Está en la página 1de 130

Se tendrán 3 notas:

- 1ª solemne 15% (incluye lectura).


- 2ª nota trabajos pequeños (ítalo montes ayudantes, trabajos en
conjunto 15% (2 o 3 personas)
- 2ª solemne 20% acumulativa.
- + examen 50%.

Aun no se sabe cómo serán las evaluaciones. Pero si están las fechas

La base es D° ambiental y D° sanitario. Mas importante el primero.

La materia se dividirá en:

 Normas generales que dicen relación con el D° ambiental


o CPR art.19 No.8.
o Ley 19.300 ley de bases del medio ambiente.
o Normas que tienen que ver con el tema.
 Instituciones que forman parte de la institucionalidad ambiental hoy en
día. (ver lamina)

 Instrumentos de gestión ambiental: herramientas creadas para velar por


el que se respete el medio ambiente y evitar que actividades y proyectos
impacten más allá de lo necesario. El más importante es el SEIA, de
él depende muchas actividades que se desarrollan en el país.
 Fiscalización, cuáles son los pdtos y las alternativas, sanciones e
infracciones.
 Rol de los T° ambientales, los pdtos que hay ante ellos, el cómo actúa.
(el ultimo que conoce es la CS).
P á g i n a 1 | 130
Prox clases tener a la mano  art.19 No.8 + ley 19.300 (ver definiciones
art.2) + 20.417 (modifica la ley anterior, y crea la figura de la súper
intendencia de la media ambiente) + 20.600 + decreto 40 (reglamento del
sistema de evaluación de impacto ambiental).

8º.- El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del


Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la
naturaleza.
     La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados
derechos o libertades para proteger el medio ambiente;

Artículo 2°.- Para todos los efectos legales, se entenderá por:


1. Biodiversidad o Diversidad Biológica: la variabilidad de los organismos
vivos, que forman parte de todos los ecosistemas terrestres y acuáticos.
Incluye la diversidad dentro de una misma especie, entre especies y entre
ecosistemas;
2. a bis) Biotecnología: se entiende toda aplicación tecnológica que utilice
sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o
modificación de productos o procesos para usos específicos;
3. a ter) Cambio Climático: se entiende un cambio de clima atribuido directa o
indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera
mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante
períodos de tiempo comparables;
4. b) Conservación del Patrimonio Ambiental: el uso y aprovechamiento
racionales o la reparación, en su caso, de los componentes del medio ambiente,
especialmente aquellos propios del país que sean únicos, escasos o
representativos, con el objeto de asegurar su permanencia y su capacidad de
regeneración;
5. Contaminación: la presencia en el ambiente de sustancias, elementos,
energía o combinación de ellos, en concentraciones o concentraciones y
permanencia superiores o inferiores, según corresponda, a las establecidas en
la legislación vigente;
6. Contaminante: todo elemento, compuesto, sustancia, derivado químico o
biológico, energía, radiación, vibración, ruido, luminosidad artificial o una
combinación de ellos, cuya presencia en el ambiente, en ciertos niveles,
concentraciones o períodos de tiempo, pueda constituir un riesgo a la salud de
las personas, a la calidad de vida de la población, a la preservación de la
naturaleza o a la conservación del patrimonio ambiental;
7. Daño Ambiental: toda pérdida, disminución, detrimento o menoscabo
significativo inferido al medio ambiente o a uno o más de sus componentes;
8. Declaración de Impacto Ambiental: el documento descriptivo de una
actividad o proyecto que se pretende realizar, o de las modificaciones que se le
introducirán, otorgado bajo juramento por el respectivo titular, cuyo contenido

P á g i n a 2 | 130
permite al organismo competente evaluar si su impacto ambiental se ajusta a
las normas ambientales vigentes;
9. Desarrollo Sustentable: el proceso de mejoramiento sostenido y equitativo
de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de
conservación y protección del medio ambiente, de manera de no comprometer
las expectativas de las generaciones futuras;
10. Educación Ambiental: proceso permanente de carácter interdisciplinario,
destinado a la formación de una ciudadanía que reconozca valores, aclare
conceptos y desarrolle las habilidades y las actitudes necesarias para una
convivencia armónica entre seres humanos, su cultura y su medio bio-físico
circundante;
11.  h bis) Efecto Sinérgico: aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la
presencia simultánea de varios agentes supone una incidencia ambiental mayor
que el efecto suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente;
12. Estudio de Impacto Ambiental: el documento que describe
pormenorizadamente las características de un proyecto o actividad que se
pretenda llevar a cabo o su modificación. Debe proporcionar antecedentes
fundados para la predicción, identificación e interpretación de su impacto
ambiental y describir la o las acciones que ejecutará para impedir o minimizar
sus efectos significativamente adversos;
13.  i bis). Evaluación Ambiental Estratégica: el procedimiento realizado por el
Ministerio sectorial respectivo, para que se incorporen las consideraciones
ambientales del desarrollo sustentable, al proceso de formulación de las
políticas y planes de carácter normativo general, que tengan impacto sobre el
medio ambiente o la sustentabilidad, de manera que ellas sean integradas en la
dictación de la respectiva política y plan, y sus modificaciones sustanciales;
14. Evaluación de Impacto Ambiental : el procedimiento, a cargo del Servicio de
Evaluación Ambiental, que, en base a un Estudio o Declaración de Impacto
Ambiental, determina si el impacto ambiental de una actividad o proyecto se
ajusta a las normas vigentes;
15. Impacto Ambiental: la alteración del medio ambiente, provocada directa o
indirectamente por un proyecto o actividad en un área determinada;
16. Línea de Base: la descripción detallada del área de influencia de un proyecto o
actividad, en forma previa a su ejecución;
17. Medio Ambiente: el sistema global constituido por elementos naturales y
artificiales de naturaleza física, química o biológica, socioculturales y sus
interacciones, en permanente modificación por la acción humana o natural y
que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples
manifestaciones;
18. Medio Ambiente Libre de Contaminación: aquél en el que los
contaminantes se encuentran en concentraciones y períodos inferiores a
aquéllos susceptibles de constituir un riesgo a la salud de las personas, a la
calidad de vida de la población, a la preservación de la naturaleza o a la
conservación del patrimonio ambiental;
19. m bis) Mejores técnicas disponibles: la fase más eficaz y avanzada de
desarrollo de las actividades y de sus modalidades de explotación, que

P á g i n a 3 | 130
demuestre la capacidad práctica de determinadas técnicas para evitar o reducir
en general las emisiones y el impacto en el medio ambiente y la salud de las
personas. Con tal objeto se deberán considerar una evaluación de impacto
económico y social de su implementación, los costos y los beneficios, la
utilización o producción de ellas en el país, y el acceso, en condiciones
razonables, que el regulado pueda tener a las mismas;
20. Norma Primaria de Calidad Ambiental: aquélla que establece los valores de
las concentraciones y períodos, máximos o mínimos permisibles de elementos,
compuestos, sustancias, derivados químicos o biológicos, energías, radiaciones,
vibraciones, ruidos o combinación de ellos, cuya presencia o carencia en el
ambiente pueda constituir un riesgo para la vida o la salud de la población;
21. Norma Secundaria de Calidad Ambiental : aquélla que establece los valores
de las concentraciones y períodos, máximos o mínimos permisibles de
sustancias, elementos, energía o combinación de ellos, cuya presencia o
carencia en el ambiente pueda constituir un riesgo para la protección o la
conservación del medio ambiente, o la preservación de la naturaleza;
22. Normas de Emisión: las que establecen la cantidad máxima permitida para
un contaminante medida en el efluente de la fuente emisora;
23. Preservación de la Naturaleza: el conjunto de políticas, planes, programas,
normas y acciones, destinadas a asegurar la mantención de las condiciones que
hacen posible la evolución y el desarrollo de las especies y de los ecosistemas
del país;
24. Protección del Medio Ambiente: el conjunto de políticas, planes, programas,
normas y acciones destinados a mejorar el medio ambiente y a prevenir y
controlar su deterioro;
25. Recursos Naturales: los componentes del medio ambiente susceptibles de ser
utilizados por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades o intereses
espirituales, culturales, sociales y económicos;
26. Reparación: la acción de reponer el medio ambiente o uno o más de sus
componentes a una calidad similar a la que tenían con anterioridad al daño
causado o, en caso de no ser ello posible, restablecer sus propiedades básicas;
27. Zona Latente: aquélla en que la medición de la concentración de
contaminantes en el aire, agua o suelo se sitúa entre el 80% y el 100% del
valor de la respectiva norma de calidad ambiental,
28. u) Zona Saturada: aquélla en que una o más normas de calidad ambiental se
encuentran sobrepasadas.

30 de marzo de 2020
Primera solemne  4 mayo (2 lecturas O°)
2ª 8 junio
Examen 17 julio.

Trabajos próxima semana  individuales y otros grupales (4 personas).

P á g i n a 4 | 130
I.- INTRODUCCION.

1.- análisis de cuerpos legales al respecto.

Cuando hablamos de medio ambiente siempre pensamos en situaciones de


naturaleza, ciudades, industrias, contaminación, incendios. Con todo es mucho
más que eso. Hay mucho más que observar y entender.

Relacionado con el MA hay mucho análisis y palabras que se han hecho a nivel
internacional. Por ejemplo, dentro de estas encontramos como: cambio
climático, ruido, pesca, minería, áreas protegidas, 17 ODS, declaración de
parís, desarrollo económico ETC.

En MA, tenemos parte de las normas que debemos tener presente. Entre la
más importante.
 CPR 
o art.19 No.8 acá el constituye garantiza el D° a vivir en un
ambiente libre de contaminación (lo que parece que no se puede
cumplir) sin embargo, cuando vemos la legislación vigente,
claramente nos damos cuenta que permanentemente se hace un
trabajo para lograr ese objetivo. Debemos considerar que hay una
contaminación mínima permitida.
o Art.20 por otro lado hace referencia al recurso de protección.

Artículo 20.- El que por causa de actos u omisiones arbitrarios o ilegales


sufra privación, perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de los
derechos y garantías establecidos en el artículo 19, números 1º, 2º, 3º
inciso quinto, 4º, 5º, 6º, 9º inciso final, 11º,12º, 13º, 15º, 16º en lo
relativo a la libertad de trabajo y al derecho a su libre elección y libre
contratación, y a lo establecido en el inciso cuarto, 19º, 21º, 22º, 23º,
24°, y 25º podrá ocurrir por sí o por cualquiera a su nombre, a la Corte
de Apelaciones respectiva, la que adoptará de inmediato las
providencias que juzgue necesarias para restablecer el imperio del
derecho y asegurar la debida protección del afectado, sin perjuicio de los
demás derechos que pueda hacer valer ante la autoridad o los tribunales
correspondientes.
        Procederá, también, el recurso de protección en el caso del Nº8º
del artículo 19, cuando el derecho a vivir en un medio ambiente libre
de contaminación sea afectado por un acto u omisión ilegal
imputable a una autoridad o persona determinada.

P á g i n a 5 | 130
El RP en la CPR tiene 2 incisos, en que el segundo se refiere a
temas ambientales. La diferencia entre los 2 incisos es que se
refiere a D° mas colectivos que individuales, pero la diferencia
principal estriba en que en el inciso 2° solo debe haber ilegalidad
(es decir no debe haber arbitrariedad).

En fin, hay que destacar que en inc1 por RG esta garantizando el


RP frente a D° individuales, mientras que en el 2º a D° de
carácter objetivo (que a todos nos afecta) y en 2º lugar el hecho
de que para el RP respecto al medio ambiente debe tratarse de
actos u omisiones ilegales es decir que provengan de la
autoridad o persona determinada. Entonces se puede hacer
uso del RP para el medio ambiente.

 LOC 19.300 bases generales del MA.  esta ley es del año 94’ y es
la clave a tener presente luego de la CPR en materia MA. La primera
regulación a nivel constitucional en materia del MA fue en el año 80 lo
que era una situación extraña para la época, pero no se fueron dictando
normas inmediatamente, si no que encontrábamos normas en leyes
específicas dependiendo del área (en código sanitaria, en normas
vinculadas al MOP etc) es decir no había algo concreto y que fuera una
estructura que se entendiere como iba a funcionar. Aquello aparece en
el 94’. Esta ley tuvo una gran modificación en el año 2010 con la ley
sgte.

La figura que se crea con esta ley 19300 es la CONAMA. Aquella era un
organismo el cual tenía 3 grandes funciones
o  ver el tema de la política o aspecto orgánico del tema
ambiental,
o tenía a su cargo lo referente al sistema de evaluación de impacto
ambiental (lo que se logra mediante herramienta de gestión
ambiental denominada SEIA -sistema de evaluación ambiental-)
o y existía la O° de fiscalizar, no solo aquello que tenía que pasar
por el SEIA si no que toda actividad a desarrollar tenía que ser
fiscalizada para ver si afectaba los parámetros permitidos.

Consecuencia de aquello la CONAMA, en las regiones, trabajaba o era


organizada a través de las llamadas COREMA comisiones regionales
ambientales. Desde ese PV se veían a nivel regional todos los proyectos
y cosas relacionadas a estos 3 puntos. Con todo, la COREMA no daba
abasto. La CONAMA Y COREMA desaparecen y van surgiendo nuevos

P á g i n a 6 | 130
organismos que serán parte institucional en materia MA con la ley
20.417 (esto parte con la creación del MINISTERIO DEL MA)

 Ley 20.417 modifica la ley 19300 y crea la super intendencia del


MA.  modifica varios art, y
o se crea la figura del MMA que es el órgano fiscalizador de los
temas MA sin perjuicio de que hay otros organismos que tienen
normas fiscalizadoras.
o Se crea él SEA (servicio de evaluación ambiental), que tendrá
a su cargo el SEIA (sistema de evaluación de impacto
ambiental) procedimiento que tiene x objeto determinar la
complejidad del impacto ambiental provocado x las actividades
comprendidas en el art.10 de la ley 19.300 con la finalidad de que
los particulares que las ejercen obtengan una RCA favorable,
desfavorable o sometida a condiciones.
o cómo se produce esa modificación de la ley, en su art. 2 se crea la
super intendencia del medio ambiente (SMA). Cuya función
es fiscalizar que los titulares de los proyectos cumplan con los
compromisos adquiridos en la RCA favorable. Además, fiscaliza las
actividades que puedan ser perjudicales para el MA, se hayan o
no sometido a la SEIA, pudiendo incluso hacerlo a través de
denuncias realizadas x los ciudadanos o las autoridades.
o Se crea con la modificación, el servicio para la biodiversidad,
sin embargo, aún no está funcionando. La ley que lo crea, aun
está en el congreso siendo objeto de estudio. La idea es que
tengan a su cargo el catastro de toda la flora y fauna y diga
relación al MA.

 Ley 20600 crea los T° ambientales.  esta ley es del 2012 y crea los
llamados T° ambientales. Antes de que estuvieran vigente, quien
resolvía todos los conflictos eran los juzgados civiles y se consideró que,
así como se estaba organizando toda una nueva institucionad ambiental,
en ocasiones los T° no estaban en condiciones de conocer materias
propias de materia MA, no teniendo el tiempo a dedicar a esas materias.
Por lo mismo se vio necesario de la creación de T° especiales que no
forman parte del poder judicial siendo de carácter adm que tiene una ley
especial pero que queda bajo la directiva, correctiva, económica y
disciplinaria de la CS -son 3-

o El de Santiago. Que tiene competencia entre la región de


Valparaíso y la del maule.
P á g i n a 7 | 130
o El de Antofagasta con competencia entre XV región de Arica y
Parinacota y la IV región de coquimbo.
o Valdivia. Que tiene competencia entre el Ñuble y magallanes y la
antártica CL.
La característica es que funciona en sala, pero es colegiada (3
miembros -titulares y 2 suplentes, de los titulares 2 son abogados y el
otro es un licenciado en ciencia).

Las situaciones que ve este T° ambiental es lo que dice relación con


resoluciones adm de carácter ambiental y no en materia de
conflictos entre personas. Lo que si le corresponde en el fondo es ver
cuando es necesario declarar que hay daño ambienta l (antes la hacia el
juez de letra en lo civil) si se determina que lo hay, el cobro de
indemnización se tramita ante juzgado civiles, pero bajo un pdto
que esta regulado en la ley de los T° ambientales (la declaración
está hecha, por lo que se limitan a cuanto será el monto a pagar).
 Ley 20.92 establece marco para la gestión de residuos, la
responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje. Y
Ley 20.930 ley que crea el D° real de conservación ambiental. 
estas leyes vienen a fijar x una parte el marco vinculado a lo que es el
reciclaje, el fomento y la responsabilidad que tienen los productores.

Por ejemplo, si alguien produce o venden neumáticos, aquel tiene que


ser responsable de que no vayan a dar en cualquier parte como basura,
por lo que se tiene que hacer es poder en el fondo recuperar el máximo
de las unidades para un reciclaje de las mismas. Esta ley tiene la
tendencia a que haya un mayor uso de aquellos bienes que tienen una
degradación demasiada larga en el tiempo.

Esta ley exige que se vayan dictando reglamentos, los que se han
dictado de apoco (por un tema practico)

La ley 20.939 crea un D° real de conservación ambiental, esto es,


supongamos un predio superficial. Un campo el cual está en una zona en
la cual a futuro va a ver mucha posibilidad de que se construyan
condominios y no queremos que eso ocurra, en este contexto es posible
celebrar un ctto con un 3º en cual el dueño del predio le crea un D° real
de conservación ambiental a este 3º para que dentro de parte de su
predio o el total de este, el 3º pueda cuidar esa zona y no realizar
ninguna actividad que pueda ser contraria a mantención de la zona. Esto
implica gastos comprometidos. – leer art de ORREGO respecto a este
D°-
P á g i n a 8 | 130
 Ley de bases de la adm del E° y Ley 19.880 sobre normas del
pdto administrativos  supletorias a las normas de MA. Cuando
hablamos de carácter adm debemos tener en vista estas normas
supletorias.

 Decreto N° 40/2013 reglamento del sistema de evaluación de


impacto ambiental. (SEIA)  hay algunas actividades que deben
pasar por este sistema. En la ley 19.300 a partir del art. 8º esta este
instrumento. Pero el detalle de, por ejemplo, los permisos y las
actividades específicas que deben pasar por el sistema está en este
decreto.
 Regulación sectorial de organismo con competencia ambiental. 
sin perjuicio de las instituciones aludidas, hay otras instituciones de la
adm del E° que tiene competencia MA pero en sus áreas, por ejemplo la
DGA en materia de contaminación de agua, en salud los permisos para
las fondas (en que se mira un tema de carácter MA igualmente –). Hay
permisos denominados permisos ambientales sectoriales los que se
tramitan mediante el SEIA, y estos organismos se deben pronunciar
diciendo si están de acuerdo. 1.07
 Normas ambientales sectoriales
 Tratados y convenios internacionales, declaraciones ratificadas x CL.

2.- Conceptos claves y aspectos generales del medio ambiente.

 Cambio climático  se entiende un cambio de clima atribuido directa


o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de
la atmosfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del
clima observada durante periodos de tiempo comparables.
Por ejemplo, durante el tiempo de 10 año un sector que llovía mucho,
ahora ya no llueve.

 Medio ambiente  es el sistema global constituido por elementos


o naturales y artificiales de N° física, química o biológica,
o socioculturales (tradiciones) y sus interacciones (como se
relacionan entre si),
en permanente modificación x la acción humana o natural
(aluvión) y que rigen y condiciona la existencia y desarrollo de
la vida en sus múltiples manifestaciones. Ósea con solo respirar o
pisamos el pasto somos parte del medio ambiente

P á g i n a 9 | 130
 Medio ambiente libre de contaminación  se relaciona con la CPR y
es aquel en el que los contaminantes se encuentran en
concentraciones y periodos inferiores a aquellos susceptibles de
constituir un riesgo a la salud de las personas, a la calidad de la vida de
la población, a la preservación de la N° o a la conservación del
patrimonio ambiental.

 Daño ambiental  es toda perdida, disminución, detrimento o


menoscabo significativo (lo que queda entregado a los T°
ambientales, determinar si un daño ambiental es o no
significativo) inferido al medio ambiente o a uno o más de sus
componentes.

 Desarrollo sustentable es el proceso de mejoramiento sostenido


y equitativo de la calidad de vidas de las personas, fundando en
medida apropiadas de conservación y protección del medio ambiente, de
manera de no comprometer las expectativas de las generaciones
futuras.

 Desarrollo sostenible (más amplio y adecuado)


o Desarrollo que satisface las necesidades de la generación
presente, sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades.
o (la diferencia estriba en este punto) Las características que debe
reunir un desarrollo para que lo podamos considerar sostenible
son: (no son las únicas, pero se han considerado)
 Promover la autosuficiencia regional.
 Reconocer la importancia de la N° para el bienestar
humano
 Asegurar que la actividad económica mejore la calidad de
vida de todos, no solo de unos pocos selectos.
 Usa los recursos eficientemente
 Promueve el máximo de reciclaje y reutilización
 Busca la manera de que la actividad economía mantenga o
mejorar el sistema ambiental.
 Pone su confianza en el desarrollo e implantación de
tecnologías limpias
 Restaura los ecosistemas dañados.
La diferencia radica en como asumimos este desarrollo.

Aspectos generales del medio ambiente.


Objetivos del desarrollo sostenible.
P á g i n a 10 | 130
1 de abril de 2020

3.- Análisis art. 8° y 20 inc.2.

Art. 8  este numeral nos entrega varios elementos, para dar cuenta de que
manera se protege el MA en nuestro país.
El encabezado es el sgte  asegura el D° a vivir en un MA libre de contaminación
(art.2 letra M ley 19.300) Es deber del E° velar para que este derecho no sea
afectado y tutelar la preservación de la N°.
La ley podrá establecer restricciones especificas al ejercicio de determinados D° o
libertades para proteger el MA.

El E° lo que garantiza es poder vivir en un MA libre de contaminación con


parámetros mínimos que permiten no poner en riesgo la salud de las personas,
calidad de vida, patrimonio ambiental, ETC. En fin, no quiere decir que no
exista, si no que los niveles son bajos.

En segundo lugar, se plantea el deber del E°

P á g i n a 11 | 130
- Es deber velar para que este D° no sea afectado. Debiendo hacer todo lo
necesario para que no se vea afectado más allá de lo permitido.
- Tiene un 2º deber que es tutelar la preservación de la N°. Aquello
implica poner reglas en el uso de la N°, véase limitaciones a la casa y
pesca. Como consecuencia tenemos el inc.2º en que establece que la ley
puede establecer restricciones especificas al ejercicio de determinados
D° o libertades, precisamente para proteger el MA. Por ejemplo, el SEIA.

Inc.2°         Procederá, también, el recurso de protección en el caso del Nº8º del


artículo 19, cuando el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación
sea afectado por un acto u omisión ilegal imputable a una autoridad o
persona determinada.

Recordar que estamos enfrente de un D° que es objetivo (mira el bien de


todos y no particular). Y acá no es arbitrario (solo aquello para el inc.1º), si no
que acto u omisión ilegal. La ley establece medios o acciones para defender,
por lo tanto, no siempre la primera alternativa será el RP.

De la institucionalidad ambiental en CL.


