Está en la página 1de 3

Bogotá, 30 de mayo de 2017

Señores Comité de Carrera

Celebro la iniciativa de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de abrir esta


estratégica convocatoria y reconozco que es una oportunidad para el desarrollo
profesional y de la Facultad.
Desde hace varios años vengo trabajando, en la Práctica de Ingeniería Mecánica
I, proyectos que desarrollan el pensamiento científico y tecnológico. Con la
creación en la Facultad de los campos de acción, he participado activamente en
su definición y estrategia. Es por eso que vengo apoyando el campo de acción
Desarrollo del Pensamiento Científico y Tecnológico, este campo de acción
también lo vengo trabajando en el grupo de investigación MatCIng, donde hemos
creado una línea de investigación orientada en la misma dirección de éste campo
de acción de la Facultad.
Creo que esta experiencia de interacción organizacional en Maloka, contribuirá a
enriquecer al menos tres espacios, 1- la investigación formativa; 2- el campo de
acción; 3- la línea de investigación. Dado que la problemática en Maloka,
… es el de lograr generar estrategias educativas que complementen la labor
de la escuela y posibiliten aprendizajes significativos a los estudiantes a
través de la integración entre el trabajo del aula y las actividades basadas en
la experimentación y la interactividad….

Desde la Ingeniería Mecánica, he pensado en el diseño de dispositivos didácticos


donde el juego y la experimentación tengan un papel protagónico, varios proyectos
de Práctica de Ingeniería Mecánica I han sido declarados en este sentido y han
sido objeto de publicación y participación con ponencia en eventos académicos.
En la hoja de vida que resumo puede apreciarse las investigaciones pedagógicas
que he realizado en el aula y en el campo de la educación en ingeniería.

Cordialmente,

Ing. Aliex Trujillo García


Profesor Tiempo Completo, Departamento de Ingeniería Mecánica
Resumen de Hoja de Vida

 Candidato a Doctor en Educación del Doctorado Interinstitucional en


Educación, Universidad Pedagógica Nacional, Universidad del Valle y
Universidad Distrital.
 Maestría en Desarrollo Educativo y Social. Convenio Universidad
Pedagógica Nacional- Centro Internacional de Desarrollo Humano (CINDE).
 Ingeniero Mecánico del ISPJAE; La Habana, Cuba.

Participación en la creación del Doctorado en Desarrollo del Territorio (en


construcción), Universidad Central.
Premio Nacional de Educación Francisca Radke 2010, por investigación en tesis
de maestría.
Premio al Mérito Académico 2008. Universidad Central.
Investigación Formación, narrativas y máquina, Doctorado Interinstitucional en
Educación-Universidad Central.
Consultor pedagógico Ministerio de Educación, aceleración del aprendizaje en
matemática, Dividendo por Colombia, 2017.
Coinvestigador del proyecto: Prácticas pedagógicas en la Universidad Central,
2015.
Profesor del taller Ecosocial, componente de tecnología. Carrera de Arquitectura,
Pontificia Universidad Javeriana. Trabajos: Manzanillo del Mar, Cartagena. Monguí
Boyacá. Uribia, Guajira. Guatavita, Cundinamarca. Barrio San Cristóbal, Bogotá.
Representante electo de los profesores al Consejo Académico, período 2010-
2012.
Profesor del seminario Pedagogías de la Alteridad en la Maestría en Desarrollo
Educativo y Social. Convenio Universidad Pedagógica Nacional- Centro
Internacional de Desarrollo Humano (CINDE), 2015.
Profesor de la Especialización en Docencia Universitaria, Universidad Piloto de
Colombia, 2010.
Certificación como moderador de Idea Mining y Elavatior Pich, Universidad de
Müster. Proyecto Kick Start para enseñanza de la innovación.
Profesor asistente Universidad Pedagógica Nacional, Centro Regional Valle de
Tenza y Chorrera, Putumayo, en el programa de Licenciatura en biología: Física,
Biofísica y Termodinámica.

Publicaciones relacionadas:

La bicicleta, máquina e insistencia. Revista Nómadas No. 42.


Por sus frutos (no) los conocerán: construcción colectiva de conocimiento en la
escritura colaborativa”. Revista Nómadas No. 36
La emergencia en el currículo social. La práctica de la ingeniería”. Revista
Nómadas No. 29.
Reescribiendo Democracia: una relectura sin utopías de John Dewey y Paulo
Freire, presentada al III simpósio internacional em educação e filosofia 
(150 anos do nascimento de John Dewey).
Capítulo de libro: De los momentos democráticos ¿Qué tiene que ver la educación
y la democracia? en Educación Para El Siglo XXI: Aportes Del Centro De
Investigación Y Formación En Educación, Universidad de los Andes, 2011.
El juego como innovación de las redes de pensamiento en el currículo de
ingeniería mecánica, en la Reunión Nacional ACOFI 2009, Ciencia, tecnología e
innovación en ingeniería como aporte a la competitividad del país.

También podría gustarte