Está en la página 1de 5

1.

Describa cuatro aportes referentes a la Ingeniería Civil por cada una de las culturas:

Ingeniería Egipcia
 Utilización de la palanca, plano inclinado o rampas para la construcción de las pirámides
 Construyeron diques y canales, y contaban con sistemas complejos de irrigación. Cuando
la tierra Cuando la tierra de regadío era más alta que el nivel del río, utilizaban un
dispositivo denominado cigüeñal “shaduf" para elevar el agua hasta un nivel desde el cual
se dirigía hacia la tierra. El aparato consiste en una cubeta unida mediante una cuerda al
extremo largo de un palo apoyado, con un contrapeso en su extremo corto.
 Utilizaron la piedra Los egipcios tienen excelentes canteras, un buen sistema de transporte
en todo el Nilo y una gran cantidad de mano de obra. Todo esto los convirtió en los
primeros en poder construir piedras a gran escala, como templos y pirámides.
 También dominaron la tecnología del arco falso, lo que les valió un lugar en ingeniería. Este
principio se utiliza en edificios subterráneos como tumbas y sótanos, así como en edificios
de poca profundidad utilizados en puentes para carreteras y acueductos. Este último y el
sistema de drenaje se han construido de manera efectiva.

Ingeniería mesopotámica
 Emplearon armas de hierro
 Los asirios también inventaron la torre de asalto, equipo militar estándar para los próximos dos
milenios hasta La invención del cañón lo dejó obsoleto.
 Los zigurats son enormes templos construidos en Mesopotamia, especialmente Sumeria, para
conmemorar a sus dioses. Tienen varios niveles a los que se puede acceder mediante escaleras.
En la parte superior del edificio, el padre Sumer dejó los sacrificios (comida y objetos de valor)
a su dios.
 El betún, abundante en Caldea, también se empleó como material de construcción. Formaba
una argamasa impermeable muy utilizada, que estaba compuesta, además, de cal, arena y agua.
Ingeniería griega
 Las vigas de mármol del cielo raso de esta estructura estaban reforzadas con hierro forjado, lo
que constituye el primer uso conocido del metal como componente en el diseño de un edificio.
 En la construcción actual de puentes se toma en cuenta generalmente el hecho de que los que se
curvan hacia arriba dan impresión de seguridad, en tanto que los horizontales parecen pandearse
por el centro. Los escalones se curvan hacia arriba, al centro, para dar la ilusión óptica de ser
horizontales.

 La teoría de la palanca, también contiene un diagrama que ilustra un tren de tres engranes
mostrados como círculos, lo que constituye la primera descripción conocida de engranajes. Es
más que probable que éstos no tuvieran dientes, por lo que tuvo que ocurrir mucho
deslizamiento antes de que se conociera la ventaja de
los dientes y la manera de producirlos.
 Inventó lo que se conoce como «el tomillo de Arquímedes», que consiste en una hélice
encerrada dentro de un tubo y que se hace girar para levantar agua.
Ingeniería romana
 La reinvención de la calefacción doméstica central indirecta, que se había usado originalmente
cerca de 1200 a. de J.C., en Beycesultan, Turquía.
 Se sabe que las carreteras romanas duraban hasta cien años antes de que necesitaran
reparaciones mayores.
 Los acueductos romanos se construyeron siguiendo esencialmente el mismo
diseño, que usaba arcos semicirculares de piedra montados sobre una hilera
de pilares. Cuando un acueducto cruzaba una cañada, con frecuencia requería niveles múltiples
de arcos.
 Los romanos usaron tubería de plomo y luego comenzaron a sospechar que no eran salubre.

Ingeniería oriental
 Los antiguos hindúes eran diestros en el manejo del hierro y poseían el secreto para fabricar
buen acero desde antes de los tiempos de los romanos. los forjadores sirios usaron lingotes de
acero indio en Damasco para forjar las hojas de espadas damasquinas.
 Los puentes fueron de suspensión, con cables hechos de fibra de bambú
Ingeniería europea
 La Gran Muralla de China, tiene aproximadamente 10 m de altura, 8 m de espesor en la base, y
se reduce hasta aproximadamente 5 m en la parte superior. A lo largo de esta parte corre un
Camino pavimentado.
 El canal más largo, el Yunho o Gran Canal, tiene 1 920 Km. y corre desde Tientsin hasta
Hangchow; su construcción requirió de mil años. Este es uno de esos ejemplos de
determinación y paciencia orientales sin límite de tiempo.

Ingeniería europea
 El dibujo de perspectiva
 Estudió mecánica, descubrió la ley fundamental de la caída de los cuerpos y estudió el
comportamiento del movimiento armónico del péndulo.
 En el periodo medieval se empleaban armaduras para soportar los techos, pero
eran burdas y con frecuencia aumentaban el peso del edificio, sin contribuir a
su Resistencia.
 Mediante el “triángulo de fuerzas", permitió a los ingenieros manejar fuerzas
resultantes que actuaban en los miembros estructurales. Steven escribió un
tratado sobre fracciones y también realizó trabajos que llevaron al desarrollo
del sistema métrico.