Recordemos que la CPR es del año 80´y en el fondo, se estableció el art 8 pero
no había una norma concreta para ver de qué manera se protegería, habiendo
leyes sueltas dependiendo de la temática. Solo a partir del 94 se crea la ley de
bases, con el paso del tiempo se ve la necesidad de modificar la institucional
ante la insuficiencia de la conama, creándose en el 2010 una nueva estructura.
En esta estructura, por una parte

 se crea el Ministerio del MA,


 Luego el servicio de evaluación ambiental,
 la super intendencia del MA y
 además, un servicio de biodiversidad y áreas protegida s (aun no
creado).
 Ahora en colaboración con el ministerio del MA la ley contempla el
consejo de ministro para la sustentabilidad (CMS) siendo un
conglomerado de ministros con competencia ambiental que trabajan
directamente con el MMA, organizándose y reuniéndose para tomar
decisiones de carácter político ambiental relativas al impacto de un
determinado proyecto con otras actividades o con las estrategias
regionales en materia medioambiental, por ejemplo: una carretera que
se proyecta construir en el terreno destinado para una futura cárcel. En
el fondo, su función es hacer propuestas, y se vincula con una
herramienta que es la evaluación ambiental estratégica EAE.

P á g i n a 12 | 130
 Dentro de lo que es el SEIA y el rol que le compete en autorizar el
desarrollo de ciertas actividades o proyectos, hay un organismo dentro
del mismo que se denomina
 comité de ministros. La diferencia es que es conformado por 6
ministros de E° presidido por el ministro de MMA, los cuales trabajan
directamente con el SEA. como en la adm del SEIA se va a producir una
resolución que va a indicar si es factible llevar a cabo la actividad o no,
ese acto adm es suceptible de recurso, el cual en algunos casos será
conocido por el comité de ministros.

En el fondo a este comité, dentro de un plazo determinado le va a


corresponder acoger la resolución o rechazar lo dicho por el SEIA dentro
del proceso de sistema de evaluación de impacto ambiental. De lo que
resuelva, nos podemos ir a los T° ambientales y reclamar ante ellos. De
lo que resuelva aquellos, siempre el último en conocer será la CS.

 Dentro de los órganos en el año 2012 se crea los T° ambientales, que


en definitiva conocerán de aquellas materias ambientales de carácter
administrativo. Siempre tiene estos T° sobre ellos a la CS teniendo la
directriz y conociendo de determinados recursos.

A lo anterior agregamos:

 Hay organismos administrativos que tienen competencia


ambiental. Como consecuencia tienen que cumplir con ciertas tareas.
Pero debe haber una interrelación para no toparse con la super
intendencia (la que firma los parámetros para realizar la fiscalización
que debe desarrollar, las directrices lo darán la super intendencia, para
efecto de que no reiterar en lo mismo).
- Por otro lado, tenemos a la sociedad ¿forma parte de la institucionalidad
ambiental? Debemos considerar la llamada participación ciudadana,
en que la sociedad forma parte de la toma de decisiones. En materia MA
hay participación ciudadana, de hecho, uno del instrumento de gestión
ambiental es esta, la que donde más la podemos observar es en el
sistema de evaluación de impacto ambiental, en que puede la ciudadanía
indicar como ese proyecto los puede afectar DPV ambiental. Pero
debemos tener presente que lo que la sociedad diga NO será vinculante.
Con todo, cuando se justifique un proyecto, lo que va a tener que
contemplar lo que la participación ciudadana dijo, es decir si bien no es
vinculante, si debe estar fundada la decisión que se tome incluyendo sus
opiniones. De lo contario podría anularse.

P á g i n a 13 | 130
4.- Instrumentos de gestión ambiental que establece la ley 19.300

Son instrumentos que permiten una gestión tendiente a vivir en un MA libre de


contaminación y procurar que el E° puede cumplir con ese deber.

 Educación e investigación. Lo que es fundamental para ir mejorando con


ver mecanismo para usar mejor los recursos y que se produce una
degradación menor o un mayor rehusó (reciclaje).
 EAE (evaluación ambiental estratégica).
 SEIA.
 De la participación de la comunidad en el pdto de evaluación ambiental.
 Del acceso a la información ambiental.
 Normas de calidad ambiental (1ª y 2ª, las primarias están vinculadas a
la protección de la salud de las personas, por lo que al dictarse son a
nivel nacional, en cambio las segundarias, buscan la preservación de la
N° y conservación del patrimonio ambiental, y se dictaran en cada caso
en particular, no aplicando a nivel nacional)
 Normas de emisión  para determinar cuál es el nivel de gases
adecuados o dentro de los límites, por ejemplo.
o Hay de ruidos.
o En materia de lumínica.
 Planes de manejo, prevención o descontaminación.  buscan mejorar
las condiciones, reparando ciertas circunstancias.
 Certificación, rotulación y etiquetado  vinculado a la O° de las
empresas de entregar todos los antecedentes que digan relación con los
productos, además de estar vinculado con la ley de reciclaje.

5.-Problemas frecuentes en el desarrollo de las actividades


económicas.

Análisis  ensayo, de algún punto. – se enviarán instrucciones-


 Falta de conocimiento de la normativa ambiental y vincularla con la
normativa sectorial.
 Desconocimiento de los instrumentos de gestión ambiental que
pueden haberse establecido en el sector donde se pretende
realizar la actividad económica.
 Necesidad de contar con un equipo interdisciplinario a objeto de
analizar efectos en el desarrollo de la actividad a realizar.
 Forma de dar a conocer el proyecto de materia que sea los
suficientemente claro y que permita la participación adecuada con
fundamentos reales en cuanto a las observaciones que se pueden hacer.
P á g i n a 14 | 130
 Falta de educación y políticas tendientes a equilibrar la
necesidad de realizar actividades económicas y de preservar el
MA.
 Políticas en materia de uso de suelo poco claras y variadas, lo que
impide, en ocasiones, reconocer las limitaciones que pueden existir en
materia de desarrollo de actividades económicos.
 Criterios en algunas situaciones más políticos que técnicos al momento
de tomar decisiones las autoridades con competencia ambiental.
Leer normas ley 19300 vinculadas al ministerio del MA y ver la página.
6 de abril de 2020
II.- INSTITUCIONES

1.- ministerio del medio ambiente.

1.1- Rol del ministerio de medio ambiente

Desde el artículo 69, nos encontraremos con la creación del ministerio. Se crea
como una secretaría de estado para la política y regulación ambiental.

Artículo 69.- Créase el Ministerio del Medio Ambiente, como una Secretaría de Estado
encargada de

 colaborar con el presidente de la República en el diseño y aplicación de


políticas, planes y programas en materia ambiental,
 así como en la protección y conservación de la diversidad biológica y de
los recursos naturales renovables e hídricos, promoviendo el desarrollo
sustentable, la integridad de la política ambiental y su regulación normativa.

Debemos hacer notar que en el art habla de desarrollo sustentable, mientras


que Hoy hablamos de desarrollo sostenible y no de desarrollo sustentable.

Respecto al segundo punto, se refiere a la protección y conservación de


recursos naturales renovable e hídricos  el término “e” es motivo de que las
aguas son recursos naturales, pero no son renovables.

En el artículo 70 hay una preocupación del ministerio del medio ambiente para
las cuencas hidrológicas, materia que no está contemplada en el código de
aguas, salvo el artículo 3 que define que se entiende por una cuenca
hidrológica. Sin embargo, en materia medio ambiental si está contemplado,
que dentro de los temas que deben regularse esta el tema de la cuenca
hidrográfica.

P á g i n a 15 | 130
En el artículo 69 se señala que deben preocupar de planes y programas,
regulación y también establecer la protección y la conservación de la
diversidad biológica.

Articulo 2 letra a) Biodiversidad o Diversidad Biológica: la variabilidad de los


organismos vivos, que forman parte de todos los ecosistemas terrestres y acuáticos.
Incluye la diversidad dentro de una misma especie, entre especies y entre
ecosistemas.  como un cardumen de peces en el mar.

Si nos vamos al artículo 70, nos daremos cuenta que tenemos cuales son los
temas que le corresponden al ministerio, que van de la letra a) hasta la z).
Las primeras letras dicen relación con las políticas ambientales, programas que
tiene que preocuparse el ministerio.

1.2.- Tareas del ministerio del medio ambiental

Letra a
a) Proponer las políticas ambientales e informar periódicamente sobre sus avances y
cumplimientos.

tiene que entrar dentro de los temas de preocupación cuales son las políticas
ambientales, e informar periódicamente sus avances y los cumplimientos de
estos. Esta información estará en la página web.

Letra b

b) Proponer las políticas, planes, programas, normas y supervigilar el Sistema


Nacional de Áreas Protegidas del Estado, que incluye parques y reservas marinas,
así como los santuarios de la naturaleza, y supervisar el manejo de las áreas
protegidas de propiedad privada

También dentro de las políticas, planes y programas esta todo lo relacionada al


SNASPE, que es el sistema nacional de áreas protegidas del estado. Le
corresponde al ministerio proponer cuáles serán las políticas, las normas y los
programas y la súper vigilancia de este SNASPE. Donde se van incluyendo
distintos tipos de lugares como parques, reservas marinas, áreas protegidas de
privados, como en el caso del parque pumalin.

La idea es tener un análisis efectivo de cuáles son los parques, su tamaño,


flora y fauna.

P á g i n a 16 | 130
Esto es importante con el rol del consejo de ministros para la sustentabilidad,
porque ven si un sector X pueden ser declarados o no como áreas protegidas.
Porque este consejo le hace una propuesta de área protegida al presidente de
la república, para que envié un mensaje al congreso, se vote y se vea si se
crea o no el área protegida.

Letra c
C) Proponer las políticas, planes, programas, normas y supervigilar las áreas
marinas costeras protegidas de múltiples usos

Al ministerio le corresponde todo lo que corresponde a la biodiversidad, incluso


las áreas marinas. Según esta letra tiene que supervigilar las áreas marinas
costeras, generalmente el encargado del área marina les corresponde a
organismos de la armada.

Por ejemplo, si queremos instalar en una playa una termoeléctrica


necesitaremos de una concesión marítima (la da la autoridad), y se da por un
tiempo determinado y dará el derecho de aprovechar la playa, que es un bien
nacional de uso público y hacer las construcciones necesarias. El ministerio
tiene que ver que políticas se harán en ciertos sectores para no afectar la
biodiversidad.

Letra d
d) Velar por el cumplimiento de las convenciones internacionales, en que Chile sea
parte en materia ambiental, y ejercer la calidad de contraparte administrativa,
científica o técnica de tales convenciones, sin perjuicio de las facultades del Ministerio
de Relaciones Exteriores.
     Cuando las convenciones señaladas contengan además de las materias
ambientales, otras de competencia sectorial, el Ministerio del Medio Ambiente deberá
integrar a dichos sectores dentro de la contraparte administrativa, científica o técnica
de las mismas.

El presidente lleva las relaciones exteriores a través del ministerio de


relaciones exteriores, pero cuando se trata de velar por el cumplimiento de
convenciones internacionales, o ser contraparte científica o técnica vinculado a
temas ambientales, el órgano encargado de esto es el ministerio de medio
ambiente en conjunto con el Ministerio de relaciones exteriores.

Por ejemplo, también le corresponde al ministerio conversar con distintos


organismos, por ejemplo, conversar con ministerios de manera de ayudar con
los planes de trabajo, políticas y cuestiones de evaluaciones estratégicas. 
por ejemplo, en materia minera el ministerio está trabajando en políticas
P á g i n a 17 | 130
nacional minera y esta política nacional deberá pasar por temas de carácter
ambiental, como lo será la evaluación ambiental estratégica.

Letra l
i) Proponer políticas y formular planes, programas y acciones que establezcan los
criterios básicos y las medidas preventivas para favorecer la recuperación y
conservación de los recursos hídricos, genéticos, la flora, la fauna, los hábitats, los
paisajes, ecosistemas y espacios naturales, en especial los frágiles y degradados,
contribuyendo al cumplimiento de los convenios internacionales de conservación de la
biodiversidad.

También le corresponde participar en la elaboración de los presupuestos


ambientales.

Letra m
m) Colaborar con las autoridades competentes a nivel nacional, regional y
local en la preparación, aprobación y desarrollo de programas de educación,
promoción y difusión ambiental, orientados a la creación de una conciencia nacional
sobre la protección del medio ambiente, desarrollo sustentable, la preservación de la
naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental, y a promover la participación
ciudadana responsable en estas materias.

le interesa mucho a la profesora  señala el hecho de coordinar con las


autoridades competentes programas de educación, orientados a crear
conciencia sobre la protección del medio ambiente.

Letra n
n) Coordinar el proceso de generación de las normas de calidad ambiental, de emisión
y de planes de prevención y, o descontaminación, determinando los programas para su
cumplimiento.

Dentro de las tareas que tiene el ministerio de medio ambiente, hay una
vinculada a lo que es las normas de calidad ambiental, a las cuales hace
referencia la letra n  cuando hablamos de las normas de calidad de ambiental
nos referimos a la creación o uso de herramientas o instrumentos de gestión
ambiental, y se ven creando a nivel nacional o puntual, dependiendo de las
necesidades.

Cuando hablamos de normas de calidad ambiental podemos distinguir las


normas primarias y las normas secundarias.

Las normas primarias dicen relación con la salud de las personas, y cuando el
ministerio del medio ambiente crea alguna norma de calidad primaria, esa
P á g i n a 18 | 130
norma rige para todo el país, porque para efectos de su implementación tiene
todo el territorio nacional.

En cambio, cuando hablamos de normas de calidad ambiental secundarias se


refieren a la protección del patrimonio ambiental, son para determinadas
zonas, son de carácter local.

Pero ambas requieren ser elaboradas a través de un acto administrativo del


ministerio del medio ambiente.

Lo mismo ocurre con las normas de emisión, para saber hasta cuanto está
permitido emitir gases o ruido, ahora no es necesario que todo esto se de a
nivel central, porque el ministerio tiene oficinas regionales es factible que el
análisis de la situación, el plan de descontaminación parta en la región, pero a
nivel central es donde se dicta el acto administrativo, a menos que se hayan
delegado facultades al seremi de la zona para efectos de cumplir con esto.

Letra o
o) Interpretar administrativamente las normas de calidad ambiental y de emisión, los
planes de prevención y, o de descontaminación, previo informe del o los organismos
con competencia en la materia específica y la Superintendencia del Medio Ambiente.
     El Ministerio del Medio Ambiente podrá requerir a los jefes de los servicios y
organismos con competencias en materia ambiental, informes sobre los criterios
utilizados por el respectivo organismo sectorial en la aplicación de las normas y planes
señalados en el inciso anterior, así como de las dudas o dificultades de interpretación
que se hubieren suscitado y de las desviaciones o distorsiones que se hubieren
detectado.
     El Ministerio podrá, además, uniformar los criterios de aplicación y aclarará el
sentido y alcance de las normas de calidad ambiental y de emisión, cuando observe
discrepancias o errores de interpretación.

Harán la interpretación, pero previo informe del o los organismos de


competencia especifica de que se trate y la superintendencia del medio
ambiente.  ósea para efectos hacer una interpretación de una norma de
calidad ambiental, va a tener que también que escuchar lo que tenga que decir
el ministerio del medio ambiente y la superintendencia (porque fiscaliza).

No dice que tiene que hacer la caso la norma, pero para que sea un acto
administrativo valido se debe contar con estos informes.

Letra q

P á g i n a 19 | 130
q) Establecer un sistema de información pública sobre el cumplimiento y aplicación de
la normativa ambiental de carácter general vigente, incluyendo un catastro completo y
actualizado de dicha normativa, el que deberá ser de libre acceso y disponible por
medios electrónicos.

También dentro de los temas que le corresponde interesa la letra q)  donde


se plantea que tiene que establecer un sistema de información pública sobre el
cumplimiento y aplicación de la normativa ambiental, de carácter general y
vigente

Esto es parte también de lo que es uno de los instrumentos de gestión


ambiental, que es el acceso a la información. En todo lo que dice relación con
resolución, acuerdos, mecanismos de materia ambiental se debe llevar un
catastro completo. Y nosotros podemos tener acceso a esos mediante la página
web y en otros casos por vía de transparencia.

Letra r
r) Establecer convenios de colaboración con gobiernos regionales y municipalidades
destinados a adoptar las medidas necesarias para asegurar la integridad, conservación
y reparación del medio ambiente regional y local, así como la educación ambiental y la
participación ciudadana. Cuando dichos convenios contemplen transferencia de
recursos, deberán contar con la autorización del Ministerio de Hacienda .

hay un tema clave, dado que se puede establecer convenios de colaboración


para adoptar medidas necesarias, por ejemplo, para la reparación del medio
ambiente regional o local.

Letra s
s) Participar en el procedimiento de evaluación ambiental estratégica de las políticas y
planes que promuevan los diversos órganos de la Administración de conformidad a lo
señalado en la presente ley.

También le corresponde (lo hace el ministro del medio ambiente) la función o


atribución que señala la letra s  el ministro debe participar en el
procedimiento de evaluación ambiental estratégica, que es un instrumento de
gestión ambiental y que es parte de las tareas que le corresponde al consejo
de ministros para la sustentabilidad.

De hecho, este consejo de ministros para la sustentabilidad está conformado


por distintos ministros de estado, y quien preside es el ministro del medio
ambiente.

P á g i n a 20 | 130
También hay que recopilar todo lo que sea necesario para efectos de contar
con la información lo más actualizada posible respecto de distintas situaciones,
como la calidad del aire y del suelo, y esta información se la tiene que entregar
los organismos competentes cuando corresponda.

Por ejemplo, la ONGA tiene que dar los elementos propios del monitoreo de la
calidad de las aguas, de manera que si hay un problema de contaminación se
tomen las medidas necesarias.

Letra v
v) Financiar proyectos y actividades orientados a la protección del medio ambiente, el
desarrollo sustentable, la preservación de la naturaleza, la conservación del patrimonio
ambiental, la educación ambiental y la participación ciudadana.

plantea que el ministerio puede financiar proyectos y actividades orientadas al


desarrollo del medio ambiente, participación ciudadana, etc. Hay fondos
concursables que tiene el ministerio. Cuando son fondos que no alcanzan una
cantidad de dinero se puede hacer una petición al subsecretario del medio
ambiente para que este pueda facilitar fondos como un complemento para la
actividad que se quiere hacer, por ejemplo, si una escuela rural quiere
establecer un sistema de tratamiento de aguas que cuesta 10.000.000 y
cuenta solo con 5.000.000, entonces el proyecto se presenta al subsecretario y
este lo revisa (el tope es de 5.000.000).
Cuando son montos superiores se puede abrir un periodo de tiempo para que
se postule a fondos

Letra y
y) Fomentar y facilitar la participación ciudadana en la formulación de políticas y
planes, normas de calidad y de emisión, en el proceso de evaluación ambiental
estratégica de las políticas y planes de los ministerios sectoriales.

vinculada a la participación ciudadana. Cada vez que el ministerio ve alguno de


los instrumentos nombrados en el artículo, las personas puedan dar su opinión
al respecto.

1.3.- Organización del ministerio.

Esta organizado por el ministro, hay un subsecretario, hay secretarias


regionales ministeriales, pero además tiene un consejo consultivo a nivel
nacional y los consejos consultivos regionales.

P á g i n a 21 | 130
Este consejo consultivo es distinto al consejo de ministros para la
sustentabilidad.

Porque veremos que en el consejo de ministros son autoridades, miembros del


poder ejecutivos los que tomarán decisiones y harán propuestas.

En cambio, cuando hablamos de los consejos consultivos, ya sea a nivel


nacional o regional, son organismos de carácter técnicos, que asesoran al
ministerio y a los seremis, nos detendremos en los consejos consultivos.

Artículo 75.- En cada región del país habrá una Secretaría Regional Ministerial,
dependiente técnica y administrativamente del Ministerio del Medio Ambiente, y
sometidas a las normas de la ley Nº 19.175, Orgánica Constitucional sobre Gobierno y
Administración Regional, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado
mediante el decreto con fuerza de ley Nº1, de 2005, del Ministerio del Interior.
     Le corresponderá, especialmente a las Secretarías Regionales Ministeriales, en una
o más regiones:

     a) Ejercer en lo que le corresponda las competencias del Ministerio señaladas en el


artículo 70.
     b) Asesorar al Gobierno Regional para la incorporación de los criterios ambientales
en la elaboración de los Planes y las Estrategias de Desarrollo Regional.
     c) Colaborar con los municipios respectivos en materia de gestión ambiental

El articulo 75 habla de los seremis (secretarios regionales ministeriales),


porque aquí se plantea cual es la función que tendrán, las cuales son:

- Ejercer, en lo que corresponda, las competencias del ministerio


señaladas en el artículo 70.
- Asesorar al gobierno regional para la incorporación de los criterios
ambientales en la elaboración de planes y de estrategias de desarrollo
regional
- Colaborar con los municipios en materia de gestión ambiental.

Esto no está señalado, pero también forma parte de sus tareas  a los seremis
del medio ambiente también le corresponde ser parte del sistema de
evaluación de impacto ambiental en la región.

Algunos seremis participan obligatoriamente, como el del medio ambiente.

1.4.- Consejos consultivos.

P á g i n a 22 | 130
tratados en artículos 76 y siguientes.

artículo 76.- Habrá un Consejo Consultivo del Ministerio del Medio Ambiente presidido
por el ministro del Medio Ambiente e integrado por:

     a) Dos científicos, propuestos en quina por el Consejo de Rectores de las


Universidades Chilenas.
     b) Dos representantes de organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro que
tengan por objeto la protección del medio ambiente.
     c) Dos representantes de centros académicos independientes que estudien o se
ocupen de materias ambientales.
     d) Dos representantes del empresariado, propuestos en quina por la organización
empresarial de mayor representatividad en el país.
     e) Dos representantes de los trabajadores, propuestos en quina por la organización
sindical de mayor representatividad en el país.
     f) Un representante del presidente de la República.

     Los consejeros serán nombrados por el presidente de la República por un período
de dos años, el que podrá prorrogarse por una sola vez. Un reglamento establecerá el
funcionamiento del Consejo.

El artículo 76 se refiere al consejo consultivo, que es a nivel nacional, presidido


por el ministro del medio ambiente y además está integrado por personas que
tiene conocimiento técnico (para poder cumplir con las tareas del artículo 77).
El articulo 77 indica que le corresponde, entre otras materias, absolver las
consultas que el ministerio del medio ambiente le plantee, o que le plantee el
consejo de ministros, planes de prevención, planes de descontaminación. Y en
la parte final del artículo 77 señala que van a poder pronunciarse de oficio
sobre temas ambientales de interés general y de ejercer todas las demás
funciones que el propio ministerio y la ley le encomiende.

Artículo 77.- Corresponderá al Consejo Consultivo


 absolver las consultas que le formule el Ministerio del Medio Ambiente y el
Consejo de Ministros para la Sustentabilidad,
 emitir
o opiniones sobre los anteproyectos de ley y decretos supremos que fijen
normas de calidad ambiental, de preservación de la naturaleza y
conservación del patrimonio ambiental,
o planes de prevención y de descontaminación, regulaciones especiales de
emisiones y normas de emisión que les sean sometidos a su
conocimiento.
 Asimismo, podrá pronunciarse, de oficio, sobre temas ambientales de interés
general y ejercer todas las demás funciones que le encomiende el Ministerio y
la ley.

El artículo 76 señala como está conformado el consejo consultivo.


P á g i n a 23 | 130
La organización de mayor representación del país en organización empresarial
seria por ejemplo la SOFOFA.

La organización sindical con mayor representación en el país es la CUT. Son 12


miembros en total.
En el caso de los consejeros duran 2 años en el cargo y se puede prorrogar por
2 años más  esto es a nivel nacional

A nivel regional tenemos el artículo 78 que nos señala de qué manera


funciona, quienes forman parte de el, y en el inciso final señala las materias y
temas que le corresponde.

¿Qué le corresponde?  tiene que absolver las consultas que le formulen las
autoridades regionales, pero además podrá hace represente informar sobre
temas de interés en materia ambiental, ejercer las demás funciones que les
señale el ministerio y la ley el seremi del medio ambiente.
Es lo mismo que el consultivo, pero a nivel de región.

