Está en la página 1de 2

Actividad 1, Seminario de investigación II

Kati Milena Lara Lastre- Diana Rocio Peña López


Tipo de investigación
Autores como Pinilla- Moscoso y Aguado-Álvarez, (2012), dice que la Investigación descriptiva
cualitativa y/o cuantitativa de los hechos ambientales territoriales, consiste en realizar la
descripción detallada de los patrones y acontecimientos de situaciones socio-ambientales, en la
búsqueda de una mejora, facilitando posibles soluciones en la problemática ambiental, uno de sus
principales enfoques es la Conservación y biodiversidad, realidad ambiental de un territorio.
Para este tipo de investigación se implementa el método cuantitativo, teniendo como objetivo la
identificación de lugares óptimos para la conservación de la biodiversidad ecológica, para dar
ejecución a este tipo de investigación se hace necesaria salidas y recorridos de campo para
recopilación de la información necesaria a evaluar y dar posibles soluciones con la ayuda de
indicadores.
Asimismo, la investigación prescriptiva está fundamentada de indagaciones aplicadas e
investigación. En este sentido, el esfuerzo se dirige a los problemas socio-ambientales que existen
el mundo actual y que requiere de soluciones desde el punto de vista práctico más que desde el
punto de vista teórico, por lo que se hace importante la investigación descriptiva cuantitativa, que
observar, interpretar, analiza y comprender los problemas socio- ambientales, lo cual se puede
hacer por la aplicación de indicadores.
Método de investigación
Para la metodología investigativa se escogió el llamado Caso estudio, que según Yin (1994),
Chetty (1996), es una herramienta valiosa de investigación, y su mayor fortaleza radica en que a
través del mismo se mide y registra la conducta de las personas involucradas en el fenómeno
estudiado. Además, en este método los datos pueden ser obtenidos desde una variedad de fuentes,
tanto cualitativas como cuantitativas; esto es, documentos, registros de archivos, entrevistas
directas, observación directa, observación de los participantes e instalaciones u objetos físicos
(Chetty, 1996). El fundamento de la metodología del caso es brindar al investigador un
conocimiento generalizado de los problemas que pueden encontrar durante el proceso de
investigación y ayudarles a desarrollar habilidades y destrezas para buscar las posibles soluciones,
de una forma sistemática, que conduzca a soluciones viables.
Instrumentos de investigación
Los instrumentos de investigación que se ha seleccionado para el proyecto son visitas de campo y
cartografiar social.
El objetivo de implementar una cartografía social, es que nos permite la integración de la
comunidad al estudio, ya que sus portes de la no ayudan a realizar un análisis y lectura del
territorio evaluado desde el punto social, cultural, biofísico, demográfico, asimismo permite
conocer las fortalezas, debilidades y necesidades y la amenaza a las que se encuentra expuesta
El objetivo de la vistita y recorridos de campo es la recopilación de información primaria que
ayude a la implementación de la riqueza y abundancia de la especie de estudio con la finalidad de
generar una aproximación a la información relevante del hábitat y la presencia de esta especie en
zona de estudio.
Ruta metodológica
1. El grupo de trabajo está constituido por dos (2) personas, en el cual se cumple que existe
un trabajo multidiciplinar
2. La zona de estudio es el Bosque de peñas blancas, el cual tiene jurisdicción la CAR.
3. Las realidades ambientales son: los pocos habitantes que se encuentran en la zona no
cuentan en su mayoría con los servicios básicos, son de bajos recursos
4. La realidad ambiental de este bosque es que existen cazadores, deforestación, y esta área es
indispensable protegerla con la finalidad del sustento del recurso hidrico.
5. La línea base, se encuentra enfocada en la protección de una especie que es endémica,
partiendo de esto implementar estrategias de conservación para el beneficio de todos
(humanos y otros seres vivos)
6. Las causas efectos y las consecuencias de esta problemática de la pérdida de hábitat tanto
para las especies silvestres de flora y fauna, como para los habitantes mismos del mismo
sector como los de la vereda más cercana. Ya que en época de sequía se ven afectados.
7. La búsqueda de estrategias, la primera basada en educación ambiental con la población
más cercana al bosque ya que ellos deben conocer lo que tienen y cuidarlo, generar un plan
de manejo con la CAR y la comunidad para proteger el bosque de la caza que se presenta.
Literatura citada
Pinilla, C., y Aguado, J. 2012. La investigación en gestión ambiental. Centro de educación a
distancia. Facultad de educación. Especialización en gestión ambiental. Fundación Universitaria
del Área Andina. En línea. [Citado en: 07/10/2019]. Disponible en internet:<
http://digitk.areandina.edu.co/repositorio/bitstream/123456789/513/1/Libro%20Investigaci
%C3%B3n%20Ambiental.pdf>
Yin, R.K. (1994). Case Study Research – Design and Methods, Applied Social Research Methods
(Vol. 5, 2nd ed.), Newbury Park, CA, Sage.
Chetty S. (1996). The case study method for research in small- and médium - sized firms.
International small business journal, vol. 5, octubre – diciembre

También podría gustarte