Está en la página 1de 16

Conferencia No.

Tema I: Instrumentos y Mediciones

Sumario: 1.8 Vernier. Lectura, funcionamiento, clasificación, aplicación y mantenimiento


1.9 Goniómetro. Lectura, funcionamiento, clasificación y aplicación y mantenimiento
1.10 Indicadores de carátula. Lectura, funcionamiento, clasificación y aplicación y
mantenimiento

.
Objetivo:
-Enumerar los elementos básicos del mantenimiento preventivo planificado y correctivo
de los diferentes equipos.
-Identificar los medios y medidas de protección e higiene del trabajo vinculados con el
mantenimiento de los diferentes equipos e instalaciones.
-Valorar los diferentes tipos de mantenimiento y reparación de equipos industriales.
-Observar las normas de protección de la salud y la vida del hombre, del medio ambiente,
garantizando un buen nivel técnico de las máquinas, equipos e instalaciones industriales
mediante un mantenimiento adecuado.
- Indicar los materiales, medios de control y herramientas necesarias para el mantenimiento.
- Establecer el programa de mantenimiento preventivo planificado para los equipos de
determinada industria.

Bibliografía:
-Rosaler P.E Robert C Manual de Mantenimiento Industrial .Varios Tomos. McGranw-Hill.
México 1990.
-Marrow L.C. Manual de Mantenimiento Industrial. Compañía Editorial Continental, S.A
México 1981.
-Hoffman G.Edward. Instrumentos Básicos de Medición. Editorial Limusa. México 1991.
-Nervasor C y Zilberman G Proceso de elaboración de los metales por corte. Editorial
Amistad. Moscú 1977.
-Doyle Lawrence E. Materiales y Procesos de Manufactura para Ingenieros. Prentice Hall.
México 1988.

Pregunta a los estudiantes:

Cuáles son los factores que afectan la medición


Desarrollo

1.8 Vernier. Lectura, funcionamiento, clasificación, aplicación y mantenimiento

CALIBRADOR VERNIER

La escala vernier lo invento Petrus nonius matemático portugués por lo que se le denomina
nonius. El diseño actual de escala deslizante debe su nombre al francés Pierre vernier quien
lo perfecciono. El calibrador vernier fue elaborado para satisfacer s necesidades de un
instrumento de lectura directa que pudiera brindar una medida fácilmente, en una solo
operación el calibrador típico puede tomar tres tipos de medición exteriores, interiores y
profundidades, pero algunos pueden tomar medición de peldaños.
Es un instrumento para medir longitudes que permite lecturas en milímetros y en fracciones
de pulgada, a través de una escala llamada Nonio o Vernier.

Está compuesto por una regla fija que es donde están graduadas las escalas de medición
ya sea en milímetros, en pulgadas o mixtas.

Las partes del pie de metro son:

Regla: Graduada en los sistemas métrico e inglés.

 Pata fija: Con superficie de contacto a la pieza para medir exteriormente.


 Pata móvil: Con superficie de contacto móvil a la pieza para medir exteriormente.
 Punta fija: Parte fija de contacto con la pieza, para medir interiormente.
 Punta móvil: Parte móvil de contacto con la pieza para medir interiormente.
 Impulsor: Apoyo del dedo pulgar para desplazar el cursor.
 Tornillo de fijación o freno: Fija la medida obtenida actuando sobre la lámina de
ajuste.
 Nonio: Escala que otorga la precisión del instrumento según su cantidad de
divisiones.
 Reglilla de profundidad: Está unida al cursor y sirve para tomar medidas de
profundidad.
Diferentes tipos de graduaciones sobre las escalas principales y vernier.

Hay cinco tipos para primera y ocho tipos para segunda, incluyendo los sistemas métrico e
inglés.