1.4.1.- Formación del consejo consultivo regional

Artículo 78.- En cada región del territorio nacional habrá un Consejo Consultivo
Regional del Medio Ambiente, integrado por:
     a) Dos científicos.
     b) Dos representantes de organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro que
tengan por objeto la protección o estudio del medio ambiente.
     c) Dos representantes del empresariado.
     d) Dos representantes de los trabajadores.
     e) Un representante del ministro del Medio Ambiente.

     Los consejeros serán nombrados por el Intendente a proposición del Secretario
Regional Ministerial del Medio Ambiente, previa consulta a las respectivas
organizaciones o sindicatos más representativos de la región. Respecto de los
científicos, éstos serán propuestos por las universidades o institutos profesionales
establecidos en la región, si no las hubiere, los designará libremente el Intendente
Regional. Los consejeros durarán en sus funciones por un período de dos años, el que
podrá prorrogarse por una sola vez. Un Reglamento establecerá el funcionamiento de
estos Consejos.
     Corresponderá al Consejo Consultivo Regional absolver las consultas que le
formulen el Intendente, el Gobierno Regional y el Secretario Regional Ministerial del
Medio Ambiente. Asimismo, podrá pronunciarse, de oficio, sobre temas ambientales de
interés general y ejercer todas las demás funciones que le encomiende el Ministerio y
la ley.

P á g i n a 24 | 130
Los consejeros serán nombrados por el intendente a proposición del secretario
regional ministerial del medio ambiente.

La idea es que dure 2 años, prorrogable por 2 años más.

2.- Consejo de ministros para la sustentabilidad.

Es un organismo consultor, artículos 72 y 73.

Esto es una creación nueva, este consejo de ministros es presidido por el


ministro del medio ambiente y conformado por otros ministros:
- el ministro de agricultura
- ministro de hacienda
- ministro de salud
- ministro de energía
- ministro de economía y fomento
- ministro de obras publicas
- ministro de vivienda y urbanismos
- ministro de transporte y telecomunicaciones
- ministro de minería
- ministro de planificación.

Está conformado por 11 ministros. Es número impar, esto porque si hay que
tomar acuerdos como es por quorum, para que se logre la mayoría absoluta.

Artículo 72.- El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad celebrará sesiones cuando


lo convoque su presidente. El quórum para sesionar será de seis consejeros y los
acuerdos se adoptarán por la mayoría absoluta de los asistentes. En caso de empate,
decidirá el voto del Ministro Presidente o quien lo reemplace. El Consejo en su primera
sesión determinará las normas para su funcionamiento. El Consejo deberá sesionar al
menos dos veces al año.
Tenemos 11 ministros y que dentro de las tareas que tendrán como consejo de
ministros para la sustentabilidad, hay 6 letras en sus tareas.  esto esta en el
articulo 71

La primera es proponer por ejemplo al presidente de la republica las políticas


de manejo, uso y aprovechamiento de los recursos de los renovables, proponer
criterios de sustentabilidad que deben se incorporables a la evaluación de
políticas y procesos de planificación de los ministerios. Proponer al presidente
la creación de áreas protegidas del estado. Proponer las políticas exteriores
que deban ser sometidas a evaluación ambiental estratégica.

P á g i n a 25 | 130
Este organismo lo que hace es hacer propuestas, y por regla general es al
presidente de la república. Le corresponde al presidente de la republica tomar
o no la iniciativa de la propuesta que está haciendo.

Artículo 71.- Créase el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, presidido por el


Ministro del Medio Ambiente e integrado por los Ministros de Agricultura; de Hacienda;
de Salud; de Economía, Fomento y Reconstrucción; de Energía; de Obras Públicas; de
Vivienda y Urbanismo; de Transportes y Telecomunicaciones; de Minería, y de
Planificación.
     En caso de ausencia o impedimento del Presidente, éste será reemplazado por el
Ministro que corresponda según el orden establecido en el inciso anterior.
     Serán funciones y atribuciones del Consejo:

     a) Proponer al Presidente de la República las políticas para el manejo, uso y


aprovechamiento sustentables de los recursos naturales renovables.
     b) Proponer al Presidente de la República los criterios de sustentabilidad que
deben ser incorporados en la elaboración de las políticas y procesos de planificación de
los ministerios, así como en la de sus servicios dependientes y relacionados.
     c) Proponer al Presidente de la República la creación de las Áreas Protegidas del
Estado, que incluye parques y reservas marinas, así como los santuarios de la
naturaleza y de las áreas marinas costeras protegidas de múltiples usos.
     d) Proponer al Presidente de la República las políticas sectoriales que deben ser
sometidas a evaluación ambiental estratégica.
     e) Pronunciarse sobre los criterios y mecanismos en virtud de los cuales se deberá
efectuar la participación ciudadana en las Declaraciones de Impacto Ambiental, a que
se refiere el artículo 26 de la ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio
Ambiente.
     f) Pronunciarse sobre los proyectos de ley y actos administrativos que se
propongan al Presidente de la Republica, cualquiera sea el ministerio de origen, que
contenga normas de carácter ambiental señaladas en el artículo 70.

Es un consejero en materia ambiental.

Este consejo de ministros sesiona en la oportunidad en que el ministro de


medio ambiente lo requiera, necesita a lo menos 6 ministros para sesionar, y
los acuerdos se adoptan en mayoría absoluta. Si hay empate decide el ministro
presidente que sería el ministro del medio ambiente o quien lo reemplace si no
está. Y las normas de cómo va a funcionar han sido fijadas por el propio
ministro para la sustentabilidad.

Funciona en las dependencias del ministerio del medio ambiente.

Artículo 73.- El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad podrá sesionar en las


dependencias del Ministerio del Medio Ambiente, el que proporcionará los medios
materiales para su funcionamiento. El Consejo contará con el apoyo de un funcionario
del Ministerio del Medio Ambiente, propuesto por el Ministro del ramo y aprobado por

P á g i n a 26 | 130
el Consejo, quien actuará como Secretario del mismo, correspondiéndole levantar
actas de las sesiones respectivas.
     Los acuerdos del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad que deban
materializarse mediante actos administrativos que conforme al ordenamiento jurídico
deben dictarse a través de una Secretaría de Estado, serán expedidos a través del
Ministerio del Medio Ambiente.
     Los acuerdos del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad serán obligatorios
para los organismos de la Administración del Estado al cual estén dirigidos, incurriendo
en responsabilidad administrativa los funcionarios que no den cumplimiento a los
mismos.

El inciso 2 del artículo 73 señala que  los acuerdos del Consejo de Ministros
para la Sustentabilidad que deban materializarse mediante actos
administrativos que conforme al ordenamiento jurídico deben dictarse a través
de una Secretaría de Estado, serán expedidos a través del Ministerio del Medio
Ambiente.

Ósea parte ese acto administrativo por el ministerio del medio ambiente y
tendrá la firma conjunta del ministro del medio ambiente y del ministro de la
cartera que este participando.

Los acuerdos del consejo son obligatorios para los organismos de la


administración del estado a los que van dirigidos, y hay responsabilidad
administrativa si no se da cumplimiento a estos acuerdos.

Es obligatorio para los organismos, pero las propuestas no son obligatorias


para el presidente.

8 de abril de 2020

3.- SEA como organismo

Tratado en el párrafo sexto de la ley 19300. Art.80 a 87. Respecto al art.88


aquel es de aplicación general, no formando parte de las normas del SEA.
Dicho art es respecto a los plazos, siendo de días hábiles, siendo inhábiles los
sábados, domingos y festivos.

Artículo 80.- Créase el Servicio de Evaluación Ambiental como servicio público


funcionalmente descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio
propio, y sometido a la supervigilancia del presidente de la República a través
del Ministerio del Medio Ambiente.
     Su domicilio será la ciudad de Santiago y se desconcentrará territorialmente de
conformidad a lo señalado en la presente ley.
P á g i n a 27 | 130
     El Servicio estará afecto al Sistema de Alta Dirección Pública establecido en la ley
Nº 19.882.

Al ser descentralizado significa que tiene oficinas a nivel central (Santiago)


pero además a nivel regional. Por lo tanto, la idea es que cuando corresponde
ver la evaluación de impacto ambiental, s e haga en las regiones y no a nivel
central.

Respecto a la ultima parte significa, que los máximos cargos dentro de SEA son
elegidos a través de alta dirección pública, en la cual personas postulan y en
definitiva se forman ternas para elegir la persona.

3.1.- El art. 81 hace referencia a las funciones.

Artículo 81.- Corresponderá al Servicio:


Los 3 primeros dicen relación con la adm de sistemas de información 
importante para poder ver como trabaja o como podemos acceder a
información en estos casos.

a) La administración del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

 siendo la más importante ya que adm el sistema de EIA, es decir, el rol


para el cual nació el SEA es justamente para tener a su cargo el SEIA y poder
otorgar las resoluciones de calificaciones ambiental (RCA) necesarias para
efectos de que un proyecto o actividad pudiera desarrollarse.

Las letras B y C se refieren a sistema de información respecto de los permisos


y autorizaciones de contenido ambiental (que debe estar abierta al público) y
adm un sistema de información de líneas de base.

b) Administrar un sistema de información sobre permisos y autorizaciones de


contenido ambiental, el que deberá estar abierto al público en el sitio web del
Servicio.
c) Administrar un sistema de información de líneas de bases de los proyectos
sometidos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, de acceso público y
georeferenciado.
Aquí es importante  podemos estar asesorando un cliente que necesita
contratar con alguien que por el proyecto que tiene debe pasar por el SEIA.
Cuando no tenemos toda la info podemos recurrir a este sistema y verificar si
la empresa con la que se pretende hacer neg, cumplió con la normativa
ambiental.

Ahora bien, así como el SEA lleva ese tipo de información, la SMA también
lleva registro de la fiscalización que ha hecho a distinto organismos y de las
veces en que ha tenido que aplicar sanciones.

P á g i n a 28 | 130
d) Uniformar los criterios, requisitos, condiciones, antecedentes, certificados,
trámites, exigencias técnicas y procedimientos de carácter ambiental que
establezcan los ministerios y demás organismos del Estado competentes, mediante
el establecimiento, entre otros, de guías trámite.
En el fondo, cada vez que hablamos de SEIA, si bien hay organismos con
competencia ambiental, de alguna manera quien regula todo el SEA.

e) Proponer la simplificación de trámites para los procesos de evaluación o


autorizaciones ambientales.
f) Administrar un registro público de consultores certificados para la
realización de Declaraciones o Estudios de Impacto Ambiental el que
deberá contener a lo menos el nombre o razón social, en caso de tratarse de
personas jurídicas su representante legal, domicilio e información relativa a sus
áreas de especialidad. Dicho registro será de carácter informativo y el reglamento
definirá su forma de administración.

Iniciar en el SEIA un proyecto que deba pasar por él no es fácil. Generalmente


requiere equipos multidisciplinario y alguien que lidere, no bastando con la
voluntad de, si no que tener conocimientos técnicos. Por ello es recomendable
trabajar con dichos equipos.

g) Interpretar administrativamente las Resoluciones de Calificación Ambiental, previo


informe del o los organismos con competencia en la materia específica que
participaron de la evaluación, del Ministerio y la Superintendencia del Medio
Ambiente, según corresponda.

Cuando el instrumento señalado en el inciso anterior contuviese aspectos


normados sometidos a las facultades de interpretación administrativa del
organismo sectorial respectivo, el informe solicitado tendrá el carácter de
vinculante para el Ministerio en relación a esa materia.

Esta letra es importante, porque es similar a lo que tenía el MA. La


interpretación adm ciertos actos. En este caso del SEA son las RCA (resolución
de calificación ambiental) en el caso del MMA eran normas de carácter general,
en el caso de la SIMA era en cuanto a las normas de fiscalización. Con todo
cuando interprete adm algo del SEA, lógicamente puede ser que esté
involucrado organismo con competencia ambiental y también este la SIMA, por
lo tanto, previo a dar su interpretación necesita informes que le hagan esas
autoridades, de manera de mantener una coherencia y que estén coordinados,
ya que al fondo lo que se hará es seguir dichas interpretaciones y la idea es
que no haya ningún tipo de problemas en ese sentido.

Es importante saber que este informe cuando tiene aspectos normados sobre
las facultades interpretables del SEA, también es vinculante, debiendo ser
considerado al tomar decisiones en materia de SEIA

h) Fomentar y facilitar la participación ciudadana en la evaluación de proyectos, de


conformidad a lo señalado en la ley.
La participación ciudadana es un instrumento donde más se observa en los
SEIA. Y esta en el propio servicio el que permita llevar a cabo dicha

P á g i n a 29 | 130
participación ciudadana x los medios que se van regulando conforme a le ley y
las reglamentaciones pertinentes.

Debemos considerar que algunas autoridades del SEA también tiene funciones
especiales. Véase el director ejecutivo, siendo el cargo principal del SEA.
Aquel tendrá la representación tanto judicial como extra judicial del SEA.

Aquel que está a nivel central es sin perjuicio de la autoridad a nivel regional
que serán los directores regionales del SEA, que también tendrán un rol
relevante.

Hay un tercer organismo a considerar que es el comité de ministros. Ojo de


no confundir con el consejo de ministros para la sustentabilidad.

4.- director ejecutivo.

Respecto a sus funciones en el art83, las primeras son típicas, pero nos
centraremos en las 3 últimas.

Artículo 83.- Corresponderán al Director Ejecutivo las siguientes funciones:

a) La administración superior del Servicio.


b) Requerir de los organismos del Estado la información y antecedentes que estime
necesarios y que guarden relación con sus respectivas esferas de competencia.
c) Designar y contratar personal, y poner término a sus servicios.
d) Celebrar los convenios y ejecutar los actos necesarios para el cumplimiento de los
fines del servicio.
e) En cumplimiento de sus funciones, adquirir y administrar bienes muebles, así
como celebrar los actos o contratos que sean necesarios para tal cumplimiento.
f) Conocer el recurso de reclamación de conformidad a lo señalado en el
artículo 20 de la presente ley.—rol mas relevante del director ejecutivo--

g) Delegar parte de sus funciones y atribuciones en funcionarios del


Servicio, salvo en las materias señaladas en la letra anterior.
h) Representar judicial y extrajudicialmente al Servicio y conferir poder a
abogados habilitados para el ejercicio de la profesión, aun cuando no
sean funcionarios del Servicio, con las facultades de ambos incisos del
artículo 7º, del Código de Procedimiento Civil. --> sin perjuicio de en qué
algún momento puede asumir la representación el CDE.

Respecto al recurso de reclamación. El art 20 está dentro de lo que es el


SEIA, estamos hablando de ese instrumento que está en el titulo segundo a
partir del art 8 al 25.

Todo los proyectos o actividades al que alude el art.10 deben pasar por el
SEIA, y la forma de ingresar es a través de 2 mecanismos:

P á g i n a 30 | 130
 Declaración de impacto ambiental DIA.
 Estudio de impacto ambiental EIA.

Dependerá de una u otra, de las características del proyecto (específicamente


mirar el art.11) la diferencia radica en que en uno el pdto es más corto, y en el
contenido serán mucho más complejos y completos respecto a los segundos.

En todas las regiones en que se presenten proyecto se podrán hacer por esos 2
mecanismos.
La comisión que estará a cargo de evaluar ambientalmente el proyecto va a
dictar una RCA que puede ser favorable o desfavorable.

 Por lo anterior, cuando el proyecto ha comenzado con una DIA, para


efectos de reclamar por la RCA, el órgano competente es el director
ejecutivo. Es decir, el RR será ante el director ejecutivo tratándose de
una DIA.
 Por otro lado, cuando comenzamos con una EIA y la comisión debe
evaluar ambientalmente si cumple los requisitos, para reclamar de tal
evaluación debemos dirigirnos al comité de ministros, ósea este solo
actúa respecto al RR respecto de los EIA.

artículo 20.- En contra de la resolución que niegue lugar, rechace o establezca


condiciones o exigencias a una Declaración de Impacto Ambiental, procederá la
reclamación ante el Director Ejecutivo. En contra de la resolución que rechace o
establezca condiciones o exigencias a un Estudio de Impacto Ambiental,
procederá la reclamación ante un comité integrado por los ministros del
Medio Ambiente, que lo presidirá, y los Ministros de Salud; de Economía, Fomento
y Reconstrucción; de Agricultura; de Energía, y de Minería. Estos recursos deberán
ser interpuestos por el responsable del respectivo proyecto, dentro del plazo
de treinta días contado desde la notificación de la resolución recurrida. La
autoridad competente resolverá, mediante resolución fundada, en un plazo fatal de
treinta o sesenta días contado desde la interposición del recurso, según se trate de una
Declaración o un Estudio de Impacto Ambiental.
    Con el objeto de resolver las reclamaciones señaladas en el inciso primero, el
Director Ejecutivo y el Comité de Ministros podrá solicitar a terceros, de acreditada
calificación técnica en las materias de que se trate, un informe independiente con el
objeto de ilustrar adecuadamente la decisión. El reglamento establecerá cómo se
seleccionará a dicho comité y las condiciones a las que deberá ajustarse la solicitud del
informe.
     En el caso de los Estudios de Impacto Ambiental, el Comité de Ministros
deberá solicitar siempre informe a los organismos sectoriales que
participaron de la evaluación ambiental.
    De lo resuelto mediante dicha resolución fundada se podrá reclamar, dentro del
plazo de treinta días contado desde su notificación, ante el Tribunal Ambiental, de
conformidad con lo dispuesto en los artículos 60 y siguientes de esta ley.
    La resolución que niegue lugar o que rechace o establezca condiciones o exigencias
a un Estudio o Declaración de Impacto Ambiental, será notificada a todos los
organismos del Estado que sean competentes para resolver sobre la realización del
respectivo proyecto o actividad.

P á g i n a 31 | 130
De aquí que observamos que el comité de ministros cumple un rol a mismo
nivel respecto de reclamaciones que podría tener el director ejecutivo del SEA.

Ahora bien, el art. 84:

Artículo 84.- El Servicio de Evaluación Ambiental se desconcentrará territorialmente a


través de las Direcciones Regionales de Evaluación Ambiental.
     En cada región del país habrá un Director Regional, quien representará al
Servicio y será nombrado por el Director Ejecutivo, mediante el Sistema de Alta
Dirección Pública

El art 85 solamente es para efectos de señalar como está pensando el


patrimonio de este servicio.

Finalmente nos debemos concentrar en la comisión evaluadora. Esta es la


comisión que tendrá a su cargo evaluar si un proyecto cumple o no con los
requisitos que plantea la ley.

Esto está pensando para que se vea a nivel regional, por ende, si observamos
el art.86 se indica que los proyectos que deben pasar por el SEIA,
serán calificados por una comisión.

    Artículo 86.- Los proyectos serán calificados por una Comisión presidida (no la
preside el director regional) por el Intendente e integrada por los Secretarios
Regionales Ministeriales del
 Medio Ambiente, 
 de Salud,
 de Economía,
 Fomento y Reconstrucción, de Energía,
 de Obras Públicas,
 de Agricultura, de Vivienda y Urbanismo,
 de Transportes y Telecomunicaciones,
 de Minería, y de Planificación,
 y el Director Regional del Servicio, quien actuará como secretario.
(número impar por temas de acuerdo)

Sin perjuicio de que esta comisión tiene el rol de ver cada caso en las regiones
que se sometan al SEIA, de repente necesitan de comités técnicos, y en este
caso está conformado por el seremi de medio ambiente presidido por el
director regional de evaluación ambiental y directores regionales de los
servicios públicos con competencia en materia ambiental.
 
Las Direcciones Regionales de Evaluación Ambiental conformarán un comité técnico
integrado por el Secretario Regional Ministerial del Medio Ambiente, quien lo
presidirá, y el Director Regional de Evaluación Ambiental, los directores
regionales de los servicios públicos que tengan competencia en materia del medio
ambiente, incluido el Gobernador Marítimo correspondiente, y el Consejo de
Monumentos Nacionales. Este comité elaborará un acta de evaluación de cada proyecto
la que será de libre acceso a los interesados.

P á g i n a 32 | 130
5.- Super intendencia del medio ambiente ley 20417.

Artículo 1º.- Créase la Superintendencia del Medio Ambiente, como un servicio


público funcionalmente descentralizado, dotado de personalidad jurídica y
patrimonio propio, sometido a la supervigilancia del presidente de la República a
través del Ministerio del Medio Ambiente.
     La Superintendencia constituye una institución fiscalizadora en los términos del
decreto ley Nº 3.551, de 1981, estará afecta al Sistema de Alta Dirección
Pública (son elegidos sus altas autoridades por ese mecanismo) establecido
en la ley Nº 19.882 y estará sometida al decreto ley Nº 1.263, de 1975, sobre
Administración Financiera del Estado.

Cuando hablamos de organismos fiscalizadores, la RG es que para sus


funcionarios hay limitaciones en el sentido de que por muy profesional que
sean en un área, no pueden estar prestando servicio a parte.

     Su domicilio será la ciudad de Santiago, sin perjuicio de las oficinas


regionales que pueda establecer el Superintendente en otras ciudades del
país.

Esta presente a nivel regional en todas aquellas.

NOTA: es al T° ambiental a quien le corresponde conocer los recursos que se


presenten ante la super intendencia.

   Artículo 2º.- La Superintendencia del Medio Ambiente tendrá por objeto


ejecutar, organizar y coordinar el seguimiento y fiscalización de las

 Resoluciones de Calificación Ambiental (que se dictan con motivo del SEIA).


 de las medidas de los Planes de Prevención y, o de Descontaminación
Ambiental,
 del contenido de las Normas de Calidad Ambiental y Normas de Emisión, y
 de los Planes de Manejo, cuando corresponda,
 y de todos aquellos otros instrumentos de carácter ambiental que establezca la
ley.
en el fondo debe fiscalizar y hacer seguimiento al cómo se da cumplimiento a
los instrumentos de gestión ambiental que la ley 19300 establece sin perjuicio
de otras normas.

Es posible que existan organismos fiscalizadores, en distintas áreas con


competencia ambiental, pero tienen que hacer su trabajo en coordinación con
la SMA, y en especial para unificar criterios.

Los organismos sectoriales que cumplan funciones de fiscalización ambiental,


conservarán sus competencias y potestades de fiscalización, en todas aquellas
materias e instrumentos que no sean de competencia de la Superintendencia.

P á g i n a 33 | 130
Los organismos sectoriales que cumplan funciones de fiscalización ambiental, deberán
adoptar y respetar todos los criterios que la Superintendencia establezca en
relación a la forma de ejecutar las actuaciones de fiscalización, pudiendo
solicitar a ésta que se pronuncie al respecto

El jefe de servicio, según el art.4 es la persona que está encargada de esta


SMA, que tiene no solo atribuciones propias de un jefe de servicio, sino que
además varias atribuciones contempladas en el art.4.