2.Describir cinco ejemplos que relacionen ciencia, tecnología e ingeniería civil. Para cada uno de ellos
especificar tres referencias de libros, trabajos de grado, o artículos, en normas IEEE.
Hormigón compuesto de bacterias
Es un ingrediente que contiene cemento, arena y agua. Y nuevos ingredientes de origen biológico Las
bacterias repararán el hormigón a medida que crece y la piedra caliza resultante llenará las grietas y
sellará el material. Usando la bacteria Pseudobacter El agua que penetra en las grietas "despierta" a los
microorganismos que han comenzado a alimentarse de lactato de calcio y, como producto final de la
digestión, segregan caliza. O la longitud de la grieta que nuestro material puede reparar es limitada. Sin
embargo, de centímetros a kilómetros, hay un límite de ancho: el ancho de la grieta no debe ser
superior a 8 mm.
MEZCLA ASFÁLTICA CON ASFALTO CAUCHO
Al reducir el trabajo de mantenimiento y mejorar la durabilidad y ayudar a reducir los impactos
ambientales negativos, esta remodelación ha demostrado ser más duradera que la remodelación
tradicional y es económica a largo plazo. Por ejemplo, quemar gasolina a voluntad. Las llantas de
desecho han reemplazado las emisiones de dióxido de carbono, que es uno de los gases tóxicos más
contaminantes del mundo que causa el calentamiento global.
Edificaciones sustentables
Son estructuras que utilizan materiales ecológicos, consumen menos energía y minimizan la generación
de residuos sólidos, y están diseñadas para reducir los efectos adversos sobre el medio ambiente. La
sustentabilidad de la industria de la construcción se basa en tres pilares básicos: economía, sociedad y
medio ambiente, cada pilar debe presentarse por igual. Todo esto se aplica a la planificación, diseño,
posicionamiento, construcción y demolición de edificios. Renovación, rehabilitación y construcción de
nuevos edificios.

TECNOLOGÍA BIM
El modelado BIM incluye la gestión de información detallada sobre el edificio, incluyendo aspectos
relacionados con el diseño y mantenimiento del edificio, para evitar el desperdicio de recursos y
gestionar con mayor precisión el tiempo en la construcción de la estructura, o evitar renovaciones
innecesarias en el futuro. Este modelo BIM digital global se puede gestionar planificando y
controlando la ejecución de programas 4D y 5D, y gestionando la ejecución de programas 4D y 5D
(como SYNCHRO), lo que nos permite mantener el control diario de la ejecución del programa. Al
ejecutar en PRESTO, puede monitorear sus cambios diarios a través del progreso de ejecución del
trabajo.
CONCRETO TRANSLÚCIDO
Es una combinación de materiales convencionales (como cemento, áridos y agua) así como fibras de
vidrio y aditivos, lo que la hace traslúcida. Tiene miles de filamentos de fibra con un diámetro entre 2
mm y 2 micras, orientados en la misma dirección, de un lado al otro lado del bloque de hormigón.
Referencias

[ Á. González, «SCRIBD,» 7 octubre 2018. [En línea]. Available:


1 HormignautorreparableGonzalezetalProvial2018%20(1).pdf.
]
[ A. Parraguez, «repositorio.usm,» Septiembre 2018. [En línea]. Available:
2 https://repositorio.usm.cl/bitstream/handle/11673/43497/3560900257477UTFSM.pdf?
] sequence=1&isAllowed=y.
[ N. Giraldo, «bdigital.unal,» Mayo 2017. [En línea]. Available:
3 http://bdigital.unal.edu.co/58369/1/1019037797.2017.pdf.
]
[ O. Lubo, «repository.ucc,» 2019. [En línea]. Available:
4 https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/15630/2/2019_asfaltos_modificados_cauchos..
] pdf.
[ C. Diaz, «repository.usta,» 2017. [En línea]. Available:
5 https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2633/Diazcesar2017.pdf.
]
[ A. Ramirez, «repository.ucatolica,» 2014. [En línea]. Available:
6 https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/1743/1/Dise%C3%B1o-mezcla-asf
] %C3%A1ltica-asfalto-caucho-tecnolog%C3%ADa-Gap-Grade.pdf.
[ D. Morillo, «ai.org.mx,» Diciembre 2011. [En línea]. Available:
7 http://www.ai.org.mx/ai/archivos/ingresos/morillon/trabajo_final.pdf.
]
[ J. Murillo, «repository.ucatolica.edu.,» 2014. [En línea]. Available:
8 http://repository.ucatolica.edu.co:8080/jspui/bitstream/10983/1727/1/CONSTRUCCI%C3%93N
] %20SOSTENIBLE%2C%20UNA%20ALTERNATIVA%20PARA%20LA%20EDIFICACI
%C3%93N%20DE%20VIVIENDAS%20DE%20INTERES%20SOCIAL%20Y
%20PRIORITARIO.pdf.
[ Y. Mercado, «ptolomeo.unam.mx,» Febrero 2012. [En línea]. Available:
9 http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/2366/Tesis.pdf?
] sequence=1.
[ I. Ceron, «repository.ucatolica.edu,» noviembre 2017. [En línea]. Available:
1 https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15347/1/PLAN%20DE%20IMPLEMENTACI
0 %C3%93N%20DE%20METODOLOGIA%20BIM.pdf.
]
[ F. Choclán, «Researchgate.net,» 2014. [En línea]. Available:
1 https://www.researchgate.net/publication/284159764_INTRODUCCION_A_LA_METODOLOGIA
1 _BIM.
]
[ E. Pico, «core.ac.uk,» Octubre 2008. [En línea]. Available:
1 https://core.ac.uk/download/pdf/41764648.pdf.
2
]
[ A. Hoyos, «bdigital.unal.edu,» 2012. [En línea]. Available:
1 http://bdigital.unal.edu.co/7232/1/76328514._2012.pdf.
3
]
[ B. Martinez, «riunet.upv,» Junio 2011. [En línea]. Available:
1 https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/12081/proyecto%20completo%20h.t..pdf?sequence=1.
4
]
[ J. Molina, «repository.ugc.edu,» 2015. [En línea]. Available:
1 repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/3510/Comparación_resistencia_concreto_traslúcido.p
5 df?sequence=1.
]

También podría gustarte