Lectura

Vernier en mm
Vernier en pulgadas

El índice cero del vernier está entre segunda y la tercera graduación después de
graduación de 1 pulgada sobre escala principal. El vernier esta graduado en ocho divisiones
iguales que ocupan siete divisiones sobre escala principal, por tanto, diferencia entre una
división de escala principal y una división de escala vernier está dada como:

La quinta graduación después del índice cero sobre graduación vernier coincide con una
graduación de escala principal. Así, fracción es calculada como:

Cuando haya lecturas en que el número de fracción resulte par, éste se simplificará como
sea necesario hasta no obtener un valor impar en el numerador, así: 8/16-3/4 o 32/64-1/2.
Tipos de calibrador vernier.

Calibrador vernier tipo M

Calibrador vernier tipo CM

Otros tipos de calibradores vernier

Calibrador con indicador de carátula (o cuadrante). En este calibrador se ha sustituido la


escala graduada por un indicador de carátula o cuadrante operado por un mecanismo de
piñón y cremallera logrando que la resolución sea aún mayor logrando hasta lecturas de 0,01
mm. Se disponen de calibradores desde 100 mm hasta 2 000 mm y excepcionalmente aún
más largos.
Calibradores digitales. Estos calibradores utilizan un sistema de defección de
desplazamiento de tipo capacitancia, tienen el mismo tamaño, peso y alcance de medición
que los calibradores estándar, son de fácil lectura y operación, los valores son leídos en una
pantalla de cristal líquido (LCD), con cinco dígitos y cuentan con una resolución de 0,01 mm,
que es fácil de leer y libre de errores de lectura.

Calibradores con ajuste fino. Se diseñan de modo que las puntas de medición puedan
medir superficies externas solamente, o bien permitir solo mediciones internos con un
alcance útil desde 600 hasta 2000 mm cuenta con un mecanismo de ajuste para el
movimiento fino del cursor.

Calibrador con palpador ajustable de puntas desiguales. Este tipo de calibrador facilita
mediciones en planos a diferente nivel en piezas escalonados donde no se puedan medir
con calibradores estándar, cuento con un mecanismo de ajuste vertical del punto de
medición.
Calibrador KAFER. Medidor de espesor para plásticos, papel, cartón, hilos, cuerdas y
alambres. Son portátiles, digitales o análogos.

Mantenimiento de calibradores

Aunque los calibradores con frecuencia se utilizan en condiciones ambientales hostiles, su


mantenimiento tiende a descuidarse debido a lo simple de su construcción y bajos
requerimientos de exactitud. Con el objeto de obtener el mejor rendimiento posible de estos
instrumentos, y asegurar su uso económico, es esencial realizar un efectivo control del
mantenimiento. Como con otro tipo de instrumentos, los calibradores deberán tener reglas
estandarizadas que regulen la compra, capacitación del personal, almacenaje,
mantenimiento e inspección periódica.

Compra

Un efectivo del método para controlar el mantenimiento de los instrumentos de medición,


como los calibradores usados en el área productiva, es limitar cantidad de ellos en el
almacén de herramientas y el área productiva. Aunque los calibradores no son muy caros,
no son desechables y no deben tratarse como tales. Cuando se compre un calibrador deberá
seleccionarse de acuerdo con su tamaño y exactitud del calibrador deberá seleccionarse de
acuerdo con su aplicación especificada. Por ejemplo, si una aplicación requiere una
legibilidad de 0.02 mm, esto no es económico por que incrementa el tiempo de inspección;
además, los procedimientos de inspección deben estar normalizados cuando se realice
compra del calibrador.

Almacenamiento

Observes siguientes precauciones cuando almacene calibradores:

1) Seleccione un lugar en el que los calibradores no estén expuestos a polvo, alta humedad
o fluctuaciones extremas de temperatura.

2) Cuando almacene calibradores de gran tamaño que no sean utilizados con frecuencia,
aplique líquidos antioxidantes al cursor y caras de medición; procure dejar estas algo
separado.