Artículo 4º.- El Superintendente de Medio Ambiente, quien será el Jefe de Servicio,


será nombrado por el Presidente de la República de conformidad a lo establecido en la
ley Nº 19.882.
     El Superintendente contará con las atribuciones propias de un jefe de servicio y le
corresponderá especialmente:

a) Planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar el funcionamiento de la


Superintendencia y ejercer, respecto de su personal, las atribuciones propias de su
calidad de Jefe Superior del Servicio.
b) Dictar las instrucciones necesarias para el cumplimiento de los objetivos y el buen
funcionamiento de la Superintendencia.
c) Establecer oficinas regionales, cuando las necesidades del Servicio así lo exijan y
existan las disponibilidades presupuestarias.
d) Celebrar los convenios y ejecutar los actos necesarios para el cumplimiento de los
fines de la Superintendencia.
e) Representar judicial y extrajudicialmente a la Superintendencia.
f) Encomendar a las distintas unidades de la Superintendencia las funciones que
estime necesarias.
g) Aprobar la aplicación de las medidas provisionales establecidas en el
artículo 48.  trata de los pdto a través de los cuales se puede hacer la
fiscalización. Mientras se hace aquella es posible tener que adoptar ciertas
medidas, como cesar las funciones que está haciendo el proyecto o
actividad. Esas medidas la tomasen el jefe superior del servicio que es el
super intendente. Con todo hay que precisar que no es llegar y cesar las
funciones, por lo tanto, la decisión tomada tiene que ir en consulta ante los
T° ambientales, de manera que él se pronuncie.
h) Aplicar las sanciones que correspondan de conformidad a lo establecido en la ley.
i) Conocer y resolver los recursos que la ley establece  cuando se somete a
una fiscalización y hay algún tipo de sanción, lo primero que se puede
hacer es recurrir a la autoridad máxima de la super intendencia – el super
intendente- y aquel ratifica o deniega la medida tomada. Y de las
resoluciones que este dicte, nos podemos ir a los T° ambientales.
j) Delegar atribuciones o facultades específicas en funcionarios de la
Superintendencia, salvo las materias señaladas en las letras e), f), g), h) e i).
k) Nombrar y remover al personal de la uperintendencia de conformidad a la
presente ley y a las normas estatutarias.
l) Rendir cuenta anualmente de su gestión, a lo menos a través de la publicación de
una memoria y balance institucional, con el objeto de permitir a las personas
efectuar una evaluación continua y permanente de los avances y resultados
alcanzados por la Superintendencia.
m) Las demás que establezcan las leyes y reglamentos.
13 de abril de 2020
P á g i n a 34 | 130
El art.3 plantea las funciones y atribuciones de la SMA.

Artículo 3º.- La Superintendencia tendrá las siguientes funciones y atribuciones:

a) Fiscalizar el permanente cumplimiento de las normas, condiciones y


medidas establecidas en las Resoluciones de Calificación Ambiental,
sobre la base de las inspecciones, controles, mediciones y análisis que se
realicen, de conformidad a lo establecido en esta ley. –función clave- nos
encontraremos con que hay distintas formas de fiscalizar. En algunos
casos será fiscalizar que se este cumpliendo normas y compromisos
establecidos en la RCA, pero en otros casos, podría ser una inspección
en relación al análisis, por ejemplo, de agua (pueden inclusive participar
3º que hagan las mediciones).

b) Velar por el cumplimiento de las medidas e instrumentos establecidos en


los Planes de Prevención y, o de Descontaminación Ambiental, sobre la
base de las inspecciones, controles, mediciones y análisis que se realicen de
conformidad a lo establecido en esta ley.

Ósea, no solamente tiene que ver las RCA y circunstancias de la letra A


sino que también debe preocuparse que esta pasando con los planes de
descontaminación. Acá también se pueden hacer inspecciones.
c) Contratar las labores de inspección (respecto a los 3º), verificación,
mediciones y análisis del cumplimiento de las normas, condiciones y medidas
de las Resoluciones de Calificación Ambiental, Planes de Prevención y, o de
Descontaminación Ambiental, de las Normas de Calidad Ambiental y Normas de
Emisión, cuando correspondan, y de los Planes de Manejo, cuando procedan, a
terceros idóneos debidamente certificados.
(no interesa )  Los requisitos y el procedimiento para la certificación,
autorización y control de las entidades y sus inspectores, serán establecidos en
el Reglamento, el que deberá a lo menos considerar la incompatibilidad
absoluta entre el ejercicio de labores de fiscalización y las de consultoría para la
elaboración de Declaraciones o Estudios de Impacto Ambiental, así como los
requisitos mínimos de conocimiento, la experiencia calificada, de a lo menos 3
años, en materias relacionadas, los procedimientos de examen o verificación de
antecedentes, personal idóneo e infraestructura y equipamiento suficiente para
desarrollar las labores solicitadas. Las entidades e inspectores así autorizados
quedarán sujetos a la permanente fiscalización y supervigilancia de la
Superintendencia o de aquellas entidades públicas o privadas que ésta
determine.
Los proyectos o actividades inspeccionadas por las entidades a que se refiere el
inciso primero, que cumplan con las exigencias señaladas, tendrán derecho a un
certificado, cuyas características y vigencia serán establecidas por la
Superintendencia, de acuerdo con la naturaleza de las mismas y conforme a las
normas que establezca el Reglamento.

P á g i n a 35 | 130
d) Exigir, examinar y procesar los datos, muestreos, mediciones y análisis
que los sujetos fiscalizados deban proporcionar de acuerdo a las normas,
medidas y condiciones definidas en sus respectivas Resoluciones de Calificación
Ambiental o en los Planes de Prevención y, o de Descontaminación que les sean
aplicables.
Por ejemplo, en lo que es aguas andina y la farfana por ejemplo,
siempre tienen que estar haciendo mediciones, pero nada impide que la
SMA pide informes para saber si se esta cumpliendo o no con lo
comprometido en la RCA.
e) **IMPORTANTE** de la responsabilidad  Requerir de los sujetos sometidos
a su fiscalización y de los organismos sectoriales que cumplan labores de
fiscalización ambiental, las informaciones y datos que sean necesarios para el
debido cumplimiento de sus funciones, de conformidad a lo señalado en la
presente ley.

Para estos efectos, la Superintendencia deberá conceder a los requeridos un


plazo razonable para proporcionar la información solicitada considerando
las circunstancias que rodean la producción de dicha información, incluyendo
volumen de la información, complejidad, ubicación geográfica del proyecto,
entre otros.

Si las personas no entregan, se corren riesgo de sanciones y también de


responsabilidades más aún si hay algún tipo de infracciones.
Igualmente, a los entes público con competencia ambienta y que no
entregan oportunamente la información puede ser que también haya
responsabilidad adm para ellos.
f) Establecer normas de carácter general sobre la forma y modo de
presentación de los antecedentes a que se refieren los dos literales anteriores.

La idea es uniformar criterio, por lo que ella es la que da las pautas o


guias.
g) TENER PRESENTE ROL T° AMBIENTALES  Suspender transitoriamente las
autorizaciones de funcionamiento contenidas en las Resoluciones de
Calificación Ambiental o adoptar otras medidas urgentes y transitorias
para el resguardo del medio ambiente, cuando la ejecución u operación
de un proyecto o actividad genere un daño grave e inminente
(requesitos copulativos) para el medio ambiente, a consecuencia del
incumplimiento grave de las normas, medidas y condiciones previstas en
dichas resoluciones.
Quien meditar que se entiende Por daño grave e inminente, lo va a
definir el T° ambiental. Esto está vinculado con una función del mismo.
La SMA puede tomar medidas durante la fiscalización, pero para
adoptarlas debe consultar al T°. en este caso, lo que hace la SMA es
dictar una resolución y esta se va a en consulta no a los T° ordinarios, si
no que a los T° ambientales para que estos ratifiquen lo obrado por la
SMA. En caso de estar de acuerdo se procede a la medida.
h) Suspender transitoriamente las autorizaciones de funcionamiento
contenidas en las Resoluciones de Calificación Ambiental o adoptar
otras medidas urgentes y transitorias, para el resguardo del medio
ambiente, cuando la ejecución u operación de los proyectos o actividades,

P á g i n a 36 | 130
genere efectos no previstos en la evaluación y como consecuencia de ello se
pueda generar un daño inminente y grave para el medio ambiente.

En este caso también van en consulta a los T° ambientales, ya que si


bien se habla de resguardo de MA, en estos casos como evitar a futuro
que se genere el daño.
i) Requerir, previo informe del Servicio de Evaluación, mediante resolución
fundada y bajo apercibimiento de sanción, a los titulares de proyectos o
actividades que conforme al artículo 10 de la ley Nº 19.300, debieron
someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y no cuenten con
una Resolución de Calificación Ambiental, para que sometan a dicho sistema el
Estudio o Declaración de Impacto Ambiental correspondiente .
Acá piensa en lo sgte  el art 10º de la ley 19300 señala cuales son las
actividades y proyecto que deben someterse al SEA. Si revisamos ese
art, veremos además que es amplio, que claramente que para poder ver
si estamos en esas situaciones y caso específico tiene que pasar por el
SEA, no solamente se debe ver el art.10 sino que además revisar el
decreto 40, donde a cada uno de los temas o letras tratadas en el art 10
se desglosan. Puede ser que alguien objetivamente este dentro de las
situaciones del art.10 pero no vio completa la información porque no se
remitió al decreto 40. Como la SMA puede fiscalizar a cualquier persona,
se puede encontrar con que al fiscalizar x actividad, esta debía pasar por
el SEA y en ese caso a no pasar por el mismo, debiera ser infraccionado,
pero puede haber alguna duda, tiene que oficiar la SMA al SEA para que
sea aquella que indique si efectivamente esa actividad debió haber
pasado por el SEIA y darle un plazo para que inicie la gestión. Con la
información dada, la SMA ya estará en condiciones de aplicar o no una
sanción mayor o menor dependiendo del tipo de infracción cometida.
j) Requerir, previo informe del Servicio de Evaluación, mediante resolución
fundada y bajo apercibimiento de sanción, a los titulares de Resoluciones de
Calificación Ambiental, que sometan al Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental, las modificaciones o ampliaciones de sus proyectos o actividades
que, conforme al artículo 10 de la ley Nº 19.300, requieran de una nueva
Resolución de Calificación Ambiental.
k) Obligar a los proponentes, previo informe del Servicio de Evaluación
Ambiental, a ingresar adecuadamente al Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental cuando éstos hubiesen fraccionado sus proyectos o
actividades con el propósito de eludir o variar a sabiendas el ingreso al
mismo, sin perjuicio de lo señalado en el inciso segundo del artículo 11 bis de la
ley Nº 19.300.
Esto se vincula con una prohibición del SEA.
l) Requerir al Servicio de Evaluación Ambiental, la caducidad de una
Resolución de Calificación Ambiental, cuando hubieren transcurrido más de
cinco años sin que se haya iniciado la ejecución del proyecto o actividad
autorizada y en los demás casos en que, atendida la magnitud, gravedad,
reiteración o efectos de las infracciones comprobadas durante su ejecución o
funcionamiento, resulte procedente.
Recordar que es el SEA el que otorga la RCA por lo tanto declarar la
caducidad debe ser mediante otra resolución del SEA. En este contexto
lo que es la SMA puede solicitarla, pero en casos específicos 

P á g i n a 37 | 130
fraccionados proyectos, cuando han transcurrido mas de 5 años sin que
haya iniciado la ejecución del proyecto.
m) Requerir a los titulares de fuentes sujetas a un Plan de Manejo, Prevención y, o
Descontaminación, así como a Normas de Emisión, bajo apercibimiento de
sanción, la información necesaria para acreditar el cumplimiento de las medidas
de los respectivos planes y las obligaciones contenidas en las respectivas
normas.
n) Fiscalizar el cumplimiento de las leyes, reglamentos y demás normas
relacionadas con las descargas de residuos líquidos industriales.
ñ) Impartir directrices técnicas de carácter general y obligatorio, definiendo los
protocolos, procedimientos y métodos de análisis que los organismos fiscalizadores,
las entidades acreditadas conforme a esta ley y, en su caso, los sujetos de
fiscalización, deberán aplicar para el examen, control y medición del cumplimiento
de las Normas de Calidad Ambiental y de Emisión.
o) Imponer sanciones de conformidad a lo señalado en la presente ley.
hay 3 tipos de infracciones, las gravísimas, graves y leves. Las
sanciones pueden ser de amonestación x escrito, clausura temporal o
bien definitiva de la actividad, una multa y además revocación de la
RCA.
p) Administrar un mecanismo de evaluación y certificación de conformidad,
respecto de la normativa ambiental aplicable y del cumplimiento de las
condiciones de una autorización de funcionamiento ambiental.
     Para estos efectos, la Superintendencia administrará un sistema de acreditación de
personas naturales y jurídicas que realicen estas evaluaciones y certificaciones. El
Reglamento determinará los requisitos, condiciones y procedimientos necesarios para
su administración y funcionamiento, el que deberá a lo menos considerar la
incompatibilidad absoluta entre el ejercicio de labores de evaluación y certificación y
las de consultoría para la elaboración de Declaraciones o Estudios de Impacto
Ambiental, así como los requisitos mínimos de conocimiento, la experiencia calificada,
de a lo menos 3 años, en materias relacionadas, los procedimientos de examen o
verificación de antecedentes, personal idóneo e infraestructura y equipamiento
suficiente para desarrollar las labores solicitadas.
     Las infracciones a las obligaciones derivadas de este sistema, así como la de las
personas acreditadas se sancionará de conformidad a lo señalado en el título III de la
presente ley.
q) Proporcionar información y absolver las consultas del Ministerio del
Medio Ambiente y de los organismos con competencia en fiscalización
ambiental, para la elaboración de las normas técnicas que
correspondan.
r) Aprobar programas de cumplimiento de la normativa ambiental de conformidad
a lo establecido en el artículo 42 de esta ley.
s) Dictar normas e instrucciones de carácter general en el ejercicio de las
atribuciones que le confiere esta ley.
La normativa que emane de la Superintendencia deberá ser sistematizada de
tal forma de facilitar el acceso y conocimiento de la misma.

t) Fiscalizar el cumplimiento de las demás normas e instrumentos de carácter


ambiental, que no estén bajo el control y fiscalización de otros órganos del
Estado.
u) Proporcionar asistencia a sus regulados para la presentación de planes
de cumplimiento o de reparación, así como para orientarlos en la

P á g i n a 38 | 130
comprensión de las obligaciones que emanan de los instrumentos
individualizados en el artículo 2º de esta ley.
En muchas veces, junto con la infracción o sanción debe reparar o
mitigar que los efectos negativos no sean mayores.
v) Las demás funciones y atribuciones que le asigne la ley.

También le corresponde la letra H.


Letra I  en este caso al igual que el directo ejecutivo del SEA, le corresponde
ver los recursos de reconsideración. 38:00

6.-LEY 20600 T° Ambientales Organización.

Artículo 1º.- Concepto. Los Tribunales Ambientales son órganos jurisdiccionales


especiales, sujetos a la superintendencia directiva, correccional y económica
de la Corte Suprema, cuya función es resolver las controversias medioambientales
de su competencia y ocuparse de los demás asuntos que la ley somete a su
conocimiento

Artículo 2º.- Integración y nombramiento. Cada Tribunal Ambiental estará


integrado por tres ministros. Dos de ellos deberán tener título de abogado,
haber ejercido la profesión a lo menos diez años y haberse destacado en la actividad
profesional o académica especializada en materias de Derecho Administrativo o
Ambiental. El tercero será un licenciado en Ciencias con especialización en
materias medioambientales y con, a lo menos, diez años de ejercicio
profesional.
     Cada ministro será nombrado por el presidente de la República, con acuerdo
del Senado, de una nómina de cinco personas que, en cada caso, propondrá la Corte
Suprema.
     La Corte formará la nómina correspondiente de una lista que contendrá un
mínimo de seis y un máximo de ocho nombres que, para cada cargo, le
propondrá el Consejo de Alta Dirección Pública con sujeción al procedimiento
establecido para el nombramiento de altos directivos públicos del primer nivel
jerárquico, contenido en el Párrafo 3° del Título VI de la ley Nº 19.882, con las
modificaciones siguientes:

     a) El perfil profesional de competencias y aptitudes del cargo concursado será


definido por el Consejo.
     b) De no haber a lo menos seis candidatos al cargo que cumplan los requisitos para
ingresar en la nómina, el Consejo ordenará que se efectúe un nuevo concurso para
conformar o complementar la lista, según corresponda.

La corte luego de una exposición que estas personas tienen que hacer 10
minuto ante el pleno de la CS, de entre esos 6 a 8 candidatos deja una nomina
de 5 (una quinquena) aquella pasa de la CS al presidente de la R y aquel debe
tomar decisión cual persona deja de la misma (con acuerdo del senado) con

P á g i n a 39 | 130
todo el problema es que la decisión es mas de carácter político que de carácter
técnico en el sentido de que sea personas idóneas.

     La Corte Suprema podrá rechazar todos o alguno de los nombres contenidos en la
lista que se le presente. Si el número de nombres restantes fuere inferior a cinco, la
Corte comunicará el hecho al Consejo, para que complete la nómina llamando a un
nuevo concurso, en el cual no podrán participar las personas que fueron rechazadas.
     Para conformar la nómina para el cargo de ministro, los postulantes deberán ser
recibidos por el pleno de la Corte Suprema en una audiencia pública citada
especialmente al efecto. La Corte establecerá la forma en que se desarrollará esta
audiencia.
     El Senado adoptará el acuerdo en votación única, por los tres quintos de sus
miembros en ejercicio. Si no se aprobare la propuesta, el Presidente de la República
deberá presentar a otra persona que forme parte de la misma nómina elaborada por la
Corte Suprema. Si se rechazare la segunda proposición se deberá llamar a un nuevo
concurso.

en este art igualmente se hace referencia a ministros suplentes. Estos tienen


similares requisitos, uno es abogado y el otro licenciado en ciencia, duran 4
años en su cargo mientras que los ministros titulares duran 6 y en ambos
casos pueden ser prorrogados por una vez más. Además, generalmente tienen
que jurar ante el presidente de la CS (tratándose de los ministros de titulares)
y los suplentes ante el presidente del T°. además, tienen varias
incompatibilidades señalados en el art.3.

     Cada Tribunal tendrá dos ministros suplentes. Uno de ellos deberá tener título de
abogado, haber ejercido la profesión a lo menos ocho años y haberse destacado en la
actividad profesional o académica especializada en materias de Derecho Administrativo
o Ambiental. El otro deberá ser un licenciado en Ciencias con especialización en
materias medioambientales y con ocho años de ejercicio profesional.
     Los ministros suplentes serán designados de la misma forma que los titulares.
     El Presidente de cada Tribunal será elegido por acuerdo de los ministros del mismo,
debiendo recaer dicha designación en un ministro abogado. Quien fuere elegido
Presidente permanecerá en tal calidad por el plazo de dos años, no siendo posible su
reelección inmediata.
     En caso de ausencia o impedimento del Presidente del Tribunal, éste sesionará bajo
la presidencia del otro ministro titular abogado. Si faltaren ambos, presidirá el otro
ministro titular.
     El nombramiento de los ministros se hará por el Presidente de la República
mediante decreto supremo suscrito por los Ministros del Medio Ambiente y de Justicia.
     Los ministros titulares y suplentes permanecerán seis años en sus cargos,
pudiendo ser reelegidos hasta por dos períodos sucesivos. No obstante, se
renovarán parcialmente cada dos años.
     El Tribunal tendrá el tratamiento de "Ilustre", y cada uno de sus miembros el de
"ministro".

Problema  como tienen que funcionar en sala y tienen que ser 3, lo lógico es
que, si falta algún titular, sea el suplente que corresponde sea el abogado o el
licenciado en ciencia, pero a veces ha habido menos y no ha podido funcionar
el T° (también puede haber inhabilidades). Por lo anterior en el 2014 se
P á g i n a 40 | 130
incorporo una norma en el sentido de que se podía integrar para poder
formar sala y conocer las materias propias de los T° propias, con un
ministro de la CA del lugar donde existe estos T° donde esta el asiento
de aquellos.

En cuanto a los T° son 3:

artículo 5º.- Número de Tribunales y Jurisdicción. Créase un Tribunal Ambiental con


asiento en cada una de las siguientes comunas del país, con la jurisdicción territorial
que en cada caso se indica:

     a) Primer Tribunal Ambiental, con asiento en la comuna de Antofagasta, y con


competencia territorial en las Regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá, de
Antofagasta, de Atacama y de Coquimbo.
     b) Segundo Tribunal Ambiental, con asiento en la comuna de Santiago, y con
competencia territorial en las regiones de Valparaíso, Metropolitana de Santiago, del
Libertador General Bernardo O'Higgins y del Maule. 
     c) Tercer Tribunal Ambiental, con asiento en la comuna de Valdivia, y con
competencia territorial en las regiones de Ñuble, del Biobío, de La Araucanía, de Los
Ríos, de Los Lagos, de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, y de Magallanes y
de la Antártica Chilena.

6 a 12 someramente rápido.

    Artículo 6º.- Funcionamiento. Los Tribunales Ambientales funcionarán en forma


permanente y fijarán sus días y horarios de sesión. En todo caso deberán sesionar, en
sala legalmente constituida para la resolución de las causas, a lo menos tres días a la
semana.
     El quórum para sesionar será de tres miembros, y los acuerdos se adoptarán por
mayoría. En lo demás se estará a lo dispuesto en el párrafo 2º del Título V del Código
Orgánico de Tribunales, en cuanto fuere aplicable.

     Artículo 7º.- Declaración de patrimonio e intereses. Los ministros titulares y


suplentes, los relatores y el secretario de los Tribunales Ambientales deberán efectuar
una declaración jurada de intereses y patrimonio, en los mismos términos de los
artículos 57, 60 B, 60 C y 60 D del decreto con fuerza de ley Nº 1/19.653, del
Ministerio Secretaría General de la Presidencia, de 2000, que fijó el texto refundido,
coordinado y sistematizado de la ley Nº 18.575, Orgánica Constitucional de Bases
Generales de la Administración del Estado.
     La declaración de patrimonio e intereses deberá efectuarse por los ministros y
relatores ante el secretario del tribunal, quien dispondrá su inmediata publicación en el
sitio electrónico del respectivo tribunal. El secretario, a su vez, efectuará su
declaración ante el Contralor General de la República o ante el Contralor Regional,
según corresponda, con igual obligación en cuanto a su publicación.
     La no presentación oportuna de la declaración de patrimonio e intereses y la falta
de actualización de las mismas, se sancionará respecto de los ministros con la
inhabilidad para integrar el Tribunal Ambiental correspondiente, la que se mantendrá
hasta que se presente dicha declaración, lo que deberá certificar el secretario del
P á g i n a 41 | 130
Tribunal. En el caso de este último y de los relatores se estará a lo dispuesto en el
artículo 65 de la ley orgánica constitucional señalada en el inciso primero.

     Artículo 8º.- Remuneraciones de los ministros. La remuneración mensual de los


ministros titulares de los tribunales será la suma equivalente a la remuneración bruta
mensualizada de carácter permanente del cargo de Superintendente del Medio
Ambiente.
     Los ministros suplentes, en su caso, recibirán mensualmente la suma equivalente al
cincuenta por ciento de la remuneración mensual de los ministros titulares.

     Artículo 9º.- Inhabilidades. Serán aplicables a los ministros de los Tribunales
Ambientales las causales de inhabilidad contempladas en los artículos 195 y 196 del
Código Orgánico de Tribunales.
     Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, se entenderá que el ministro
titular o suplente, según corresponda, estará especialmente inhabilitado cuando:

     a) En una causa que deba conocer, tengan interés su cónyuge o sus parientes
hasta el tercer grado de consanguinidad o segundo de afinidad; o personas que estén
ligadas al mismo por vínculos de adopción, o las empresas o sociedades en las cuales
estas mismas personas sean sus representantes legales, mandatarios, directores,
gerentes o desempeñen otros cargos directivos, posean directamente o a través de
otras personas naturales o jurídicas un porcentaje del capital de la sociedad superior al
cinco por ciento, o que les permita elegir o hacer elegir uno o más de sus
administradores, o ejerzan una influencia decisiva en la administración o gestión de la
sociedad, según lo dispuesto por el artículo 99 de la ley Nº 18.045, de Mercado de
Valores, y
     b) Haya asesorado o prestado servicios profesionales a personas naturales o
jurídicas que tengan la calidad de parte en la causa de que se trate, en los dos años
anteriores a la fecha de ingreso de aquélla o durante el procedimiento sancionador por
parte de la Superintendencia del Medio Ambiente que lo haya originado, así como en el
procedimiento de evaluación ante el Servicio de Evaluación Ambiental.
     Será causal de inhabilidad que el ministro haya asesorado o prestado servicios
profesionales a personas naturales o jurídicas que tengan o hayan tenido, en los dos
años anteriores a la fecha de ingreso de la causa en cuestión, la calidad de contraparte
de las personas a que se refiere la letra b) del inciso segundo de este artículo, en algún
proceso judicial o de negociación comercial que pueda afectar la imparcialidad del
ministro.
     La causal invocada podrá ser aceptada por el ministro afectado. En caso contrario,
será fallada de plano por el Tribunal, con exclusión de aquél, aplicándose una multa a
beneficio fiscal de hasta veinte unidades tributarias mensuales al incidentista si la
implicancia o la recusación fuere desestimada, por manifiesta falta de fundamento, en
forma unánime.

