particularidades que permiten distinguirlo de otros
casos, entre las que se pueden mencionar: la extensión, recurrencia y tendencia a permanecer en
el tiempo del fenómeno; la diversidad de las dinámicas del fenómeno, marcada por las
diferencias regionales y las intensidades del conflicto en la geografía, define las rutas, incide en
su marcado énfasis interno y hace que presente variaciones significativas ya que “basta salir de
la región para salvar la vida sin tener que abandonar la nación4 ”. El cambio en las lógicas del
conflicto, en cuanto a escenarios, objetivos, actores y estrategias bélicas, ha hecho que el
desplazamiento forzado varíe, de tal forma que actualmente no se pueda hablar únicamente de
las migraciones forzadas por la violencia hacia la ciudad, sino que se deba hablar de ellas en la
ciudad misma. (Atehortúa Arredondo, C. I. (2007).
El fenómeno del desplazamiento forzado se ha convertido, de esta forma, en una situación
urbana, en medio de las disputas del territorio o de las manifestaciones violentas del conflicto
que viven las ciudades. La comprensión del desplazamiento forzado intraurbano ha sido un
punto de debate, con más fuerza, desde el año 2001 a raíz del acaecimiento de desplazamientos
masivos en las ciudades, que se visibilizan en medios de comunicación y se insertan en las
preocupaciones de las administraciones municipales y de quienes manejan los sistemas de
protección para las personas en situación de desplazamiento. Tratando de avanzar en esta
discusión sobre la conceptualización y análisis del fenómeno, se presentan propuestas que
pueden aportar elementos para la lectura del desplazamiento forzado en la ciudad. Se hace una
lectura desde varias (Atehortúa Arredondo, C. I. (2007).
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ ROBERTO VÁSQUEZ BARRIO MANRIQUE
Código ICFES 000968 Código DANE: 105001001121 NIT. 811017315-1
Aprobado por Resolución N°16190 de 27 de noviembre 2002

perspectivas: la primera de ellas a partir de la lectura relacional ciudad desplazamiento forzado


como marco de análisis del fenómeno; un segundo punto hace referencia al conflicto como
contexto explicativo para el desplazamiento forzado intraurbano y, por último, se da cuenta de
algunos elementos y fuentes para la construcción de un concepto de desplazamiento forzado
intraurbano. (Atehortúa Arredondo, C. I. (2007).
Desplazamiento forzado y conflicto urbano
El conflicto hace parte de la urbanización, entendida como un proceso en el que convergen
factores históricos, sociales, políticos, culturales y económicos de diferentes escalas, ligados al
proceso de desarrollo mundial, nacional, regional, y local; el conflicto urbano surge como parte
de la lucha por la inserción e inclusión de sus habitantes en la ciudad, dentro del proceso de
construcción del espacio urbano como escenario para la producción, la interacción, la cultura y
la gestión política. Se ha definido el conflicto urbano como (…) Una relación de antagonismo
que versa sobre la construcción del espacio urbano -entendido este último a la manera propuesta
por la escuela francesa de sociología urbana-. (Atehortúa Arredondo, C. I. (2007).
Es decir, el eje proceso de producción y organización social de espacios de aglomeración, en
relación con los componentes del proceso de trabajo y gestión política de un territorio
culturizado. Franco, citando a Arturo, sostiene que la urbanización se puede retomar como
"modos de vida emanados de las urbes en su contexto económico –político de acuerdo con
momentos históricos, planteando unos rasgos de macro– conflictividad”. (Atehortúa
Arredondo, C. I. (2007).
El conflicto urbano surge como parte del proceso de inserción, reconocimiento e inclusión de
los habitantes en el espacio urbano construido bajo las lógicas antes mencionadas, lo que los
convierte en actores que construyen e interactúan en el espacio de ciudad. En esta perspectiva,
el conflicto urbano se desenvuelve en diferentes ejes en los que se gestiona el espacio urbano de
interacción de los habitantes, y entre ellos y el Estado. Los asuntos o componentes del espacio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ ROBERTO VÁSQUEZ BARRIO MANRIQUE
Código ICFES 000968 Código DANE: 105001001121 NIT. 811017315-1
Aprobado por Resolución N°16190 de 27 de noviembre 2002