3) Al menos una vez al mes, verifique s condiciones de almacenaje y el movimiento del


cursor de calibradores que sean usados esporádicamente y, por tanto, mantenidos en
almacenaje.

4) Evite entrada de vapores de productos químicos, como ácido clorhídrico o ácido sulfúrico,
al lugar en que estén almacenados los calibradores.

5) Coloque los calibradores de modo que el brazo principal no se flexione y el vernier no


resulte dañado.

6) Mantenga un registro, con documentación adecuada, de los calibradores que salgan del
almacén hacia el área productiva.

7) Designe a una persona como encargado de los calibradores que estén almacenados en
cajas de herramientas y ánqueles dentro del área productiva.
Descripción y uso

Antecedentes de la Escuadra Universal:

Laroy Starrett, inventó la escuadra combinada en 1887, El éxito de esta herramienta dio
inicio a la fundación de “The L. Starrett Company” en 1880.

Es un instrumento compuesto, de gran precisión y adaptabilidad, que sirve para marcar,


transportar y obtener ángulos, centros de piezas cilíndricas y alturas o profundidades.
Consta de una regla milimetrada en la cual puede insertarse un disco con un limbo graduado
en grados que tiene incorporado un vernier, formando un goniómetro que permite en
conjunto con la regla efectuar las mediciones de ángulos; posee además una escuadra
angular que con la regla permite la obtención de los centros de piezas cilíndricas; por último,
cuenta con otra escuadra angular que con la regla permite obtener ángulos de 45º y 90º .
Ésta última y el círculo cuentan con niveles para la nivelación del instrumento al efectuar las
mediciones. Recibe también el nombre de "Starrett".

1.9 GONIOMETRO:

Un goniómetro es un instrumento de medición con forma de semicírculo o círculo graduado


en 180º o 360º, utilizado para medir o construir ángulos. Este instrumento permite medir
ángulos entre dos objetos.
Funcionan como una falsa escuadra pero poseen un transportador en el cual se puede leer
directamente el ángulo. Uno de los más sencillos está constituido por un semicírculo
graduado (transportador) y un brazo móvil que tiene un índice señalador de ángulo (Imagen
1). El brazo móvil puede girar teniendo como eje el centro del semicírculo. Están construidos
de acero inoxidable. El goniómetro universal está formado por dos reglas (Imagen 1), una de
ellas provista de un limbo graduado y la otra de un vernier circular y de un anillo dentro del
cual puede girar el limbo o disco graduado de la primera regla. Poseen un tornillo de fijación
que permite inmovilizar las reglas en una posición determinada. Están construidas en acero
inoxidable

Funcionan como una falsa escuadra pero poseen un transportador en el cual se puede leer
directamente el ángulo. Uno de los más sencillos está constituido por un semicírculo
graduado (transportador) y un brazo móvil que tiene un índice señalador de ángulo (Imagen
1). El brazo móvil puede girar teniendo como eje el centro del semicírculo. Están construidos
de acero inoxidable. El goniómetro universal está formado por dos reglas (Imagen 1), una de
ellas provista de un limbo graduado y la otra de un vernier circular y de un anillo dentro del
cual puede girar el limbo o disco graduado de la primera regla. Poseen un tornillo de fijación
que permite inmovilizar las reglas en una posición determinada. Están construidas en acero
inoxidable, teniendo la regla que posee el vernier una longitud de 200mm a 300mm
generalmente. El limbo está graduado en ambas direcciones y pueden medirse ángulos
según convenga a la derecha o izquierda. El limbo está graduado en 360º con lecturas de 0º
a 90º, 90º a 0º, 0º a 90º y de 90º a 0º.

Imagen 1. Estructura de goniómetros.

Características:
 Goniómetro analógico

 Lupa magnificadora del vernier

 Rango de medición 360º

 División mínima 5´

 Ajuste fino

 Dispositivo para medición de ángulos agudos

 Fabricado en acero inoxidable

Imagen 2. Goniómetro y reglas intercambiables.