     Artículo 10.- Subrogación. Si por cualquier impedimento un Tribunal careciere de


ministros titulares y suplentes para formar quórum, se procederá a la subrogación de
éstos de acuerdo a las siguientes reglas:
      

P á g i n a 42 | 130
     1.- En el Primer Tribunal Ambiental la subrogación de los ministros letrados se
efectuará por ministros de la Corte de Apelaciones de Antofagasta y la subrogación del
ministro licenciado en Ciencias se efectuará por el respectivo ministro suplente del
Segundo Tribunal Ambiental o, en su defecto, por el del Tercer Tribunal Ambiental.
     2.- En el Segundo Tribunal Ambiental la subrogación de los ministros letrados se
efectuará por ministros de la Corte de Apelaciones de Santiago y la subrogación del
ministro licenciado en Ciencias se efectuará por el respectivo ministro suplente del
Primer Tribunal Ambiental o, en su defecto, por el del Tercer Tribunal Ambiental.
     3.- En el Tercer Tribunal Ambiental la subrogación de los ministros letrados se
efectuará por ministros de la Corte de Apelaciones de Valdivia y la subrogación del
ministro licenciado en Ciencias se efectuará por el respectivo ministro suplente del
Primer Tribunal Ambiental o, en su defecto, por el del Segundo Tribunal Ambiental.
     Si la subrogación de los ministros licenciados en Ciencias no pudiere efectuarse,
impidiendo al Tribunal sesionar con el quórum establecido en el artículo 6º, éstos serán
reemplazados por el ministro suplente letrado del propio Tribunal o, de no ser posible,
subrogados por ministros de las Cortes de Apelaciones respectivas, todo de
conformidad con las reglas anteriores.
     El Presidente de la Corte de Apelaciones respectiva determinará el ministro que
efectuará la subrogación.
     Si un Tribunal Ambiental careciere de la totalidad de sus miembros titulares y
suplentes, será subrogado por otro Tribunal Ambiental, de conformidad con las
siguientes reglas:
     1.- El Primer Tribunal Ambiental por el Segundo Tribunal Ambiental.
     2.- El Segundo Tribunal Ambiental por el Primer Tribunal Ambiental.
     3.- El Tercer Tribunal Ambiental por el Segundo Tribunal Ambiental.

     Artículo 11.- Prohibiciones. Los ministros de los tribunales ambientales no podrán
celebrar o caucionar contratos con el Estado ni actuar, ya sea por sí o por interpósita
persona, natural o jurídica, o por medio de una sociedad de personas de la que formen
parte, como mandatarios en cualquier clase de juicios contra el Fisco, o como
procuradores o agentes en gestiones particulares de carácter administrativo, en la
provisión de empleos públicos, consejerías, funciones o comisiones de similar
naturaleza, ni podrán ser directores de banco o de alguna sociedad anónima, o ejercer
cargos de similar importancia en esas actividades.
     Tampoco podrán ejercer la abogacía, pudiendo solamente defender causas
personales o de sus cónyuges, ascendientes, descendientes, hermanos o pupilos.
     Asimismo, no podrán, por el lapso de dos años contado desde que cesaron en el
cargo de ministro, asesorar o prestar servicios profesionales a personas naturales o
jurídicas en cualquier tipo de gestiones que se realicen en los tribunales ambientales
ubicados en la región en la que ejercieron su cargo. Dicho término se reducirá a un
año tratándose de los demás tribunales ambientales.
     La infracción de estas prohibiciones será sancionada con la inhabilitación absoluta
para desempeñar cargos u oficios públicos por el período de cinco años y con una
multa de tres a doce remuneraciones mensuales que hubiere percibido en el cargo de
ministro. Estas sanciones serán aplicadas por la Corte Suprema, a requerimiento de
cualquier interesado.
     El requerimiento a que alude el inciso precedente, señalará con claridad y precisión
los hechos que configuraren la infracción y a él se acompañarán o se ofrecerán, si
fuera el caso, los medios de prueba en que se fundaren. Si el requerimiento no
cumpliere estos requisitos, el pleno, convocado al efecto, lo declarará inadmisible en
cuenta, sin más trámite.
P á g i n a 43 | 130
     Admitido a tramitación el requerimiento, el Presidente de la Corte Suprema dará
traslado de éste al requerido, el que deberá ser evacuado dentro de los ocho días
hábiles siguientes a la fecha de recepción del mismo, el cual le será remitido junto con
sus antecedentes por la vía que se estime más expedita.
     Evacuado el traslado o transcurrido el plazo previsto en el inciso precedente, el
Presidente de la Corte citará a una audiencia en que se recibirá la prueba que se
hubiere ofrecido y designará el ministro ante el cual deberá rendirse. Efectuadas las
diligencias o vencidos los plazos sin que se hubieren evacuado, ordenará traer los
autos en relación ante el pleno de la Corte Suprema, especialmente convocado al
efecto. La Corte sólo podrá decretar medidas para mejor resolver una vez terminada la
vista de la causa.
     Cualquiera de las partes podrá comparecer ante la Corte Suprema hasta antes de la
vista de la causa.

     Artículo 12.- Causales de cesación. Los miembros de los Tribunales Ambientales
cesarán en sus funciones por las siguientes causas:

     a) Término del período legal de su designación.


     b) Renuncia voluntaria.
     c) Haber cumplido 75 años de edad.
     d) Remoción acordada por la Corte Suprema en los términos que señala el Nº 3 del
artículo 332 del Código Orgánico de Tribunales, entendiendo para estos efectos que el
ministro licenciado en ciencias tiene la calidad de letrado.
     e) Incapacidad sobreviniente. Se entiende por tal, la que impide al ministro ejercer
el cargo por un período de tres meses consecutivos o de seis meses en un año

Art.17 Las materias son 9 puntos en las que tienen competencia. –se verá a
detalle más adelante.

1. Relación con conocer de los recursos de reclamación (No.1, 5, 6, 7 y 8)


2. Conocer de las dda para obtener la reparación del medio ambiente
dañado
Dentro de estas materias esta también el Conocer de daño ambiental
No.2. y que se declare. Este número permitirá que si se declara por el T°
ambiental que hay un daño de carácter ambiental, que se pueda
perseguir las indemnizaciones de perjuicio ante juzgado civiles, pero
bajo las normas de esta ley.
3. Autorizar medidas provisionales (No.4)
4. conocer de los demás asuntos que establezca la ley (No.9)

Artículo 17.- Competencia. Los Tribunales Ambientales serán competentes para:

     1) Conocer de las reclamaciones que se interpongan en contra de los decretos


supremos que establezcan las normas primarias o secundarias de calidad ambiental y
las normas de emisión; los que declaren zonas del territorio como latentes o saturadas
y los que establezcan planes de prevención o de descontaminación, en conformidad
con lo dispuesto en el artículo 50 de la ley Nº 19.300. En el caso de las normas
primarias de calidad ambiental y normas de emisión, conocerá el tribunal que en

P á g i n a 44 | 130
primer lugar se avoque a su consideración, excluyendo la competencia de los demás.
Respecto de las normas secundarias de calidad ambiental, los decretos supremos que
declaren zonas del territorio como latentes o saturadas, y los que establezcan planes
de prevención o de descontaminación, será competente el Tribunal Ambiental que
tenga jurisdicción sobre la zona del territorio nacional en que sea aplicable el
respectivo decreto.
     2) Conocer de las demandas para obtener la reparación del medio ambiente
dañado, en conformidad con lo dispuesto en el Título III de la ley Nº 19.300. Será
competente para conocer de estos asuntos el Tribunal Ambiental del lugar en que se
haya originado el hecho que causa el daño, o el de cualquier lugar en que el daño se
haya producido, a elección del afectado.
     3) Conocer de las reclamaciones en contra de las resoluciones de la
Superintendencia del Medio Ambiente, en conformidad con lo dispuesto en el artículo
56 de la Ley Orgánica de la Superintendencia del Medio Ambiente. Será competente
para conocer de estas reclamaciones el Tribunal Ambiental del lugar en que se haya
originado la infracción.
     4) Autorizar las medidas provisionales señaladas en las letras c), d) y e) del artículo
48 de la Ley Orgánica de la Superintendencia del Medio Ambiente, así como las
suspensiones señaladas en las letras g) y h) del artículo 3° de esa ley, y las
resoluciones de la Superintendencia que apliquen las sanciones establecidas en las
letras c) y d) del artículo 38 de la misma ley, elevadas en consulta. Será competente
para autorizar estas medidas el Tribunal Ambiental del lugar en que las mismas vayan
a ser ejecutadas.
     5) Conocer de la reclamación que se interponga en contra de la resolución del
Comité de Ministros o del Director Ejecutivo, en conformidad con lo dispuesto en los
artículos 20 y 25 quinquies de la ley Nº 19.300. Será competente para conocer de esta
reclamación el Tribunal Ambiental del lugar en que haya sido evaluado el proyecto por
la correspondiente Comisión de Evaluación o el Director Ejecutivo del Servicio de
Evaluación Ambiental, en su caso.
     6) Conocer de las reclamaciones que interponga cualquier persona natural o
jurídica en contra de la determinación del Comité de Ministros o Director Ejecutivo que
resuelva el recurso administrativo cuando sus observaciones no hubieren sido
consideradas en el procedimiento de evaluación ambiental, en conformidad con lo
dispuesto en los artículos 29 y 30 bis de la ley Nº 19.300, en relación con el artículo 20
de la misma ley. Será competente para conocer de esta reclamación el Tribunal
Ambiental del lugar en que haya sido evaluado el proyecto por la correspondiente
Comisión de Evaluación o el Director Ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental, en
su caso.
     7) Conocer de las reclamaciones que se interpongan en contra de los actos
administrativos que dicten los Ministerios o servicios públicos para la ejecución o
implementación de las normas de calidad, de emisión y los planes de prevención o
descontaminación, cuando estos infrinjan la ley, las normas o los objetivos de los
instrumentos señalados. El plazo para reclamar será el establecido en el artículo 50 de
la ley Nº 19.300. Tratándose de las normas primarias de calidad ambiental y normas
de emisión, conocerá el tribunal que en primer lugar se avoque a su consideración,
excluyendo la competencia de los demás. Respecto de la aplicación de las normas
secundarias de calidad ambiental, de los decretos supremos que declaren zonas del
territorio como latentes o saturadas, y de los que establezcan planes de prevención o
de descontaminación, será competente el Tribunal Ambiental que tenga jurisdicción
sobre la zona del territorio nacional en que sea aplicable el respectivo decreto.
     8) Conocer de las reclamaciones en contra de la resolución que resuelva un
procedimiento administrativo de invalidación de un acto administrativo de carácter

P á g i n a 45 | 130
ambiental. El plazo para la interposición de la acción será de treinta días contado
desde la notificación de la respectiva resolución.
     Para estos efectos se entenderá por acto administrativo de carácter ambiental toda
decisión formal que emita cualquiera de los organismos de la Administración del Estado
mencionados en el inciso segundo del artículo 1° de la Ley Orgánica Constitucional de
Bases Generales de la Administración del Estado, que tenga competencia ambiental y
que corresponda a un instrumento de gestión ambiental o se encuentre directamente
asociado con uno de éstos.
     Será competente para conocer de esta reclamación el Tribunal Ambiental que
ejerza jurisdicción en el territorio en que tenga su domicilio el órgano de la
Administración del Estado que hubiere resuelto el procedimiento administrativo de
invalidación.
     En los casos de los numerales 5) y 6) del presente artículo no se podrá ejercer la
potestad invalidaría del artículo 53 de la ley Nº 19.880 una vez resueltos los recursos
administrativos y jurisdiccionales o transcurridos los plazos legales para interponerlos
sin que se hayan deducido.
     9) Conocer de los demás asuntos que señalen las leyes.

15 de abril de 2020

III.-Instrumento de gestión ambiental segundo gran TEMA.

1.- educación e investigación.

Artículo 6°. - El proceso educativo, en sus diversos niveles, a través de la transmisión de


conocimiento y de la enseñanza de conceptos modernos de protección ambiental, orientados a la
comprensión y toma de conciencia de los problemas ambientales, deberá incorporar la
integración de valores y el desarrollo de hábitos y conductas que tiendan a prevenirlos y
resolverlos.

Cuando expresa proceso educativo se entiende por  tanto nivel de educación


obligatoria, como universitaria. Cuando hablamos de proceso educativo, se
supone que la persona desde pequeño hasta adulto va pasando x distintas
formas propias de educación no solo en su casa, sino que además en los
sistemas de escolaridad, pero muchas veces la educación no termina ahí,
siguiendo en procesos mayores como nivel universitario.

¿El ministerio de educación lo contempla? ¿El MA de qué manera contribuye a


una educación en materia MA en lo que dice relación a la protección?  revisar
páginas.

Fijémonos que expresa el desarrollo de hábitos. Véase una costumbre con el


paso del tiempo. En los términos de este art, un hábito podría ser por ejemplo
reciclar.

    Artículo 7°. - Los fondos de investigación científica, desarrollo tecnológico y


social que tengan asignados recursos en la Ley de Presupuesto de la Nación, podrán

P á g i n a 46 | 130
financiar proyectos relativos al medio ambiente, sin perjuicio de sus fines
específicos.

Dentro de esto, por ejemplo, pequeños grupos, tienen la posibilidad de que en


el MA existan fondos para pequeños proyectos que trabajan respecto al MA.
Sin perjuicio de los distintos fondos que hay, también existen fondos de
desarrollo social, tec y científico en el MA caracterizado porque se concursa.

2.- evaluación ambiental estratégica EAE.

Nueva herramienta de gestión ambiental, la cual se relaciona con el consejo de


ministros para la sustentabilidad que es el encargado de hacer las EAE y hacer
las propuestas al presidente.

Que es  sistema que incorpora consideraciones medioambientales en


las políticas, planes y programas

Artículo 7º bis.- Se someterán a evaluación ambiental estratégica

 las políticas y planes de carácter normativo general, a


 sí como sus modificaciones sustanciales, que tengan impacto sobre el
medio ambiente o la sustentabilidad (hoy día sostenibilidad), que el
Presidente de la República, a proposición del Consejo de Ministros, señalado en
el artículo 71, decida.

Cuando hablamos de EAE no es tan visible como otros instrumentos.

     En todo caso, siempre deberán someterse a evaluación ambiental


estratégica los
 planes regionales
o de ordenamiento territorial,
o de desarrollo urbano
 planes reguladores
o intercomunales,
o comunales
o seccionales,
 y zonificaciones del borde costero, del territorio marítimo y el manejo
integrado de cuencas o los instrumentos de ordenamiento territorial
que los reemplacen o sistematicen.

En esta situación el procedimiento y aprobación del instrumento estará a cargo


del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Gobierno Regional o el Municipio o
cualquier otro organismo de la Administración del Estado, respectivamente.

Si o si en estos casos los planes deben pasar por un EAE, esto se explica
porque cuando hablamos de planes reguladores nos referimos a establecer el
para qué usos se hará del suelo, lo que tiene que estar regulado, y
precisamente lo es mediante los planes. Respecto al borde costero es
P á g i n a 47 | 130
igualmente importante, en el sentido de que si se instalan demasiadas
desaladores o industrias que la ocupan el panorama no será favorable.

Consecuencia de lo anterior, todo plan que deba someterse al EIA debe


contemplar 2 etapas. Una para lograr el objetivo que es tener una EIA
favorable que será el diseño (inc.4°) y luego una etapa de aprobación (donde
se suma un reglamento extenso). En el caso de diseño cuando se organiza un
plan hay que considerar varios objetivos que tiene este instrumento: véase
cuáles serán los objetivos de desarrollo de ese plan, que órganos del estado
van a tener que opinar respecto a aquello, y cuáles serán los instrumentos que
se van a relacionar con la capacidad vial. Luego viene la etapa de aprobación.

     La elaboración de las políticas y planes deberá contemplar las etapas de diseño y
aprobación.
     En la etapa de diseño, el organismo que dictará la política o plan, deberá
considerar los objetivos y efectos ambientales del instrumento, así como los criterios
de desarrollo sustentable de los mismos. Durante esta etapa se deberá integrar a otros
órganos de la administración del Estado vinculados a las materias objeto de la política
o plan, así como otros instrumentos relacionados con ellos, a fin de garantizar la
actuación coordinada de las entidades públicas involucradas en los proyectos afectados
por la política o plan. En el caso señalado en el inciso segundo, se deberán siempre
considerar los instrumentos relacionados con capacidad vial elaborados por la
autoridad competente.
     En la etapa de aprobación, se deberá elaborar un anteproyecto de política
o plan que contendrá un informe ambiental, que será remitido al Ministerio
del Medio Ambiente para sus observaciones, para luego ser sometido a
consulta pública (no es vinculante) por parte del organismo responsable.

artículo 7º ter. - Un reglamento (en página web del MA) establecerá el


procedimiento y plazos en virtud del cual se tramitará este tipo de evaluación,
el que deberá considera:

     a) Los aspectos básicos a considerar durante la etapa de diseño, incluida la


forma de consulta y coordinación de los organismos del Estado que puedan vincularse
con la política o plan objeto de evaluación;
     b) Los contenidos mínimos detallados para la elaboración de los Informes
Ambientales de las políticas o planes;
     c) Forma de participación del público interesado, y
     d) Forma de publicidad de la política o plan, así como su reformulación
posterior. Esta forma de publicidad deberá considerar una difusión masiva, completa y
didáctica hacia los afectados y la comunidad en general, en lo referente a los
contenidos, alcances y efectos de la política o plan, así como de su reformulación
posterior.

Artículo 7º quáter.- La etapa de aprobación de la política o plan, culminará con una


resolución del Ministerio sectorial, en la cual se señalará el proceso de
elaboración de la política o plan desde su etapa de diseño, la participación de los
demás organismos del Estado, la consulta pública realizada y la forma en que ha
sido considerada, el contenido del informe ambiental y las respectivas
P á g i n a 48 | 130
consideraciones ambientales y de desarrollo sustentable que debe incorporar la
política o plan para su dictación, así como los criterios e indicadores de seguimiento
destinados a controlar la eficacia del plan o política, y los criterios e indicadores de
rediseño que se deberán considerar para la reformulación de dicho plan o
política en el mediano o largo plazo.

20 de abril de 2020

3.- Del SEIA.

Tratado en el titulo segundo de la ley, en el párrafo segundo. Además, este


tratado en el decreto 40. Este tema es complejo en cuanto a su extensión, por
lo que se verán algunos temas respecto a los aspectos más relevantes. Ojo es
recomendable hacer esquema de las etapas del pdto, ya que hay que distinguir
según como ingresamos (una DEA o EIA).

Sin perjuicio de que la normativa está señalada a partir del art 8°. Hay otras
definiciones en el art. 2 vinculadas, véase la evaluación de impacto ambiental
siendo la definición inicial a ver, ya que, si bien no sale como sistema, si está
definido este pdto en la letra J.

Evaluación de Impacto Ambiental: el procedimiento, a cargo del Servicio de


Evaluación Ambiental, que, en base a un Estudio o Declaración de Impacto
Ambiental, determina si el impacto ambiental de una actividad o proyecto se ajusta
a las normas vigentes;

Está definiendo lo que es el proceso por el cual podemos medir el impacto de


una actividad o proyecto conforme a la normativa vigente. En ese mismo
concepto tenemos otros conceptos en el art.2°, véase la declaración de
impacto ambiental, el estudio de impacto ambiental y el impacto ambiental.
Cuando nos habla la letra J sobre la EIA, se relaciona con el impacto ambiental
propiamente tal, el estudio de impacto ambiental y declaración de impacto
ambiental.

k) Impacto Ambiental: la alteración del medio ambiente, provocada directa o


indirectamente por un proyecto o actividad en un área determinada;

cuando hablamos de IA hablamos de una alteración del MA de manera directa


o indirecta, siendo necesario la medición del mismo, de aquello que hay un
procedimiento para saber de qué manera se altera el MA de una manera
determinada en un área determinada, por parte de algún tipo de actividad.

f) Declaración de Impacto Ambiental: el documento descriptivo de una actividad


o proyecto que se pretende realizar, o de las modificaciones que se le introducirán,
otorgado bajo juramento por el respectivo titular, cuyo contenido permite al

P á g i n a 49 | 130
organismo competente evaluar si su impacto ambiental se ajusta a las normas
ambientales vigentes;

siendo una de las formas en que se iniciara el pdto. En el fondo aquí hablamos
de un documento que no solo describe el tipo de proyecto o actividad a realizar
en un área determinada para saber cómo impactara el MA. Si no que además
se está refiriendo a las posibles modificaciones de un proyecto ya existente, es
decir no solo los proyectos nuevos pasaran por esta evaluación, si no que toda
modificación que diga relación al proyecto. Adicionalmente cobra importancia
en caso de la declaración lo que se indica en el sentido de que este documento
es otorgado bajo juramento. Aquello quiere decir que aquello que lo que se
describe en el documento es la realidad, en el fondo que la información
contenida en el documento es veras, y quien presenta el proyecto tiene que
dar fe que la información que está describiendo es verdadera.

i) Estudio de Impacto Ambiental: el documento que describe


pormenorizadamente las características de un proyecto o actividad que se
pretenda llevar a cabo o su modificación. Debe proporcionar
a. antecedentes fundados para la predicción, identificación e
interpretación de su impacto ambiental
b. y describir la o las acciones que ejecutará para impedir o minimizar
sus efectos significativamente adversos;
sí nos fijamos, la diferencia entre la definición de declaración de impacto
ambiental y el estudio de impacto ambiental, es que aquel exige documentos y
además compromiso de minimizar o impedir efectos adversos, de tal manera
se exige más al titular del EIA que al DEA.

El art. 8° Por su parte nos da las pautas. Hay que tener permiso para realizar
ciertas actividades, y entre ellas hay de 2 tipos; la RCA y los llamados PAC.

Artículo 8°. - Los proyectos o actividades señalados en el artículo 10 sólo


(únicamente) podrán ejecutarse o modificarse previa evaluación de su impacto
ambiental, de acuerdo a lo establecido en la presente ley.

Ósea hay ciertos tipos de proyecto y actividades enumerados en la ley 19300


en el art.10, y como consecuencia de aquella no se podrán llevarse a cabo si
no han sido evaluado ambientalmente, deben pasar por el SEIA.

    Todos los permisos o pronunciamientos de carácter ambiental, que de acuerdo con


la legislación vigente deban o puedan emitir los organismos del Estado, respecto de
proyectos o actividades sometidos al sistema de evaluación, serán otorgados a
través de dicho sistema, de acuerdo a las normas de este párrafo y su
reglamento.

cuando ingresamos al SEIA, la idea es no solamente obtener la RCA final, que


nos permita desarrollar la actividad, sino que además los permisos ambientales
sectoriales y la idea es que todo quede resuelto en este sistema de evaluación,
en el sentido de que; se quiere que el SEIA sea la ventanilla única para la cual
cualquier proyecto que requiere los permisos en definitiva puedan contar con

P á g i n a 50 | 130
ellos, es decir que no vayan primero por la RCA y después hagan un 2º trámite
para un permiso.

la idea es que cuando se inicie la tramitación de estos doc en el estudio y


declaración, se haga inmediatamente la solicitud no solo para obtener la RCA,
sino que además todos los permisos correspondientes. La idea es que todos los
permisos sean entregados por esta “ventanilla” única (sin perjuicio de que los
permisos haya que ir a buscarlos -no se entrega en el momento en si-). Todo
esto se regula por una parte por lo que este este párrafo y normas de la ley
19.300 más el reglamento del decreto 40.