urbano se convierten de esta forma en asuntos conflictivos en la medida en que aparecen


visiones o referentes diferentes sobre la definición, interacción o versión del lugar que ocupan
dentro de la configuración del espacio mismo. Los ejes o asuntos propios del espacio urbano
son: lo urbano, como espacio de consumo; los relativos al uso del suelo urbano; los del espacio
urbano, como escenario de gestión, inclusión y participación política; los del espacio urbano
como campo de producción socioeconómica, en términos de inclusión y exclusión de los
habitantes; y, por último, la forma de dominio y reproducción del poder en el territorio.
(Atehortúa Arredondo, C. I. (2007).
Los conflictos que surgen a partir del espacio urbano como espacio de consumo tienen como
asunto la generación de condiciones de vida urbana; ejemplo de ello son los que surgen con
relación al acceso y calidad de los servicios públicos. Referente a la apropiación y uso del suelo
urbano los conflictos dan cuenta de la forma en que se visualiza, planea y vive el espacio de
ciudad para que los habitantes encuentren las condiciones necesarias para tener bienes y
servicios coherentes con el espacio urbano; en este punto se contraponen las visiones de los
planeadores y con las de los habitantes de la ciudad, por el acceso al suelo urbano. En el espacio
de gestión, aparecen disputas por la forma de participación en las políticas públicas urbanas, la
búsqueda de garantía para los derechos y la configuración de ciudadanía e inclusión de los
habitantes como decisores de la formulación planeada de la ciudad. (Atehortúa Arredondo, C.
I. (2007).
En el espacio de producción se presentan los conflictos por el ingreso, y el mundo del trabajo:
“son aquellos que versan sobre el ingreso, y el mundo del trabajo; debe decirse que, en el marco
de una estructura oligopólica de la tierra y del capital, la mayoría de los pobladores urbanos de
Medellín ocupan una posición desaventajada por la concentración de la riqueza y el ingreso”.
Como conflictos por territorialidad se entienden “las polémicas sobre dominios territoriales que
implican acciones de expresión y marcación, instauración y consolidación, protección y defensa
de territorios que suelen ser de menor escala (Atehortúa Arredondo, C. I. (2007).

ACTIVIDAD

1) Realizar una cartografía social del territorio identificando los siguientes puntos centrales
de tu espacio:
● Dibujar el o los espacios que te generan miedo o inseguridad
● Dibujar el lugar o los lugares donde te sientes tranquilo
● Dibujar el punto de tu espacio donde más disfrutas
● Dibujar los puntos en donde se reflejen liderazgos o participaciones sociales
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ ROBERTO VÁSQUEZ BARRIO MANRIQUE
Código ICFES 000968 Código DANE: 105001001121 NIT. 811017315-1
Aprobado por Resolución N°16190 de 27 de noviembre 2002

2) Realizar una reflexión (de mínimo media cuartilla) y preguntar en tu familia o personas
cercanas (teniendo en cuenta los protocolos de bioseguridad) si los espacios representados
tienen algún significado para ellos.

Instrucciones:
1) La cartografía no es un mapa geográfico, es un mapa dibujado por ustedes señalando los
puntos mencionados en el primer paso
2) Una cartografía social esta justamente enfocada a representar los lugares de mi entorno
en los que yo identifico ciertos aspectos cotidianos que confluyen en emociones
(miedos, seguridades, felicidad, paz, tranquilidad)
3) No tienes que desplazarte, teniendo en cuenta que por la pandemia existen mayores
limitaciones, pero sí recordar los lugares más característicos y dibujarlos.
4) Apelando a tu creatividad: lo puedes dibujar, lo puedes representar, puedes utilizar
herramientas web, siempre y cuando se representen los lugares más significativos para ti
y para las personas de tu entorno.

BIBLIOGRAFÍA

(Sánchez, Y. Á., & Mazanett, D. C. C. (2016). Desarrollo y desplazamiento rural en


Colombia. Un asunto étnico. Sociedad y utopía: Revista de ciencias sociales, (47), 145-173.)
Atehortúa Arredondo, C. I. (2007). Caracterización del desplazamiento forzado intra urbano,
Medellín 2000-2004.

También podría gustarte