Uso

El goniómetro es un instrumento para tomar medidas de ángulos, en grados.

Para tomar medidas con el goniómetro, primeramente tendremos que apoyar la regla con el
extremo que mejor se acomode al ángulo que vayamos a medir, apoyando a su vez el
pequeño apoyo del goniómetro en el ángulo contiguo de éste o “perpendicularmente” por
decirlo de algún modo. Para este acomodamiento del goniómetro en la pieza,
necesitaríamos tener algo sueltas las tuercas del instrumento para un fácil manejo y para
que se deslice bien. Una vez hayamos posicionado bien el instrumento habremos
conseguido el ángulo que queríamos sacar. Y a partir de ahí, si tenemos conocimientos de
trigonometría podremos sacar lados y todos los datos deseados.

El cambio de la regla es muy sencillo. Si nos fijamos en la imagen 3 veremos que para unir
el goniómetro a la regla tiene una rosca que es la que une los dos elementos, si
desenroscáramos esa tuerca y sacáramos por el canal, podríamos sacar la regla y sustituirla
por otra regla de diferente longitud o el más acertado para nuestra medición.

Si seguimos analizando la imagen veremos que en el centro hay otra rosca más grande y de
color blanco que atraviesa todos los elementos del goniómetro y es la rosca que se ocupa de
la sujeción del goniómetro y del pequeño apoyo.

Puesta en cero

Y por último veremos la rosca mediana entre de todas que es la que se ocupa del circulo
graduado, que nos será útil para poner a cero el goniómetro. Para ponerlo a cero, no
tendremos que hacer nada más que desenroscar esta tuerca y posicionar el 0 en el numero
que queramos y roscar de nuevo la tuerca para ajustarlo del todo, de este modo ese será el
numero de referencia 0.
1.10 Indicadores de carátula. Lectura, funcionamiento, clasificación y aplicación y
mantenimiento

Indicador de carátula. El Indicador o Comparador de carátula es un instrumento de


medición que transforma movimientos lineales de un husillo móvil en movimientos circulares
de un puntero. Como su nombre lo indica se utilizan para comparar medidas, que deben
encontrarse dentro de cierto intervalo y, que ya sea por desgaste u otras causas pudieron
haber variado.

Indicador de carátula

El comparador de carátula (Indicador de carátula) es un instrumento de medición en el cual


un pequeño movimiento del husillo se amplifica mediante un tren de engranes que mueven
en forma angular una aguja indicadora sobre la carátula del dispositivo. La aguja indicadora
puede dar tantas vueltas como lo permita el mecanismo de medición del aparato.

Este instrumento no entrega valores de mediciones sino que entrega variaciones de


mediciones (de ahí su nombre) su exactitud está relacionada con el tipo de medidas que se
desea comparar, suelen medir rangos de 0,25 mm a 300 mm (0,015 a 12,0) con
resoluciones de 0,001 mm a 0,01 mm o de 0,00005 a 0,001.

Principio de funcionamiento

El comparador se usa para el control de piezas con una mesa y soportes adecuados y con
una barra o cremallera que permite el desplazamiento del comparador. La aguja del
Indicador puede desplazarse para ambos lados, según la medida sea menor o mayor que la
que se considera nominal o correcta. Por este motivo vienen con un signo (+) y uno (-) para
indicar para que lado se mueve la aguja. Tienen el disco graduado giratorio, lo que permite,
luego de obtenida una medida, colocar en cero la posición de la aguja. Además tienen un
contador de revoluciones que indica cuantas vueltas dio la aguja.

GENERALIDADES

El comparador es un instrumento utilizado para el control del error de forma de una pieza
(tolerancias geométricas) y para la medida comparativa (por diferencia) entre la dimensión
de una pieza sujeta a examen y la de una pieza patrón. Al ser un instrumento de
comparación, es necesario que durante su uso esté sólidamente sujeto a una base de
referencia. Para tal efecto se usan soportes especiales como el que se puede observar en la
figura.

