Está en la página 1de 5

GUIA DE TRABAJO

Instituto Bolivariano Esdiseños-IBES

Versión: 2.0 GA-FO021

Área/Asignatura: Filosofía Periodo: 2021 Docente: Ana de Dios Silva


Estudiante: Grado/Ciclo:VI Fecha:
Evidencias de Aprendizaje:
 Reconoce la diferencia entre la moral y la ética
 Reconoce los fundamentos de la moral.

LA MORAL

1. MOTIVACIÓN:

Lluvia de ideas sobre las imágenes

2. CONCEPTUALIZACIÓN:

Se entiende por Moral a todo el conglomerado de creencias, aptitudes, opiniones versadas y


costumbres en forma de leyes y normas que puede tener una persona. La personalidad de
un sujeto debe tener como mínimo una conducta ética aceptable, para poder pertenecer a un
grupo social, esta se consigue a través de los valores morales conseguidos mediante la correcta
educación.

La moral se complementa con las diferentes virtudes que la persona pueda tener, sus costumbres
y forma de vida van creando parámetros de conducta, propios para el desarrollo de una correcta
moral y valores.

La moral se complementa con las diferentes virtudes que la persona pueda tener, sus costumbres
y forma de vida van creando parámetros de conducta, propios para el desarrollo de una correcta
moral y valores.
GUIA DE TRABAJO
Instituto Bolivariano Esdiseños-IBES

Versión: 2.0 GA-FO021

Es común entre las personas enunciar a la moral como sinónimo de la ética, sin embargo, es
importante destacar que a pesar que ambos términos provienen de una etimología semejante,
ambas tienen vertientes de salida diferente a la hora de ser justificadas. La ética puede ser
planteada por un dirigente, por una institución que dicta con orden lo que una sociedad debe
hacer, lo que por ley y buenas costumbres es correcto ejercer, con el propósito de mantener un
orden civil.

En cambio la moral, es también ese conjunto


de leyes para permanecer dentro de las órdenes
de la buena costumbre, pero son internas, son
propias del ser humano. Se puede decidir
individualmente si tener o no moral, si cumplir o
no normas éticas para estar conforme a la
sociedad. Si bien es cierto, que la ética utiliza a la
moral como estrategia para el buen desarrollo de
las sociedades, esta no siempre será buena y
aplicable a la resolución de problemas, pues en
cada quien esta decidir si poseerla o no.

La integridad de una persona está relacionada


directamente con la moral que emplee a diario, si una persona es integra y correcta, no cometerá
faltas que quiebren su moral, no demandara acciones que pongan en duda su ética o calidad de
vida, pues tienen reforzados caracteres morales que lo conducirán por el buen camino.

La moral es relativa y no será la misma en cada parte del globo, la moral siempre será
acondicionada de acuerdo a la cultura en la que se manifieste, tal vez en una parte del mundo se
le considere moral castigar a alguien severamente por un robo, pero en del otro lado, se
consideraría un atentado a los derechos humanos, sin embargo, cada quien con su moral ejecuta
acciones de acuerdo a lo que se permite en su cultura.

HISTORIA DE LA MORAL

Todas las sociedades tienen un conjunto de conductas, que son el núcleo de una concepción moral
ampliamente compartida por los individuos del grupo. En Occidente han sido particularmente
importantes la concepción moral de las religiones como el judaísmo, y el cristianismo. En Oriente
el confucianismo o el budismo también han ejercido un fuerte influjo en el núcleo moral de
sociedades asiáticas.
Si bien es frecuente remontar la reflexión moral occidental, a lo dicho por las escuelas
grecorromanas, donde la moral se enseñaba en forma de preceptos prácticos, la reflexión moral
fue particularmente importante en la antigüedad egipcia a juzgar por la gran cantidad de textos de
carácter moral que han sobrevivido. En la antigüedad grecolatina, se elaboraron numerosos textos
tales como las Máximas de los siete sabios de Grecia, los Versos dorados de los poetas de Grecia; o
bien en forma de apólogos y alegorías hasta que después se revistió de un carácter filosófico.
GUIA DE TRABAJO
Instituto Bolivariano Esdiseños-IBES

Versión: 2.0 GA-FO021

Los antiguos romanos concedían a las mores maiorum (‘costumbres de los mayores’, las
costumbres de sus ancestros fijadas en una serie continuada de precedentes judiciales) una
importancia capital en la vida jurídica, a tal grado que durante más de dos siglos
(aproximadamente hasta el siglo II a. C.) fue la principal entre las fuentes del derecho. Su vigencia
perdura a través de la codificación de dichos precedentes en un texto que llega hasta nosotros
como la Ley de las XII Tablas, elaborado alrededor del 450 a. C.
Ocupa importante lugar en las enseñanzas de Pitágoras, Sócrates, Platón, Aristóteles, Epicuro y,
sobre todo, entre los estoicos (Cicerón, Séneca, Epicteto, Marco Aurelio, etc.).
Los neoplatónicos se inspiraron en Platón y los estoicos cayeron en el misticismo. Los modernos
han profundizado y completado las teorías de los antiguos.

3. ACTIVIDADES:

1. Realice un cuadro comparativo sobreÉtica y Moral.

2. Defina las características de la Moral.

3. Escriba 5 ejemplos de Moral en la vida diaria.

4. Desarrolla el siguiente crucigrama.


GUIA DE TRABAJO
Instituto Bolivariano Esdiseños-IBES

Versión: 2.0 GA-FO021

4. TRABAJO AUTONOMO:

 Consulta y escribe sobre dos filósofos que hayan hablado sobre La Moral y qué concepto
tienen sobre ella.
 Dar un concepto a través de un ejemplo sobre la palabra moral y ética.

5. EVALUACION: desempeño y producto

6. BIBLIOGRAFIA:

https://es.wikipedia.org/wiki/Moral

http://ejemplosde.org/etica-y-moral/ejemplos-de-moral/
GUIA DE TRABAJO
Instituto Bolivariano Esdiseños-IBES

Versión: 2.0 GA-FO021

También podría gustarte