Está en la página 1de 3

Según (LOZANO - VARGAS, 2020), en el titulo Impacto de la

epidemia del coronavirus (COVID-19) en la salud mental del


personal de salud mental y en la población general de China.n la
lucha contra la epidemia del Coronavirus (COVID-19), de la
Revista de Neuro – psiquiatría, en el estudio se observó que el
personal de salud experimentó estrés, ansiedad, síntomas
depresivos, insomnio, negación, ira y temor. Asimismo, indica que
la tasa de ansiedad del personal de salud fue del 23,04%, mayor
en mujeres que en hombres y mayor entre las enfermeras que
entre los médicos, se observó un 53,8% de impacto psicológico
moderado a severo; un 16,5% de síntomas depresivos, un 28,8%
de síntomas ansiosos y un 8,1% de estrés, todos entre
moderados y severos. Los factores asociados con un alto impacto
psicológico y niveles elevados de estrés, síntomas de ansiedad y
depresión fueron sexo femenino, ser estudiante, tener síntomas
físicos específicos y una percepción pobre de la propia salud.
Otro estudio en el mismo país detectó un 35% de distrés
psicológico en la población general, con las mujeres presentando
mayores niveles que los varones, al igual que los sub-grupos de
18-30 años y los mayores de 60 años.

Según (ALVAREZ, 2020), en el título, Impacto del COVID -19 en


la Educación Superior de México, de la Revista de Educación
Superior en América Latina, en las reflexiones finales, donde
indica que es incierto el impacto de la educación superior
mexicana, porque se ha interrumpido la actividad universitaria, a
consecuencia del COVID-19, dejando sin actividad a decenas de
profesores y miles de estudiantes, lo cual significa que el
semestre académico es negativo, a consecuencia muchos de los
estudiantes no culminaran el ciclo como lo esperaban, por otra
parte se ensancharan las brechas de los estudiantes con
condiciones más adversas en materia socioeconómica,
académica, cultural con respecto a los estudiantes con mejores
condiciones, así mismo algunas pocas IES, no se recuperan y se
verán obligadas a cerrar, por ende muchos estudiantes no podrán
regresar a las aulas.

Según (Padilla Machaca, Cárdenas Ramírez, & Cabrera Cabrejos,


2020), en el artículo de revisión denominado, Impacto del COVID-
19 en las enfermedades hepáticas y la salud pública en el Perú,
publicada por la Sociedad de Gastroenterología del Perú,
resaltando las manifestaciones clínicas y compromisos de
órganos y sistemas, describiendo hallazgos que puede producir el
virus COVID-19, a nivel histopatológicos, bioquímico e
inmunológico y sus manifestaciones clínicas sobre el aparato
digestivo.

Según (ESTHEFANY, 2020), en su trabajo de investigación para


optar el grado académico de bachiller en relaciones
internacionales, titulada la Educación Primaria en tiempo de la
pandemia del COVID-19, caso de Chile y Perú durante el 2020,
en el concepto de gestión pública en tiempos de crisis por el
Covid-19, en el Perú se ha implementado la educación a distancia
y la estrategia “ Aprendo en Casa” lo cual fue impuesta por el
estado peruano mediante RESOLUCION MINISTERIAL N° 160-
2020-MINEDU, cabe resaltar que existen dos tipos de
transmisiones ONNLINE, mediante audiencia televisiva y de radio
difusión, en cuanto a la posibilidad de que se apertura las clases
presenciales se tendrá que evaluar el estado del estudiante del
año 2019, con la finalidad de registrar la fortaleza y debilidades de
los alumnos, así mismo menciona que existe una brecha en
cuanto a las TECNOLOGIA DE INFORMACION Y
COMUNICACIÓN (TIC), en cuanto a las brechas que existen en
las regiones de particularmente pobre Ayacucho, Apurímac y
Huancavelica no existe un avance en cuanto a las TICS, debido a
la falta de alumbrado eléctrico también indican que hay factores
como los económicos, infraestructura, cable, internet, celular. Lo
cual afecta a la educación en el Perú profundo.

También podría gustarte