CONSTRUCCIÓN DE UN COMPARADOR DE CARÁTULA


Su construcción es similar a un Indicador. Consta de una barra central en la que está
ubicado el palpador en un extremo y en el otro posee una cremallera que está conectada a
un tren de engranajes que amplifican el movimiento, finalmente este movimiento es
transmitido a una aguja que se desplaza en un dial graduado.

TIPOS DE Indicador DE CARATULA

Existen varias formas de clasificar los Indicadores de carátula: Según la forma de lectura, los
Indicadores de carátula se clasifican en análogos o digitales, la mayoría son análogos.
Según el tamaño del dial, el cual se remite típicamente a la norma AGD (American Gage
Design Specification).

 COMPARADOR DE CARÁTULA DIGITAL.


 COMPARADOR DE CARÁTULA ANÁLOGO.

DE INDICADORES DE CARÁTULA

 Precisión (0.01 mm, 0.001 mm…)


 Rango de medición
 Número de revoluciones del dial
 Estilo del dial: simétrico (ejemplo, -15 a 0 a +15) o continuo (ejemplo, 0 a 30)
 Estilo de graduación: los números positivos van en sentido horario y los números
negativos van sentido antihorario
 Contador de revoluciones, que son los que muestran el número de revoluciones
completas que ha dado la aguja principal.

TIPOS ESPECIALES

 Carátula Vertical.
 Doble cara de lectura.

LECTURA DE UN INDICADOR DE CARÁTULA

Para leer el Indicador de carátula se debe seguir los siguientes pasos:

 Medición carátula secundaria:


 Medición carátula principal.

MEDICIÓN / COMPARACIÓN

Para medir la variación en la medida entre piezas, primero se debe ajustar a cero el
Indicador de carátula haciendo uso de un patrón que tenga un valor establecido (Ej.. Bloques
patrón) o una superficie plana (Ej.. Mármol de granito). Una vez que se establece el cero, se
sujeta el comparador en ese punto por medio de un soporte para asegurar que no se va a
perder el cero, luego se procede a medir las piezas a las cuales se les desea saber cuánto
varia la medida de la pieza con respecto al patrón.

MEDICIÓN / COMPARACIÓN

 Horario
 Anti-Horario

Si la aguja del dial se mueve en sentido horario, el valor es positivo, si la aguja del dial se
mueve en sentido anti horario, el valor mostrado por el comparador es negativo, entonces:

 Pieza 1: 1.10 mm
 Pieza 2: -0.05 mm

Útilidad

La ventaja de un Indicador de carátula es que sirve para un gran número de mediciones


como por ejemplo: planitud, circularidad, cilindricidad, esfericidad, concentricidad,
desviación, desplazamiento, etc.

APLICACIONES

 Excentricidad del árbol de levas


 Juego longitudinal del árbol de levas
 Excentricidad del engrane del árbol de levas
 Excentricidad del cigüeñal
 Deflexión del volante de inercia)
 Descentramiento

SELECCIÓN DE UN INDICADOR DE CARÁTULA

 Tamaño = facilidad de adaptación en dispositivos o maquinas.


 Curso = Campo de variación de la medida a ser realizada.
 Lectura = Depende del campo de tolerancia especificado en la pieza.
 Tipo = De acuerdo con el ambiente de trabajos la frecuencia de medición, etc.

RECOMENDACIONES Y CUIDADO

Seleccione el Indicador comparador más adecuado para atender las necesidades de


medición (tamaño, curso, lectura y tipo). Evite el error de paralaje observado la carátula del
Indicador en posición frontal.

RECOMENDACIONES Y CUIDADO

 Monte el Indicador siempre en posición perpendicular a la base de referencia para


evitar errores en la lectura.
 Proteja el Indicador de impactos o fuerzas excesivas.