     Sin perjuicio de los permisos o pronunciamientos sectoriales, siempre se


requerirá el informe del Gobierno Regional, del Municipio respectivo y la
autoridad marítima competente, cuando corresponda, sobre la compatibilidad
territorial del proyecto presentado.

Esto está relacionado con el uso de suelo. Siempre en la medida que sea
necesario, va a tener que haber informes respecto de estas autoridades, sin
perjuicio de otros informes de otras autoridades con competencia ambiental y
sin perjuicio de la participación ciudadana.

     Los proyectos o actividades sometidos al sistema de evaluación de impacto


ambiental deberán considerar siempre las políticas y planes evaluados
estratégicamente, de conformidad a lo señalado en el Párrafo 1º bis de este
título.

La evaluación ambiental estratégica la debemos tener presente. Cualquier


proyecto a realizar no solo hay que mirar el SEIA si no que ver limitaciones por
ejemplo con las normas primarias o segundarias de calidad ambiental, planes
de descontaminación que podrían verse afectados, normas de emisión que se
verían comprometidas etc. De ahí que se hace necesario “chequear” que es lo
que pasa. En fin tener a la vista todos los instrumentos ambientales.

    Corresponderá al Servicio de Evaluación Ambiental, la administración del


sistema de evaluación de impacto ambiental, así como la coordinación de los
organismos del Estado involucrados en el mismo, para los efectos de obtener los
permisos o pronunciamientos a que se refiere el inciso anterior.

Los primeros aspectos del marco en que se va a regular el tema del SIEA están
en este art.

Esta norma está dirigida a quien debe presentar un proyecto al SEIA.

Artículo 9°. - El titular de todo proyecto o actividad comprendido en el artículo 10


deberá presentar una Declaración de Impacto Ambiental o elaborar un Estudio de
Impacto Ambiental, según corresponda. Aquéllos no comprendidos en dicho artículo
podrán acogerse voluntariamente al sistema previsto en este párrafo.

P á g i n a 51 | 130
Una razón para considerar la última parte, de poder acogerse voluntariamente,
es la validación frente a terceros. Frente a sus posibles clientes. Sin perjuicio
que una vez al acogerse, se verá O° como tal.

    Las Declaraciones de Impacto Ambiental o los Estudios de Impacto Ambiental se


presentarán, para obtener las autorizaciones correspondientes, ante la Comisión
establecida en el artículo 86 o Comisión de Evaluación en que se realizarán las obras
materiales que contemple el proyecto o actividad, con anterioridad a su ejecución.
    
Aquí nos dice quienes dentro de este pdto es encargado de evaluar. Sabemos
que el SIEA está en él SEA, pero al estudiarlo vimos que hay una comisión
evaluadora que por RG estaba en cada una de las regiones y es presidida por
el intendente. Por lo que al art.9 señala que, para obtener las autorizaciones,
la presentación debe hacerse ante la comisión de evaluación se está refiriendo
precisamente a esas entidades revisadas, por lo que corresponderá al
intendente con los distintos seremis visto y en donde actúa el director del sea
regional como ministro de fe, tendrán que hacer el análisis y oficiar a la
distintas autoridades para que den sus opiniones y en el fondo llevar el pdto
para saber cuándo corresponde la participación ciudadana. Etc.

Entonces la RG es que se conoce a nivel regional y es la comisión evaluadora la


que debe conocer.

Pero hay una excepción.

En los casos en que la actividad o proyecto pueda causar impactos


ambientales en zonas situadas en distintas regiones, las Declaraciones o los
Estudios de Impacto Ambiental deberán presentarse ante el Director
Ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental.

Aquí ya no está dentro de una comisión, sino que es una materia propia que
debe conocer el director ejecutivo del SEA. Acá el legislador opto por lo más
sano. Recordar que al Director Ejecutivo le corresponde conocer respecto al
DIA el recurso jerárquico.

En caso de dudas corresponderá al Director del Servicio de Evaluación Ambiental


determinar si el proyecto o actividad afecta zonas situadas en distintas regiones, de
oficio o a petición de una o más Comisiones de Evaluación o del titular del proyecto o
actividad.

A veces pasa que uno puede creer que efectivamente está en una sola región,
pero dado que estamos cerca de los límites y hay de aquellos que cuesta
definir, la propia comisión de evaluación puede tener la duda de que, si le
corresponde a ella o al DE o le corresponde conocer a otra comisión, por
aquello nada impide hacer la consulta.

    El proceso de revisión de las Declaraciones de Impacto Ambiental y de calificación


de los Estudios de Impacto Ambiental considerará la opinión fundada de los

P á g i n a 52 | 130
organismos con competencia ambiental, en las materias relativas al respectivo
proyecto o actividad, para lo cual la Comisión de Evaluación o el Director Ejecutivo del
Servicio, en su caso, requerirá los informes correspondientes.

Ósea siempre los organismos con competencia ambiental, deben dar su


parecer, en las materias relativas al respectivo proyecto para que la comisión
de evaluación o el director ejecutivo requiera los informes correspondientes.
De tal manera si se ve un proyecto que afecta materia de agua, la DGA debe
dar su opinión x ejemplo.

     Los pronunciamientos de los órganos de la Administración del Estado con


competencia ambiental, deberán ser fundados y formulados dentro de las esferas de
sus respectivas competencias

Artículo 9º bis. - La Comisión a la cual se refiere el artículo 86 o el Director Ejecutivo,


en su caso, deberán aprobar o rechazar un proyecto o actividad sometido al Sistema
de Evaluación de Impacto Ambiental sólo en virtud del Informe Consolidado de
Evaluación en lo que dice relación con los aspectos normados en la legislación
ambiental vigente

Lo que dice la norma es que ellos tienen que preocuparse de que la DIA o el
estudio, y todos los antecedentes del estudio, se ajusten a la legislación
vigente, y consecuencia de ello hay 2 alternativas, o aprueban o rechazan.

En todo caso, dicho informe deberá contener, los pronunciamientos ambientales


fundados de los organismos con competencia que participaron en la evaluación, la
evaluación técnica de las observaciones planteadas por la comunidad y los interesados,
cuando corresponda, así como la recomendación de aprobación o rechazo del proyecto.

Cuando ellos dictan una RCA, sea aprobando o denegando, previo a eso debe
constar un documento -informe consolidado de evaluación (ICE)- en que debe
constar todo el detalle de como fueron las actuaciones del pdto y las
importancias que esto tiene. De hecho, en ese ICE se hace una propuesta para
efecto de poder determinar si se puede dar la RCA favorable o no. Sin
perjuicio de que esta esté ICE fundando, también debe la RCA que se dicte ser
fundad.

El incumplimiento a lo señalado en el inciso anterior se considerará vicio esencial del


procedimiento de calificación ambiental.

Si alguien considera que lo que aparecía en las resoluciones, nada impide que
se pueda pedir la nulidad de la RCA. De ahí que cobre importancia la
fundamentación que tenga que dar la comisión o el director ejecutivo.

artículo 9º ter. - Los proponentes de los proyectos o actividades, en sus Estudios o


Declaraciones de Impacto Ambiental, deberán describir la forma en que tales proyectos
o actividades se relacionan con las políticas, planes y programas de desarrollo regional,
así como con los planes de desarrollo comunal.

No solamente la parte de EAE (estudio ambiental estratégico) sino que también


cómo van dentro del plan regulador en estos casos.
P á g i n a 53 | 130
     La Comisión señalada en el artículo 86 deberá siempre solicitar
pronunciamiento al Gobierno Regional respectivo, así como a las municipalidades
del área de influencia del proyecto, con el objeto de que éstos señalen si el proyecto o
actividad se relacionan con las políticas, planes y programas de desarrollo regional y
con los planes de desarrollo comunal, respectivamente.

El art 10 es clave en cuanto aquí se indiquen cuáles son los proyectos o


actividades que o si deben pasar por el SEIA. Ahora bien, en el reglamento
estas actividades estarán detalladas, por ello nos encontraremos que, por
ejemplo, tratándose del acueducto, no todos aquellos pasarán. Aquí está la
base, y cuando tiene dudas tiene que ir al reglamento del SEIA en que esta el
detalle.

(no saber de memoria, pero si manejar)

Artículo 10.- Los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental, en


cualesquiera de sus fases, que deberán someterse al sistema de evaluación de impacto
ambiental, son los siguientes:
    a) Acueductos, embalses o tranques y sifones que deban someterse a la
autorización establecida en el artículo 294 del Código de Aguas, presas, drenaje,
desecación, dragado, defensa o alteración, significativos, de cuerpos o cursos naturales
de aguas;
    b) Líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje y sus subestaciones;
    c) Centrales generadoras de energía mayores a 3 MW;
    d) Reactores y establecimientos nucleares e instalaciones relacionadas;
    e) Aeropuertos, terminales de buses, camiones y ferrocarriles, vías férreas,
estaciones de servicio, autopistas y los caminos públicos que puedan afectar áreas
protegidas;
    f) Puertos, vías de navegación, astilleros y terminales marítimos;
    g) Proyectos de desarrollo urbano o turístico, en zonas no comprendidas en alguno
de los planes evaluados según lo dispuesto en el Párrafo 1 Bis;
    h) Proyectos industriales o inmobiliarios que se ejecuten en zonas declaradas
latentes o saturadas;
    i) Proyectos de desarrollo minero, incluidos los de carbón, petróleo y gas
comprendiendo las prospecciones, explotaciones, plantas procesadoras y
disposición de residuos y estériles, así como la extracción industrial de áridos,
turba o greda;
    j) Oleoductos, gasoductos, ductos mineros u otros análogos;
    k) Instalaciones fabriles, tales como metalúrgicas, químicas, textiles, productoras de
materiales para la construcción, de equipos y productos métalicos y curtiembres, de
dimensiones industriales;
    l) Agroindustrias, mataderos, planteles y establos de crianza, lechería y engorda de
animales, de dimensiones industriales;
    m) Proyectos de desarrollo o explotación forestal en suelos frágiles, en terrenos
cubiertos de bosque nativo, industrias de celulosa, pasta de papel y papel, plantas
astilladoras, elaboradoras de madera y aserraderos, todos de dimensiones industriales;
    n) Proyectos de explotación intensiva, cultivo, y plantas procesadoras de recursos
hidrobiológicos;
    ñ) Producción, almacenamiento, transporte, disposición o reutilización habituales de
sustancias tóxicas, explosivas, radioactivas, inflamables, corrosivas o reactivas;

P á g i n a 54 | 130
    o) Proyectos de saneamiento ambiental, tales como sistemas de alcantarillado y
agua potable, plantas de tratamiento de aguas o de residuos sólidos de origen
domiciliario, rellenos sanitarios, emisarios submarinos, sistemas de tratamiento y
disposición de residuos industriales líquidos o sólidos;
    p) Ejecución de obras, programas o actividades en parques nacionales, reservas
nacionales, monumentos naturales, reservas de zonas vírgenes, santuarios de la
naturaleza, parques marinos, reservas marinas, humedales urbanos o en cualesquiera
otras áreas colocadas bajo protección oficial, en los casos en que la legislación
respectiva lo permita;
    q) Aplicación masiva de productos químicos en áreas urbanas o zonas rurales
próximas a centros poblados, humedales, o a cursos o masas de agua que puedan ser
afectadas;
    r) Proyectos de desarrollo, cultivo o explotación, en las áreas mineras, agrícolas,
forestales e hidrobiológicas que utilicen organismos genéticamente modificados con
fines de producción y en áreas no confinadas. El reglamento podrá definir una lista de
especies de organismos genéticamente modificados que, como consecuencia de su
comprobado bajo riesgo ambiental, estarán excluidos de esta exigencia. El mismo
reglamento establecerá el procedimiento para declarar áreas como libres de
organismos genéticamente modificados, y
    s) Ejecución de obras o actividades que puedan significar una alteración física o
química a los componentes bióticos, a sus interacciones o a los flujos ecosistémicos de
humedales que se encuentran total o parcialmente dentro del límite urbano, y que
impliquen su relleno, drenaje, secado, extracción de caudales o de áridos, la alteración
de la barra terminal, de la vegetación azonal hídrica y ripariana, la extracción de la
cubierta vegetal de turberas o el deterioro, menoscabo, transformación o invasión de
la flora y la fauna contenida dentro del humedal, indistintamente de su superficie.

Algunos pueden que no sea la actividad principal, pero si toca solo alguno de
estos aspectos si o si deberá pasar.

Hay un proyecto de ley que tiene x objeto incluir dentro de este numeral a la
desalinizadora. Sin embargo, si una empresa minera quiere instalar una
desaladora, dado que estamos hablando de actividad minera si tiene que pasar
por el sistema, por solo ser parte de un proyecto minero de existencia
desaladora. En sí, la desaladora no pasa por estar incluida en el art.10 si no
que pasara por dicho art en virtud de quien es el que está haciendo
aprovechamiento o quiere instalar la desaladora y para el caso de la actividad
minera como están O° obviamente tendrán que incorporarla.

Aprender 3 o 4 distintas materias.

Para saber si entran a través de la declaración o estudio hay que mirar el


art.11. este art hay que manejarlo bien.

Artículo 11.- Los proyectos o actividades enumerados en el artículo precedente


requerirán la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, si generan o
presentan a lo menos uno de los siguientes efectos, características o
circunstancias:
    a) Riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de
efluentes, emisiones o residuos; //ósea que haya riesgo para la salud de la
población. //.
P á g i n a 55 | 130
    b) Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos
naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire; // recordemos que los recursos
hídricos no son renovables pero para estos efectos si se le incluye//-
    c) Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los
sistemas de vida y costumbres de grupos humanos; //supongamos que por un
proyecto minero o de puerto, en una caleta en que viven 4 familias hay que cambiarla
de lugar, en ese caso si o si se pasa por estudio.
    d) Localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios
prioritarios para la conservación, humedales protegidos, glaciares y áreas con valor
para la observación astronómica con fines de investigación científica, susceptibles de
ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar;
    e) Alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor
paisajístico o turístico de una zona, y
    f) Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico,
histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural.
    Para los efectos de evaluar el riesgo indicado en la letra a) y los efectos
adversos señalados en la letra b), se considerará lo establecido en las normas
de calidad ambiental y de emisión vigentes. A falta de tales normas, se utilizarán
como referencia las vigentes en los Estados que señale el reglamento.

Cada vez que nos encontramos en una circunstancia del 10 con alguna de las
características del 11 hay que comenzar con el estudio. De lo anterior que se
presentan mas estudios que declaraciones., ya que basta con que uno de los
literales del 11 se vea afectado para efecto de poder continuar.

22 de abril de 2020
Artículo 11 bis. - Los proponentes no podrán, a sabiendas, fraccionar sus proyectos o
actividades con el objeto de variar el instrumento de evaluación o de eludir el
ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Será competencia de la
Superintendencia del Medio Ambiente determinar la infracción a esta obligación y
requerir al proponente, previo informe del Servicio de Evaluación Ambiental, para
ingresar adecuadamente al sistema.
     No se aplicará lo señalado en el inciso anterior cuando el proponente acredite que
el proyecto o actividad corresponde a uno cuya ejecución se realizará por etapas.

Artículo 11 ter.- En caso de modificarse un proyecto o actividad, la calificación


ambiental deberá recaer sobre dicha modificación y no sobre el proyecto o actividad
existente, aunque la evaluación de impacto ambiental considerará la suma de los
impactos provocados por la modificación y el proyecto o actividad existente para todos
los fines legales pertinentes

Hay que tener la vista los art. Bis y ter 11 en lo que es los aspectos generales
respecto al SEIA. habíamos ya hablado del fraccionamiento, y el 11 bis lo
reafirma en el sentido de que no se puede a sabiendas, fraccionar los
proyectos o actividades. Cuando hablamos de fraccionar, es que contiene
distintas etapas o partes.

P á g i n a 56 | 130
En el inc. 2 del 11 hay una excepción. Aquí lo que quiere decir es que, por
ejemplo, el proyecto minero va por distintas etapas y la primera solo sea para
explorar y explotar y ese proceso dura 5 a 7 años. Mas adelante se tiene
proyectado tener su propio establecimiento de beneficio x lo tanto hacer las
presentaciones correspondientes para tener el permiso de esa infraestructura.
En fin si existe el proyecto claro que va por etapas y se presenta ante la Super
intendencia, nada impide que el proyecto pueda seguir x etapa.

El 11 ter es incorporado también en este caso y también es importante tenerlo


presente conforme a las RG. Siguiendo con el ejemplo de la actividad minera,
tenemos una actividad que se está desarrollando, pero es necesario ir
evaluando como sigue el proyecto, como consecuencia es necesario hacer una
modificación a lo que era el proyecto inicial, y por lo cual hay que hacer
modificaciones. Como consecuencia no tiene que pasar todo el proyecto de
nuevo por el SEIA si no que solo la parte que corresponde a la modificación,
pero cuando se analiza en el SEIA esa modificación se considera los efectos
propios de ella y como puede afectar el proyecto completo, es decir hay que
tener presente que pasa con el proyecto.

En los art sgte encontramos a las normas del proyecto en sí. Hay que
diferenciar el EIA y el DIA.

Artículo 12.- Los estudios de Impacto Ambiental considerarán las siguientes materias:
    a) Una descripción del proyecto o actividad;  el reglamento especifica de qué
manera se hace.
    b) La descripción de la línea de base, que deberá considerar todos los proyectos que
cuenten con resolución de calificación ambiental, aun cuando no se encuentren
operando.  el art.2° precisa que se entiende por línea de base. l) Línea de Base: la
descripción detallada del área de influencia de un proyecto o actividad, en forma previa
a su ejecución; esto es mirar no solo donde estará el proyecto, sino que además el
entorno.

    c) Una descripción pormenorizada de aquellos efectos, características o


circunstancias del artículo 11 que dan origen a la necesidad de efectuar un Estudio de
Impacto Ambiental.
    d) Una predicción y evaluación del impacto ambiental del proyecto o actividad,
incluidas las eventuales situaciones de riesgo. Cuando el proyecto deba presentar un
Estudio de Impacto Ambiental por generar alguno de los efectos, características o
circunstancias señaladas en la letra a) del artículo 11, y no existiera Norma Primaria de
Calidad o de Emisión en Chile o en los Estados de referencia que señale el Reglamento,
el proponente deberá considerar un capítulo específico relativo a los potenciales
riesgos que el proyecto podría generar en la salud de las personas.
    e) Las medidas que se adoptarán para eliminar o minimizar los efectos adversos del
proyecto o actividad y las acciones de reparación que se realizarán, cuando ello sea
procedente;  el titular de un proyecto se debe poner en todos los casos, aun cuando
hay situaciones que no dependen de el. Si no se toman tales medidas los efectos
pueden ser mayores.
    f) Un plan de seguimiento de las variables ambientales relevantes que dan origen al
Estudio de Impacto Ambiental, y  ósea ir viendo de que manera hay un
comportamiento de todas las variables.
    g) Un plan de cumplimiento de la legislación ambiental aplicable. 
P á g i n a 57 | 130
Este art hay que observarlo con el reglamento, y señala cuales son las
materias a considerar en un EIA. El 12 bis señala las materias a considerar
una DEIA. La primera es más extensa ya que el EIA debe ser más complejo y
completo para efecto de su presentación.

Cuando hablamos de EIA nos encontramos con 7 situaciones, de las cuales


algunas pueden ser similar a la del DIA.

Artículo 12 bis.- Las declaraciones de Impacto Ambiental considerarán las siguientes


materias:

     a) Una descripción del proyecto o actividad; (lo que se hace conforme a una
metodología establecida en el reglamento)
     b) Los antecedentes necesarios que justifiquen la inexistencia de aquellos efectos,
características o circunstancias del artículo 11 que pueden dar origen a la necesidad de
efectuar un Estudio de Impacto Ambiental;  la persona que hace una DIA debe
justificar porque su proyecto va en una DIA y no en una EIA por ello hay que justificar.
     c) La indicación normativa ambiental aplicable, y la forma en la que se cumplirá, y
 hay una etapa dentro de la DIA, en donde debe justificar cual es la legislación
ambiental aplicable al proyecto además de que manera piensa cumplirla (recordar que
es jurada).
     d) La indicación de los permisos ambientales sectoriales (PAS) aplicables, y los
antecedentes asociados a los requisitos y exigencias para el respectivo
pronunciamiento.  recordar que cuando hablamos el SEIA hablamos de la ventanilla
única. La idea es que quien salga de una RCA salga con los permisos sectoriales que se
requieren, por lo que dentro de la DIA y lo que va declarando después, nosotros
podemos verificar si se va dando cumplimiento a esas normas y cuáles son los
permisos que se requieren, por lo que las autoridades que la dan son parte del sistema
de evaluación.

Artículo 13.- Para los efectos de elaborar y calificar un Estudio o Declaración de


Impacto Ambiental, el proponente, el Servicio de Evaluación Ambiental y los órganos
de la administración del Estado competentes, en su caso, se sujetarán a las normas
que establezca el reglamento.
    Este reglamento será dictado mediante decreto supremo, por intermedio del
Ministerio del Medio Ambiente, y contendrá, a lo menos, lo siguiente:
    a) Lista de los permisos ambientales sectoriales, de los requisitos para su
otorgamiento y de los contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar su
cumplimiento;
    b) Contenidos mínimos detallados para la elaboración de los Estudios y
Declaraciones de Impacto Ambiental, conforme con lo dispuesto en los artículos 11,
12, 12 bis, 13 bis y 18, según corresponda, y
    c) Procedimiento administrativo para la evaluación de impacto ambiental.

Este art hace referencia al decreto 40. Al revisar el decreto, veremos que está
establecido los contenidos mismo tanto del estudio como de la declaración,
cual es el pdto adm y la lista de permisos ambientales sectoriales.

Mirar los permisos sectoriales del decreto 40.

P á g i n a 58 | 130
27 de abril de 2020

Etapas tramitación estudio o DIA (estudiar normas por nuestra cuenta). Esta
clase fue la de la pag web.
29 de abril de 2020
En la prueba entra todo del lunes

11 de mayo de 2020

3.1 de la EIA, DIA y normas comunes.

Para saber cómo se va a realizar, tenemos que ver algunas de las normas del
art.12 al 25 sexis más algunas normas del reglamento del SEIA.

Lo primero que debemos tener presente cuando se trata de un EIA es el art 12


en que indica cuales son las materias que debe tener presente un estudio de
impacto ambiental para poder se presentado.

EIA EN PARTICULAR - artículo 12.- Los estudios de Impacto Ambiental


considerarán las siguientes materias:
    a) Una descripción del proyecto o actividad; // ósea es necesario describir de que
se trata el proyecto, y en definitiva poder señalar cuanto va a durar y sus
características etc.
    b) La descripción de la línea de base, que deberá considerar todos los proyectos
que cuenten con resolución de calificación ambiental, aun cuando no se encuentren
operando. // si vamos al art.2 encontraremos la definición de línea de base. Dicho
concepto lo entenderemos como que según donde se pretende instalar el proyecto hay
que ver que ocurre alrededor de él, a ello se refiere con el área de influencia. Incluso
hay que ver todos los proyectos que tengan RC ambiental, aun cuando no estén
operando por eso cobra importancia que el SEA lleve un registro de todos aquellos
proyectos que tengan RCA.
    c) Una descripción pormenorizada de aquellos efectos, características o
circunstancias del artículo 11 que dan origen a la necesidad de efectuar un Estudio de
Impacto Ambiental. // es curioso que lo pida, porque en el fondo vamos a ver que, en
el caso de la DIA, tiene que decir porque razón no entra en el art.11. en cambio,
cuando hablamos del Estudio tiene que decir de que manera se encuentra total o
parcialmente en una de las hipotesis del art.11.
    d) Una predicción y evaluación del impacto ambiental del proyecto o actividad,
incluidas las eventuales situaciones de riesgo. Cuando el proyecto deba presentar
un Estudio de Impacto Ambiental por generar alguno de los efectos,
características o circunstancias señaladas en la letra a) del artículo 11, y no
existiera Norma Primaria de Calidad o de Emisión en Chile o en los Estados de
referencia que señale el Reglamento, el proponente deberá considerar un capítulo
específico relativo a los potenciales riesgos que el proyecto podría generar en
la salud de las personas. // recordar que uno de los temas x los cuales se exige un
EIA es cuando la salud de las personas está en riesgo en especial en la línea de base.
Por lo tanto, tiene que ver de qué manera frente a una determinada situación, cuales
podrían ser los efectos que podrían afectar en este caso a la salud o alguno de los
otros riesgos que hubieran (todas las situaciones que podría afectar al proyecto). Esto
P á g i n a 59 | 130
es, porque si bien la letra b señala una predicción, en la letra E la que sigue, hay que
indicar cuales son las medidas que sea adoptaran para eliminar o minimizar los efectos
adversos.
    e) Las medidas que se adoptarán para eliminar o minimizar los efectos
adversos del proyecto o actividad y las acciones de reparación que se realizarán,
cuando ello sea procedente; // posiblemente minimizaron, pero igual hubo daño, por lo
que deben ponerse en el caso de que forma repararan los daños o los van a minimizar,
respecto los daños producidos a 3°, a ellos o al medio ambiente. (desde el inicio se
han de tomar compromisos).
    f) Un plan de seguimiento de las variables ambientales relevantes que dan origen
al Estudio de Impacto Ambiental, y // es ir viendo de qué manera ciertas situaciones
vinculadas a ese proyecto van a generar problemas y de qué manera vamos a tenerlos
al mínimo y tener un seguimiento.
    g) Un plan de cumplimiento de la legislación ambiental aplicable. //recordar que
el SEIA ve si se cumple con las normas ambientales vigentes, por lo tanto, para efecto
de poder hacer el análisis, en este caos, necesariamente habrá que verificar que se da
cumplimiento y decir de qué manera se da cumplimiento a la legislación vigente.

El desarrollo de cada letra está en el reglamento, pero nos vamos a concentrar


en la ley.

Este art Señala que materias deben ser incorporadas para poder presentar un
EIA.

NORMA COMUN - Artículo 13.- Para los efectos de elaborar y calificar un Estudio o
Declaración de Impacto Ambiental, el proponente, el Servicio de Evaluación
Ambiental y los órganos de la administración del Estado competentes, en su caso, se
sujetarán a las normas que establezca el reglamento. //esto quiere decir que hay un
reglamento que regula el SEIA, Que es el decreto 40. Entonces, todo el detalle de
como debe ser la presentación y actuación del proponente, estará en el reglamento. lo
que está haciendo aquí, es señalar que sin perjuicio que las normas que establece la
ley 19.300 existe un reglamento x el cual también se van a regular. Se preocupa de
que este reglamento contenga a lo menos los temas que en el art.13 se señalan.

    Este reglamento será dictado mediante decreto supremo, por intermedio del
Ministerio del Medio Ambiente, y contendrá, a lo menos, lo siguiente:
    a) Lista de los permisos ambientales sectoriales, de los requisitos para su
otorgamiento y de los contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar su
cumplimiento; //ósea lo primero de lo que tiene preocuparse es el tema de los PAS. De
ahí que, en esa parte, el art.12 tiene que estar verificándose en que exige el
reglamento.
    b) Contenidos mínimos detallados para la elaboración de los Estudios y
Declaraciones de Impacto Ambiental, conforme con lo dispuesto en los artículos 11,
12, 12 bis, 13 bis y 18, según corresponda, y
    c) Procedimiento administrativo para la evaluación de impacto ambiental.

NORMA COMUN - Artículo 13 bis. - Los proponentes deberán informar a la


autoridad ambiental si han establecido, antes o durante el proceso de
evaluación, negociaciones con los interesados con el objeto de acordar
medidas de compensación o mitigación ambiental. En el evento de existir tales
P á g i n a 60 | 130
acuerdos, éstos no serán vinculantes para la calificación ambiental del proyecto o
actividad.

Esto quiere decir  supongamos que instalaremos un proyecto en los vilos y


resulta que como serán varios los afectados (ya que esta cercano a la caleta) y
hay gente afectada, nada impide que el titular del proyecto ya sea antes, que
lo haya hecho, o durante la Evaluación ambiental, si ha mantenido
conversaciones, hecho ofrecimiento, o que mejorara un sector para efectos de
compensar el impacto de su proyecto. Eso no se impide, pero hay que
informarlo (ser transparente). La ley para evitar que haya situaciones poco
éticas o transparentes, aun cuando se haya ofrecido grandes cosas, si
ambientalmente no cumple los requisitos del proyecto este será rechazado.

Esto es importante porque se produce mucho en la práctica. Debemos


recordar que como hay una participación ciudadana, son ellos los primeros que
se van a oponer. Por eso se da por ejemplo que se pueda hacer una fundación,
o hacer entrega de beneficio para las personas, aquello se podrá hacer, pero
deberá informarse. Lo ideal es que sea un favor de la comunidad y no de una
persona en particular (lo que la norma no lo dice, pero es algo de criterio).

NORMA COMUN - sobre el pdto adm que debe contener el reglamento

Artículo 14.- El procedimiento administrativo a que se refiere la letra c) del artículo 13,
considerará los siguientes aspectos:
    a) Forma de consulta y coordinación de los organismos del Estado con
atribuciones ambientales sectoriales que digan relación con el otorgamiento de
permisos para el proyecto o actividad evaluado; // es decir establecer de qué manera
será el vínculo con las demás autoridades.
    b) Fijación de plazos para las diversas instancias internas del proceso de
evaluación de impacto ambiental, de acuerdo a lo establecido en esta ley; // la ley
señala que se tiene un plazo. Para el EIA, la autoridad que es la comisión o director
ejecutivo, tiene un plazo de 120D hábiles adm para pronunciarse sobre este tema. Lo
que tiene que hacer el reglamento es fijar los plazos para, determinar si es admisible
el proyecto, el plazo para notificar a las partes involucradas, plazo de la ciudadanía
para hacer las observaciones, el plazo del interesado para contestar las observaciones,
el plazo para obtener el ICE, y el plazo que tiene para resolver la comisión evaluadora.
    c) Definición de mecanismos de aclaración, rectificación y ampliación de los
Estudios y Declaraciones de Impacto Ambiental, en el evento de que sea necesario,
de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 16 y 19; // en este caso, existe la
posibilidad de que sea admisible el proyecto, pero haya que hacer aclaraciones a
consecuencia de las propias observaciones que entrega tanto las autoridades como
participación ciudadana. Puede ser también que haya que modificar el proyecto (el
cómo se regula estará en el reglamento). esas modificaciones o rectificación, es lo que
se conoce con el nombre de ADENDA.
    d) Forma de participación de organizaciones ciudadanas, de conformidad con
lo previsto en el párrafo siguiente, y
    e) Forma de notificación al interesado del pronunciamiento sobre el Estudio o la
Declaración de Impacto Ambiental.

este art fija cuales serían las materias que deben estar contemplado en el pdto
adm que debe estar en el reglamento.
P á g i n a 61 | 130
Es importante que no se consideran faltas u omisiones el hecho de que por
falla de los medios electrónicos no se pudieren acreditar o realizar
oportunamente las actuaciones.

De acuerdo a este art, se supone que el titular del proyecto acepta la


utilización de técnicas y medios electrónicos, a menos diga lo contrario.

En caso de observaciones de la ciudadanía, que participan en la parte de


participación ciudadana, lo pueden hacer mediante medios electrónico, sin
perjuicio de poder entregar físicamente en la oficina del SEA siendo aquella la
encargada de subirlo.

NORMA COMUN - artículo 14 bis. - El procedimiento de evaluación de impacto


ambiental y los actos administrativos que se originen de él, podrán expresarse a través
de medios electrónicos, conforme a las normas de la ley Nº 19.799 y su reglamento, y
a lo previsto en este artículo. Sin perjuicio de lo anterior, no se considerarán faltas u
omisiones del titular aquellas actuaciones que por fallas del medio electrónico no
puedan ejecutarse o acreditarse oportunamente dentro del procedimiento, debiendo
adoptarse las medidas necesarias por el Servicio de Evaluación Ambiental para
solucionar prontamente dichas fallas sin perjuicio para el titular.
     Se entenderá que el titular de un proyecto acepta la utilización de técnicas y
medios electrónicos en todas las actuaciones del procedimiento que le afecten, desde
que ingrese su Estudio o Declaración, salvo que expresamente solicite lo contrario.
     Las observaciones que formularen las organizaciones ciudadanas y personas
naturales a que se refieren los artículos 28 y 30 bis, podrán expresarse a través de
medios electrónicos, conforme a las normas generales.
     Sin embargo, no se emplearán medios electrónicos respecto de aquellas
actuaciones que por su naturaleza o por expresa disposición legal deben efectuarse por
otro medio.

Respecto de los proyectos en general es el 14 ter que se refiere a la


admisibilidad.

NORMA COMUN - Artículo 14 ter.- El procedimiento de evaluación de impacto


ambiental se iniciará con una verificación rigurosa del tipo de proyecto y la vía de
evaluación que debe seguir, con el objetivo de que no existan errores administrativos
en el proceso de admisión a trámite de un proyecto.

La primera actuación es determinar la admisibilidad del proyecto, consecuencia


de ello le corresponde al SEA verificar si cumple con los requisitos a que alude
al art.12 y normas específicas del reglamento de EIA. Si no hay situación que
impida al proyecto continuar, sigue su curso.

En la práctica pasa que sin perjuicio de que todo proyecto debe pasar por el
examen de admisibilidad, el propio interesado se da cuenta que no está
completo muchas veces sea un EIA O DIA es el propio interesado el que retira
el proyecto, con el fin para efectos de que se pueda mejorar.

P á g i n a 62 | 130
También interesa en estas materias, cuando hablamos del EIA. Tenemos la
sgte normativa específica.

EIA EN PARTICUALR -Artículo 15.- La Comisión establecida en el artículo 86 o el


Director Ejecutivo, en su caso, tendrá un plazo de ciento veinte días para
pronunciarse sobre el Estudio de Impacto Ambiental. La calificación favorable
sobre un Estudio de Impacto Ambiental será acompañada de los permisos o
pronunciamientos ambientales que puedan ser otorgados en dicha oportunidad por los
organismos del Estado. //recordar que aquí opera la ventanilla única. El interesado
debe preocuparse de pedir los PAS pertinentes, y es uno de los temas que debe
regular el reglamento.
    
     INCISO DEROGADO.
    
     En caso que la Comisión establecida en el artículo 86 o el Director
Ejecutivo, según corresponda, no pueda pronunciarse sobre el Estudio de
Impacto Ambiental en razón de la falta de otorgamiento de algún permiso o
pronunciamiento sectorial ambiental, requerirá al organismo del Estado responsable
para que, en el plazo de quince días, emita el permiso o pronunciamiento.
Vencido este plazo, el permiso o pronunciamiento faltante se tendrá por otorgado
favorablemente. // cuando hablamos de estos plazos, debemos hacer alusión al art.88
que indica que los plazos son de días hábiles adm (lunes a viernes) por aplicación del
art 25 de la ley 18.880 y cuando vemos una referencia en este inc 2 del art.15 de que
falta un permiso, alguien no ha completado la tarea de otorgalo, se le da un plazo
adicional de 15 días para ello, y si ese organismo no contesta en ese plazo, se
configura el silencio positivo. Por un tema de responsabilidades es importante que los
organismos que tienen que dar un tipo de permiso no pueden dejarse estar. Hay
plazos y responsabilidades. //

     Cuando el Estudio de Impacto Ambiental se refiera a proyectos o actividades


que deben ser implementados de manera urgente para atender necesidades
impostergables derivadas de calamidades públicas, así como a servicios que no
pueden paralizarse sin serio perjuicio para el país, el plazo de evaluación se
reducirá a la mitad, ordenándose todos los trámites proporcionalmente a ese
nuevo plazo. La calificación de urgencia para la evaluación será realizada por
el Director Ejecutivo a petición del interesado. El reglamento determinará los
requisitos, formas y condiciones necesarios para la solicitud, la aprobación y
su debida publicidad.

Respecto del EIA, durante su pdto de evaluación lo que plantea el 15 bis.

EIA EN PARTICULAR. - Artículo 15 bis. - Si el Estudio de Impacto Ambiental carece


de información relevante o esencial para su evaluación que no pudiere ser
subsanada mediante aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones, el Director
Regional o el Director Ejecutivo, así lo declarará mediante resolución fundada,
ordenando devolver los antecedentes al titular y poniendo término al
procedimiento. // primero dijimos que había una admisibilidad de aspectos básicos.
Pero ya analizando un poco más dependiendo de las observaciones hechas, puede
efectivamente darse cuenta que hay temas relevantes que no tienen la forma de
mejorar el proyecto y no se pueden subsanar, de tal manera que seguir con el
proyecto hasta el final para que digan que no es algo complejo, la idea es ocupar bien
los recursos. (esto es nuevo a partir del 2010)

P á g i n a 63 | 130
     La resolución a que se refiere el inciso precedente sólo podrá dictarse dentro de
los primeros cuarenta días contados desde la presentación del respectivo
Estudio de Impacto Ambiental. Transcurrido este plazo, no procederá devolver o
rechazar el estudio por la causal señalada, debiendo completarse su evaluación. //
ósea esta la admisibilidad, y después de los 40 días sgtes, puede existir esta
alternativa. (son días adm).
     Los organismos a los que se refiere el inciso cuarto del artículo 9º, deberán
comunicar, tan pronto le sea requerido su informe, al Director Regional o al
Director Ejecutivo si en los Estudios sometidos a su conocimiento se ha
constatado el defecto previsto en este artículo.
     En contra de la resolución que se dicte sólo podrá deducirse recurso de
reposición dentro del plazo de cinco días contado desde la respectiva notificación. El
recurso deberá resolverse dentro del plazo de veinte días. // le corresponde conocer al
director ejecutivo.

En lo que dice relación al EIA interesa el 16.

EIA EN PARTICULAR - Artículo 16.- Dentro del mismo plazo de ciento veinte
días, la Comisión establecida en el artículo 86 o el Director Ejecutivo, en su caso,
podrá solicitar las aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones al contenido
del Estudio de Impacto Ambiental que estime necesarias, otorgando un plazo
para tal efecto al interesado, suspendiéndose de pleno derecho, en el
intertanto, el término que restare para finalizar el procedimiento de evaluación
del respectivo Estudio. El proponente podrá solicitar la extensión del plazo otorgado
para cada suspensión hasta por dos veces. //suponiendo que hay aclaraciones, se le
notifica, y desde aquella se suspenden los plazos, para efecto de que la persona titular
del proyecto, dentro del plazo que le dan para contestar, aclarar o rectificar, pueda en
el fondo hacerlo y presentar los antecedentes que se requieren. ósea el plazo de los
120 días no sigue corriendo, se suspenden, pero por el tiempo que se le dé al
interesado, el cual puede variar, dependiendo de qué tipo de aclaraciones,
rectificaciones debe hacer. Es por eso que el mismo 16 plantea que, respecto a este
plazo, por el cual se va a suspender, puede extenderse y solicitar la extensión del
plazo hasta por 2 veces.
    Presentada la aclaración, rectificación o ampliación, o transcurrido el plazo dado
para ello, continuará corriendo el plazo a que se refiere el inciso primero del artículo
15. En casos calificados y debidamente fundados, este último podrá ser ampliado, por
una sola vez, hasta por sesenta días adicionales.
    En caso de pronunciamiento desfavorable sobre un Estudio de Impacto
Ambiental, la resolución será fundada e indicará las exigencias específicas que
el proponente deberá cumplir.
    El Estudio de Impacto Ambiental será aprobado si cumple con la normativa de
carácter ambiental y, haciéndose cargo de los efectos, características o circunstancias
establecidos en el artículo 11, propone medidas de mitigación, compensación o
reparación apropiadas. En caso contrario, será rechazado.

En el caso de la EIA nos interesa el art. 19 bis. En el sentido de que es una


norma igual aplicable a la DIA.

NORMA COMUN - Artículo 19 bis.- Transcurridos los plazos a que se refieren los
artículos 15 (120 días) , 18 y 18 ter sin que la Comisión establecida en el artículo 86 o
el Director Ejecutivo se hubieren pronunciado sobre un Estudio o Declaración de
Impacto Ambiental, y cumplidos los requisitos del artículo 64 de la ley Nº 19.880,
sobre Bases de los Procedimientos Administrativos, dicho Estudio o Declaración, con
P á g i n a 64 | 130
sus aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones, si las hubiere, se entenderá
aprobado. // esto quiere decir, que la idea es que la comisión evaluadora o director
ejecutivo o demoren más allá de lo necesario que lo establecido para dar la respuesta
de si el proyecto pasa o no la evaluación ambiental y si nada dicen opera nuevamente
el silencio positivo , la diferencia es que hace mención expresa del art (ya que hay
otros actos adm en que no necesariamente procede el silencio), en este caso si ha
vencido el plazo corresponde, que entreguen un certificado que especifiquen que el
proyecto no fue evaluado en el plazo legal, y por qué se entiende aprobado.
     El certificado que el Director Regional o el Director Ejecutivo expida en caso de
configurarse la situación prevista en el inciso anterior, además de especificar que el
Estudio o Declaración de Impacto Ambiental no fue evaluado dentro del plazo
legal, individualizará el o los documentos sobre los que recae la aprobación a
que se refiere este artículo.

NORMA COMUN - Artículo 20.- En contra de la resolución que niegue lugar, rechace o
establezca condiciones o exigencias a una Declaración de Impacto Ambiental,
procederá la reclamación ante el Director Ejecutivo. En contra de la resolución que
rechace o establezca condiciones o exigencias a un Estudio de Impacto Ambiental,
procederá la reclamación ante un comité integrado por los Ministros del Medio
Ambiente, que lo presidirá, y los Ministros de Salud; de Economía, Fomento y
Reconstrucción; de Agricultura; de Energía, y de Minería. Estos recursos deberán ser
interpuestos por el responsable del respectivo proyecto, dentro del plazo de treinta
días contado desde la notificación de la resolución recurrida. La autoridad
competente resolverá, mediante resolución fundada, en un plazo fatal de
treinta o sesenta días contado desde la interposición del recurso, según se
trate de una Declaración o un Estudio de Impacto Ambiental. // como hablamos
de un estudio, el recurso se presenta para que conozca ante el comité de ministros
(aquel resuelve). Aquel está formado por el ministro del MA, el de economía … (son 6
ministros) estos recursos se deben interponer por el titular del proyecto y hay un plazo
de 30 día contado desde la notif de la resolución recurrida.
    Con el objeto de resolver las reclamaciones señaladas en el inciso primero, el
Director Ejecutivo y el Comité de Ministros podrá solicitar a terceros, de
acreditada calificación técnica en las materias de que se trate, un informe
independiente con el objeto de ilustrar adecuadamente la decisión. El
reglamento establecerá cómo se seleccionará a dicho comité y las condiciones a las
que deberá ajustarse la solicitud del informe.
     En el caso de los Estudios de Impacto Ambiental, el Comité de Ministros deberá
solicitar siempre informe a los organismos sectoriales que participaron de la evaluación
ambiental.
    De lo resuelto mediante dicha resolución fundada se podrá reclamar , dentro
del plazo de treinta días contado desde su notificación, ante el Tribunal
Ambiental, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 60 y siguientes de esta
ley.
    La resolución que niegue lugar o que rechace o establezca condiciones o
exigencias a un Estudio o Declaración de Impacto Ambiental, será notificada a
todos los organismos del Estado que sean competentes para resolver sobre la
realización del respectivo proyecto o actividad.

Ojo nada impide que un proyecto rechazado (ya estando ejecutoriada) se


pueda volver a presentar.

El sector público igualmente presenta proyectos – art.22-


P á g i n a 65 | 130
NORMA COMUN - Artículo 22.- Los proyectos del sector público se someterán al
sistema de evaluación de impacto ambiental establecido en el presente párrafo, y se
sujetarán a las mismas exigencias técnicas, requerimientos y criterios de carácter
ambiental aplicables al sector privado. Las instalaciones militares de uso bélico se
regirán por sus propias normativas, en el marco de los objetivos de la presente ley.
    La resolución del Servicio de Evaluación Ambiental sobre el proyecto evaluado será
obligatoria y deberá ser ponderada en la correspondiente evaluación socioeconómica
de dicho proyecto que deberá efectuar el Ministerio de Planificación y Cooperación.

NORMAS COMUNES.

El 24 plantea como terminar el proceso de calificación.

artículo 24.- El proceso de evaluación concluirá con una resolución que califica
ambientalmente el proyecto o actividad, la que deberá ser notificada a las autoridades
administrativas con competencia para resolver sobre la actividad o proyecto, sin
perjuicio de la notificación a la parte interesada.
    Si la resolución es favorable, certificará que se cumple con todos los requisitos
ambientales aplicables, incluyendo los eventuales trabajos de mitigación y
restauración, no pudiendo ningún organismo del Estado negar las autorizaciones
ambientales pertinentes.
    Si, en cambio, la resolución es desfavorable, estas autoridades quedarán
obligadas a denegar las correspondientes autorizaciones o permisos, en razón de su
impacto ambiental, aunque se satisfagan los demás requisitos legales, en tanto no se
les notifique de pronunciamiento en contrario.
    Los organismos del Estado a los que corresponda otorgar o pronunciarse
sobre los permisos ambientales sectoriales a que se refiere esta ley, deberán
informar a la Superintendencia del Medio Ambiente cada vez que se les solicite alguno
de ellos, indicando si ha adjuntado o no una resolución de calificación ambiental y los
antecedentes que permitan identificar al proyecto o actividad e individualizar a su
titular.
     En los casos que la Superintendencia detecte que una solicitud de permiso
ambiental sectorial recae sobre un proyecto o actividad que de acuerdo a esta
ley deba ser objeto de una evaluación de impacto ambiental previa y que no
cuenta con la respectiva resolución de calificación ambiental aprobatoria, lo
comunicará al organismo sectorial que corresponda, el que deberá abstenerse de
otorgar el permiso o autorización en tanto no se acredite el cumplimiento de dicha
exigencia, informando de ello al Servicio de Evaluación Ambiental.
     El titular del proyecto o actividad , durante la fase de construcción y ejecución
del mismo, deberá someterse estrictamente al contenido de la resolución de
calificación ambiental respectiva.
Artículo 25.- El certificado a que se refiere el artículo anterior, establecerá, cuando
corresponda, las condiciones o exigencias ambientales que deberán cumplirse para
ejecutar el proyecto o actividad y aquéllas bajo las cuales se otorgarán los permisos
que de acuerdo con la legislación deben emitir los organismos del Estado.
    Las condiciones o exigencias ambientales indicadas en el inciso anterior deberán
responder a criterios técnicos solicitados por los servicios públicos que hubiesen
participado en el proceso de evaluación.
    Si no se reclamare dentro del plazo establecido en el artículo 20 en contra de las
condiciones o exigencias contenidas en el certificado señalado precedentemente, se

P á g i n a 66 | 130
entenderá que éstas han sido aceptadas, quedando su incumplimiento afecto a las
sanciones establecidas en la ley que crea la Superintendencia del Medio Ambiente.