1. RECOMENDACIONES Y CUIDADO

 Para fijar el Indicador por el vástago, introdúzcalo por el agujero lo máximo posible
 Use una base rígida para montar el Indicador, y procure siempre dejarlo lo más
cercano posible a la base
 Después del uso, limpie la suciedad y marcas dejadas por los dedos en el uso. Use
un paño limpio y seco
 Guárdelo siempre en ambiente seco y limpio, de preferencia en su estuche
 Comparador (Indicador de carátula)
 Este instrumento no entrega valores de mediciones, sino que entrega variaciones
de mediciones
 (de ahí su nombre). Su exactitud está relacionada con el tipo de medidas que se
desea comparar,
 existiendo con resoluciones de 0,01 y 0,001 mm.
 Su construcción es similar a un reloj. Consta de una barra central en la que
está ubicado el
 palpador en un extremo y en el otro posee una cremallera que está conectada a
un tren de
 engranajes que amplifican el movimiento; finalmente este movimiento es transmitido
a una aguja
 que se desplaza en un dial graduado.
 La ventaja de este instrumento es que sirve para un gran número de
mediciones como por
 ejemplo: planitud, circularidad, cilindricidad, esfericidad, concentricidad,
desviación,
 desplazamiento, etcétera.
 Para fijar un comparador de carátula se emplea generalmente un brazo
articulado con base
 magnética ó un soporte especial diseñado para tal fin, por Ej.: soporte para
medición de carrera
 de bielas en cigueñales.

Partes del comparador

Ejemplo de aplicación (verificación de circularidad)

Algunos tipos de comparadores

Mecanico Cuadrante Mecanico Cuadrante Digital


Apreciaciòn 0,01 Apreciaciòn 0,001 Apreciaciòn 0,001
Rango 10 mm Rango 1 mm Rango 1 mm
Reloj palpador (Indicador de carátula tipo palanca)
Una variante de reloj comparador es el reloj palpador Mientras los indicadores de
carátula normales miden un pieza por medio del desplazamiento lineal del husillo, los del
tipo palanca lo hacen medio el movimiento circular de una palanca que tiene una punta
de contacto en su extremo. Dado que la fricción presente es mínima, pueden medir con
una baja fuerza de medición y tienen una alta sensibilidad.
Sin embargo, como la punta de contacto describe un arco, un error de coseno es inherente
a las mediciones. Para minimizar este error, el eje de la punta de contacto debe colocarse
tan paralelo como sea posible a la superficie a medir.

Tipos de palpadores
Hay dos tipos principales de indicadores de carátula con palanca que se adecuan a
diversas operaciones de medición: horizontal y vertical (ver fotos de página siguiente).
Pueden estar graduados en centésimas (0,01 mm) o milésimas de mm (0,001 mm).
Cada uno de estos tipos es, a su vez, dividido en varias categorías: con diferentes largos de
puntas de medición (por Ej. con punta larga para medir dentro de un agujero profundo), el
tipo a prueba de polvo y agua, etc.
Cuando el palpador está montado en un medidor de altura, se tiene la ventaja de que su
lectura es más rápida y fácil que la de la escala vernier, esto hace que sea muy útil para
mediciones por comparación, pues se determina fácilmente la variación desde la medida de
referencia.

Modelo horizontal Modelo vertical


Mecánica mecanismo y su mantenimiento Jorge Rodríguez García

Resumen

En esta clase de hoy estudiamos los pie de rey ,goniómetros, y los comparadores de caratula su
uso.

Orientaciones al estudio individual

Según la bibliografía orientada, realizar el estudio independiente

Motivación a la próxima actividad

Comenzaremos el tema 6 Montaje de maquinas.

15
Maquinas mecanismo y su mantenimiento Jorge Alberto Rodríguez García

16

También podría gustarte