Artículo 25 bis.- Las Direcciones de Obras Municipales no podrán otorgar la


recepción definitiva si los proyectos o actividades a los que se refiere el
artículo 10 no acreditan haber obtenido una resolución de calificación
ambiental favorable.

     Artículo 25 ter.- La resolución que califique favorablemente un proyecto o actividad


caducará cuando hubieren transcurrido más de cinco años (desde que se
notifico la RCA) sin que se haya iniciado la ejecución del proyecto o actividad
autorizada, contado desde su notificación.
     El Reglamento deberá precisar las gestiones, actos o faenas mínimas que, según el
tipo de proyecto o actividad, permitirán constatar el inicio de la ejecución del mismo.

     Artículo 25 quáter.- La resolución que califique favorablemente el Estudio o


Declaración de Impacto Ambiental deberá ser notificada
 al proponente,
 informada a la Superintendencia del Medio Ambiente,
 a la comunidad
 y a todos los organismos que hayan participado del proceso de
calificación ambiental.
     La Superintendencia del Medio Ambiente administrará un registro público de
resoluciones de calificación ambiental en el que se identifique el proyecto, su
localización geográfica, la fecha de su otorgamiento, el titular, el objetivo del mismo y
su estado. Dicho registro deberá mantenerse actualizado en el sitio web de la
Superintendencia semestralmente, debiendo los titulares de proyectos informar
regularmente acerca del estado de los mismos. Un reglamento determinará el
contenido del registro, las formas y plazos en virtud de los cuales se actualizará.

(no la vio) Artículo 25 quinquies.- La Resolución de Calificación Ambiental podrá ser


revisada, excepcionalmente, de oficio o a petición del titular o del directamente
afectado, cuando ejecutándose el proyecto, las variables evaluadas y contempladas en
el plan de seguimiento sobre las cuales fueron establecidas las condiciones o medidas,
hayan variado sustantivamente en relación a lo proyectado o no se hayan verificado,
todo ello con el objeto de adoptar las medidas necesarias para corregir dichas
situaciones.
     Con tal finalidad se deberá instruir un procedimiento administrativo, que se inicie
con la notificación al titular de la concurrencia de los requisitos y considere la audiencia
del interesado, la solicitud de informe a los organismos sectoriales que participaron de
la evaluación y la información pública del proceso, de conformidad a lo señalado en la
ley Nº 19.880.
     El acto administrativo que realice la revisión podrá ser reclamado de conformidad a
lo señalado en el artículo 20.
     Artículo 25 sexies.- Cuando una resolución de calificación ambiental sea
modificada por una o más resoluciones, el Servicio de oficio o a petición del
proponente, podrá establecer el texto refundido, coordinado y sistematizado de dicha
resolución. En ejercicio de esta facultad, podrá introducirle los cambios de forma que
sean indispensables, sin alterar, en caso alguno, su verdadero sentido y alcance. //así
no se obtiene una RCA cada vez, siendo más fácil para efecto del seguimiento, con las

P á g i n a 67 | 130
personas que se relacionan con el proyecto, y no se tenga duda de que está vigente
para efectos de saber a qué atenerse con las adecuaciones hechas.

13 de mayo de 2020
Cuando hablamos de la DIA nos interesa nuevamente el 12 bis.

DIA EN PARTICULAR - Artículo 12 bis. - Las declaraciones de Impacto Ambiental


considerarán las siguientes materias:

     a) Una descripción del proyecto o actividad;


     b) Los antecedentes necesarios que justifiquen la inexistencia de aquellos efectos,
características o circunstancias del artículo 11 que pueden dar origen a la necesidad de
efectuar un Estudio de Impacto Ambiental; // En el caso de la DIA debe justificar por
qué no deben comenzar por un estudio, es decir porque no son parte del art.11.
     c) La indicación normativa ambiental aplicable, y la forma en la que se cumplirá, y
     d) La indicación de los permisos ambientales sectoriales aplicables, y los
antecedentes asociados a los requisitos y exigencias para el respectivo
pronunciamiento.

Interesa el art.13, igualmente el art.14 y 14 bis. En cuanto debe considerar lo


referente a como se va a tener conocimiento en el fondo de la existencia de
estos pdto y de ahí a que plantee las plataformas electrónicas. También está la
posibilidad de la admisibilidad 14 ter. (tratado como NORMA COMUN).

Respecto a lo que es específicamente a iniciar el pdto mediante a una DIA


tenemos el art.18.

DIA EN PARTICULAR.

Artículo 18.- Los titulares de los proyectos o actividades que deban someterse al
sistema de evaluación de impacto ambiental y que no requieran elaborar un Estudio de
Impacto Ambiental, presentarán una Declaración de Impacto Ambiental, bajo la
forma de una declaración jurada, en la cual expresarán que éstos cumplen
con la legislación ambiental vigente. /nos está diciendo que lo que señale ese
documento tendrá la forma de una declaración jurada, lo que por supuesto tendrá
efectos.
    No obstante, lo anterior, la Declaración de Impacto Ambiental podrá
contemplar compromisos ambientales voluntarios, no exigidos por la ley. En tal
caso, el titular estará obligado a cumplirlos. //a diferencia del estudio no es O° señalar
los compromisos ambientales. 15:00 lo que busca la normativa es que nada impide
que pueda asumir compromisos ambientales voluntarios no exigidos x la ley, pero si
los ofrece, será O° cumplirlo después.
    La Comisión establecida en el artículo 86 o el Director Ejecutivo, en su caso, tendrá
un plazo de sesenta días para pronunciarse sobre la Declaración de Impacto
Ambiental. (días hábiles adm) //sin perjuicio de que encontraremos que es posible
hacer suspensiones, en especial cuando corresponde al proponente hacer correcciones
a su trabajo. En fin no significa que el proyecto quede listo en 60 días hábiles.
    En el caso que la Comisión establecida en el artículo 86 o el Director Ejecutivo,
según corresponda, no pueda pronunciarse sobre una Declaración de Impacto
Ambiental en razón de la falta de algún permiso o pronunciamiento sectorial
P á g i n a 68 | 130
ambiental, se requerirá al organismo del Estado responsable para que, en el plazo
de diez días, emita el respectivo permiso o pronunciamiento. Vencido este plazo, el
permiso o pronunciamiento faltante se tendrá por otorgado favorablemente. // aquí
tenemos la figura del silencio positivo, con diferencia en los plazos.

Artículo 18 bis.- Si la Declaración de Impacto Ambiental carece de información


relevante o esencial para su evaluación que no pudiese ser subsanada
mediante aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones , o si el respectivo proyecto
o actividad requiere de un Estudio de Impacto Ambiental, según corresponda, así lo
declarará mediante resolución fundada, ordenando devolver los antecedentes al titular
y poniendo término al procedimiento. // nada impide que se pueda poner término
mediante resolución fundada al pdto. Con todo, en este caso, el plazo es durante los
primeros 30D.
     La resolución a que se refiere el inciso precedente sólo podrá dictarse dentro de
los primeros treinta días contados desde la presentación de la respectiva
declaración de impacto ambiental. Transcurrido este plazo, no procederá devolver o
rechazar la Declaración por las causales señaladas, debiendo completarse su
evaluación.
     En contra de la resolución que se dicte sólo podrá deducirse recurso de reposición
dentro del plazo de cinco días contado desde la respectiva notificación. El recurso
deberá resolverse en el plazo de veinte días.

Artículo 18 ter.- Los titulares, al presentar una Declaración de Impacto


Ambiental, podrán incluir, a su costo, el compromiso de someterse a un
proceso de evaluación y certificación de conformidad, respecto del
cumplimiento de la normativa ambiental aplicable y de las condiciones sobre
las cuales se califique favorablemente el proyecto o actividad. En este caso,
dicha Declaración deberá ser calificada en un plazo máximo de treinta días, sin
perjuicio de lo establecido en el artículo precedente. // esto quiere decir, que puede
someterse a una certificación especial, en el plazo de 30D desde cuando se hizo la
presentación y aquello tiene un costo, el cual lo asume el interesado ya que él es quien
quiere pasar por esta certificación especial.
     Para estos efectos, la Superintendencia del Medio Ambiente llevará un registro de
las personas naturales y jurídicas acreditadas, que realicen la evaluación y certificación
de conformidad de las Resoluciones de Calificación Ambiental. El reglamento
determinará los requisitos, condiciones y procedimientos necesarios para su
administración y funcionamiento.

Artículo 18 quáter.- Si el titular del proyecto es una empresa que según la ley
califica como de menor tamaño y debe presentar una Declaración de Impacto
Ambiental podrá comprometer a su costo, someterse a un proceso de
evaluación y certificación de conformidad, respecto del cumplimiento de la
normativa ambiental aplicable al proyecto o actividad. En este caso, la Comisión
establecida en el artículo 86 o el Director Ejecutivo, en su caso, observará el siguiente
procedimiento: // es una certificación más reducido. Es un caso especial, por ejemplo,
véase una pyme. Con todo esto tiene requisitos de pdto en este caso (no vio las
letras, solo saber que hay un pdto más reducido)

     a) Verificará si el proyecto o actividad requiere de un Estudio de Impacto


Ambiental, en el plazo de 10 días contado desde la presentación de la Declaración.
     b) En caso de no requerir un Estudio de Impacto Ambiental, procederá al registro
de la Declaración, siempre que el proyecto se encuentre localizado en un área regulada
por instrumentos de planificación territorial vigentes y no genere cargas ambientales.
P á g i n a 69 | 130
     c) Si el proyecto o actividad se localiza en un área no regulada por instrumentos de
planificación territorial vigentes y no genera cargas ambientales, abrirá un período de
participación ciudadana, en el que citará a una audiencia especial a lo menos a tres
organizaciones ciudadanas con personalidad jurídica vigente, cuyo domicilio legal se
encuentre en aquellas comunas en que el proyecto o actividad se emplazará. Dicho
período no se extenderá más de 10 días, debiendo levantarse un acta por un ministro
de fe en donde consten los compromisos con la comunidad. Finalizada dicha etapa,
procederá a su registro.
     d) El registro consistirá en la anotación del proyecto o actividad, en el que debe
constar el lugar del emplazamiento, la caracterización de la actividad, tiempo de
ejecución de las obras y el proyecto, indicadores de cumplimiento de la certificación de
conformidad y compromisos asumidos por el proponente con la comunidad.
     e) Realizado el registro una copia de la Declaración, que contendrá las
observaciones de la ciudadanía, cuando correspondiere, será visada por el Servicio de
Evaluación Ambiental y hará las veces de Resolución de Calificación Ambiental para
todos los efectos legales.

Artículo 19.- Si la Comisión establecida en el artículo 86 o el Director Ejecutivo, en su


caso, constatare la existencia de errores, omisiones o inexactitudes en la Declaración
de Impacto Ambiental, podrá solicitar las aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones
que estime necesarias, otorgando un plazo para tal efecto al interesado,
suspendiéndose de pleno derecho, en el intertanto, el término que restare para
finalizar el procedimiento de evaluación de la respectiva Declaración. El proponente
podrá solicitar la extensión del plazo otorgado para cada suspensión hasta por dos
veces.
    El Director Regional o el Director Ejecutivo, en su caso, podrá, en casos calificados y
debidamente fundados, ampliar el plazo señalado en el inciso tercero del artículo 18,
por una sola vez, y hasta por treinta días.
    Se rechazarán las Declaraciones de Impacto Ambiental cuando no se
subsanaren los errores, omisiones o inexactitudes de que adolezca o si el respectivo
proyecto o actividad requiere de un Estudio de Impacto Ambiental o cuando no se
acreditare el cumplimiento de la normativa ambiental aplicable, de acuerdo a lo
dispuesto en la presente ley.
    El reglamento establecerá la forma en que se notificará al interesado la
decisión de la Comisión establecida en el artículo 86 o el Director Ejecutivo,
en su caso, sobre la Declaración de Impacto Ambiental.

Esta norma aplica indirectamente a la DIA. Nada impide que se pueda


pedir una 2 a o 3ª suspensión. Cada vez que haya que efectuar aclaraciones.

Del art anterior importan el inc. 4°.

El 19 bis y El 20, sobre los recursos ya analizados son comunes, Pero la


diferencia radica, en que cuando se trata de estudio, va al comité de
ministros, y cuando se trata de una DIA va al director ejecutivo. Siguiendo la
lógica, de lo que resuelva el T° respectivo se puede ir de casación a la CS.

Nada impide que se pueda presentar nuevamente un proyecto través de una


DIA, pero para eso debe estar ejecutoriada la sentencia que resuelva en última
instancia, el problema o lo que paso con el pdto que fue rechazado. A eso
alude el art.21

P á g i n a 70 | 130
NORMA COMUN - Artículo 21.- Si se rechaza una Declaración o Estudio de Impacto
Ambiental, el responsable del proyecto o actividad podrá presentar una nueva
Declaración o Estudio.
    Con todo, el nuevo ingreso no podrá materializarse sino hasta que se resuelva el
recurso de reclamación a que se refiere el inciso primero del artículo 20 de esta ley, o
hubiere quedado ejecutoriada la sentencia que se pronuncie sobre la reclamación
establecida en el inciso cuarto del mismo artículo.

Aplica el 22 y 24 -COMUNES-

Todo lo que dice relación con el ICE. Estaba en las normas generales, pero
debemos entender que también lo encontraremos dentro del proceso, pero
será ante de obtener los demás informes de organismos de competencia
ambiental, la participación ciudadana y antes de otorgar la RCA. Todo lo que
dice relación con el ICE está regulado en el reglamento (está presente tanto
para la EIA COMO LA DIA).

Recordar que si la RCA es favorable implica que se entregara los PAS por lo
que debe haber una certificación, y aquella más la RCA, podemos ir retirando
los permisos.
Recordar que en el art.25 (común) que en la medida que no se tenga una RCA
favorable, no se puede entregar los permisos ambientales.
Incluso se plantea en el 25 bis ya visto, que tampoco las direcciones de obras
municipales podrán entregar la recepción definitiva, si no se acredita tener una
RCA favorable.

Se aplica también, el 25 ter. Igualmente, el quáter, quinquies y sexies.

4.- Participación ciudadana.

Aquella no solamente debemos tener presente lo dicho dentro del SEIA, sino
que además estas normas, son las normas que deben considerarse para que
cualquiera de nosotros pueda participar en el sistema y por lo tanto hacer las
observaciones necesarias.

Esta normativa es relativamente nueva, y se han planteado modificaciones.

Como la evaluación de impacto ambiental, se centra en las comisiones


evaluadoras a nivel regional no bien a nivel nacional (cuando el proyecto
abarca 2 o más regiones) a ellos la ley les exige que se preocupe de velar por
los mecanismos que den o aseguren la participación informada de la
comunidad en los proceso de calificación ambiental (sea de estudios o
declaraciones). esta tarea es entregada a la comisión evaluadora o director
ejecutivo según corresponde. La clave es la parte informada, ya que quiere

P á g i n a 71 | 130
decir que no solamente tengan acceso, sino que además acceso a información
necesaria.

En ese contexto el art.27 señala quienes conforman la participación


ciudadana.

Artículo 27.- Cualquier persona, natural o jurídica, podrá imponerse del


contenido del proyecto y del tenor de los documentos acompañados //ósea
podemos ingresar a la información respecto a un proyecto. Una forma de imponerse es
ingresando a la página del SEIA, y también en los términos del art.28 y 30// Con
todo, el Servicio de Evaluación Ambiental mantendrá en reserva los antecedentes
técnicos, financieros y otros que, a petición del interesado, estimare necesario
substraer del conocimiento público, para asegurar la confidencialidad comercial e
industrial o proteger las invenciones o procedimientos patentables del proyecto o
actividad presentado.

Las normas sgte dicen a la necesidad de hacer una publicación, de que se esta
presentado un proyecto ya sea a través de una día o estudio. Como son
distintos los contenidos del documento, y además porque los pdtos son
distintos, entonces en ese contexto lo que hace el legislador es establecer en el
art.28 todo lo referente a la publicidad en materia de estudio y en el 30 en
materia de día.

Artículo 28.- Para los efectos previstos en el artículo 26, la Comisión establecida en el
artículo 86 o el Director Ejecutivo ordenará que el interesado publique a su
costa en el Diario Oficial y en un diario o periódico de la capital de la región o
de circulación nacional, según sea el caso, un extracto visado por ella del
Estudio de Impacto Ambiental presentado. Dichas publicaciones se efectuarán
dentro de los diez días siguientes a la respectiva presentación.

Como es un extracto y es mucho la información que puede haber relacionada,


el legislador ha señalado el contenido que ese extracto debe contener.

    Dicho extracto contendrá, a lo menos, los siguientes antecedentes:


a) Nombre de la persona natural o jurídica responsable del proyecto o actividad;
b) Ubicación del lugar o zona en la que el proyecto o actividad se ejecutará;
c) Indicación del tipo de proyecto o actividad de que se trata;
d) Monto de la inversión estimada, y
e) Principales efectos ambientales y medidas mitigadoras que se proponen.

    En caso que el Estudio de Impacto Ambiental hubiese sido objeto de


aclaraciones, rectificaciones y ampliaciones que afecten sustantivamente los
impactos ambientales del proyecto de acuerdo a lo señalado en el artículo 29, el
interesado deberá publicar en las mismas condiciones previstas en los incisos
precedentes, debiendo individualizarse claramente el contenido de las
aclaraciones, rectificaciones y ampliaciones. //habrá que publicar
nuevamente.

Artículo 29.- Cualquier persona, natural o jurídica, podrá formular observaciones al


Estudio de Impacto Ambiental, ante el organismo competente, para lo cual
dispondrán de un plazo de sesenta días, contado desde la respectiva
publicación del extracto. //aquí es importante  el art.28 no especifica un día
P á g i n a 72 | 130
en concreto en que se haga la publicación en el D.O, ni tampoco fecha
concreta de la difusión en un diario o periódico de la región, por lo tanto,
debiéramos pensar en revisar el diario todos los días. En fin, hay que tener
presente que como no hay día concreto de la publicación, puede que no nos
enteremos.

Recordar que hay que distinguir, si es a nivel regional, quien toma las
decisiones la comisión evaluadora presidida x el intendente de la región, con
participación de seremis, y en caso de que se vean afectadas 2 o más
regiones, lo vera el director ejecutivo, que igualmente lo verá si es en nivel
nacional…//

    Si durante el procedimiento de evaluación el Estudio de Impacto Ambiental


hubiese sido objeto de aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones que
afecten sustantivamente al proyecto, el organismo competente deberá abrir una
nueva etapa de participación ciudadana, esta vez por treinta días, período en
el cual se suspenderá de pleno derecho el plazo de tramitación del Estudio de
Impacto Ambiental. //aquí tenemos una 2ª situación de suspensión durante
la tramitación de un EIA. La primera es cuando se le da el plazo al interesado
para que haga aclaraciones y rectificaciones -adendas- y sin perjuicio del
plazo podía pedir ampliación de plazo, no corriendo los 120 días adm que da
la comisión para ver si acoge o no el proyecto. // El Reglamento deberá precisar
qué tipo de aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones, según el tipo de proyecto o
actividad, serán consideradas como modificaciones sustantivas a los proyectos.
    El Servicio de Evaluación Ambiental considerará las observaciones como parte
del proceso de calificación y deberá hacerse cargo de éstas, pronunciándose
fundadamente respecto de todas ellas en su resolución //esto dice relación
por una parte con el ICE (lo que dijo doña juanita debe estar considerado, y
en la resolución que califique también lo que dijo doña juanita debe estar
considerado dentro de los fundamentos)., este pronunciamiento como será
difícil notificar a todos los participantes, debe estar disponible en la pag web
del servicio con a lo menos 5 días de anticipación// Dicho pronunciamiento
deberá estar disponible en la página web del servicio con a lo menos cinco días de
anticipación a la calificación del proyecto.
    Cualquier persona, natural o jurídica, cuyas observaciones señaladas en los incisos
anteriores no hubieren sido debidamente consideradas en los fundamentos de
la resolución de calificación ambiental establecida en el artículo 24 (que está
dentro del SEA), podrá presentar recurso de reclamación de conformidad a lo
señalado en el artículo 20, el que no suspenderá los efectos de la resolución. //
reclama ante la comisión evaluadora. si de lo que resuelva la misma, no está
conforme, nada impide que pueda acudir a los T° ambientales.

artículo 30.- Las Comisiones de Evaluación o el Director Ejecutivo, en su caso,


publicarán el primer día hábil de cada mes, en el Diario Oficial y en un periódico de
circulación regional o nacional, según corresponda, una lista de los proyectos o
actividades sujetos a Declaración de Impacto Ambiental que se hubieren
presentado a tramitación en el mes inmediatamente anterior, con el objeto de
mantener debidamente informada a la ciudadanía.
    Dicha lista contendrá, a lo menos, los siguientes antecedentes:
    a) Nombre de la persona natural o jurídica responsable del proyecto o actividad;
P á g i n a 73 | 130
    b) Ubicación del lugar o zona en la que el proyecto o actividad se ejecutará, y
    c) Indicación del tipo de proyecto o actividad de que se trata.

    En caso que la Declaración de Impacto Ambiental hubiese sido objeto de


aclaraciones, rectificaciones y ampliaciones de acuerdo a lo señalado en el artículo 30
bis, el proponente deberá publicar en las mismas condiciones previstas en el artículo
28, debiendo individualizarse claramente el contenido de las aclaraciones,
rectificaciones y ampliaciones.

en el D.O al tratarse del EIA no hay fecha de publicación, pero al hablar de una
DIA, la norma es diversa. En el EIA es a costo del interesado, y en las DIAS
asume el rol de comunicar a los 3º la comisión evaluadora de la región en que
se presentó los proyectos o director ejecutivo y se hace una sola publicación
den el D.O donde vienen todos los proyectos que durante el mes anterior se
presentaron y esto mismo se repite en un diario que puede ser de circulación
regional o nacional según corresponda. Como esto es O° la comisión de
evaluación o director ejecutivos, la ley se preocupa de señala igualmente los
datos que ha de contener.

     Artículo 30 bis. - Las Direcciones Regionales o el Director Ejecutivo, según


corresponda, podrán decretar la realización de un proceso de participación
ciudadana por un plazo de veinte días (hábiles adm) , en las Declaraciones de
Impacto Ambiental que se presenten a evaluación y se refieran a proyectos
que generen cargas ambientales para las comunidades próximas. Todo ello,
siempre que lo soliciten a lo menos dos organizaciones ciudadanas con
personalidad jurídica, a través de sus representantes, o como mínimo diez
personas naturales directamente // es decir en la idea no siempre puede ir la
participación ciudadana, tiene que ser solicitada a diferencia del EIA, que si o si se
somete a participación ciudadana. //afectadas. Esta solicitud deberá hacerse por
escrito y presentarse dentro del plazo de 10 días, contado desde la publicación en el
Diario Oficial del proyecto sometido a Declaración de Impacto Ambiental de que se
trate.
     Si durante el procedimiento de evaluación de la Declaración de Impacto Ambiental,
ésta hubiese sido objeto de aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones que
afecten sustantivamente los impactos ambientales del proyecto, el organismo
competente deberá abrir una nueva etapa de participación ciudadana, esta
vez por diez días //implica que el plazo para continuar con la tramitación se
suspende de D° por los 10 días adicionales. En los 60 dias del estudio y de la dia no
hay suspensión, porque en paralelo pueden estar los organismos adm haciendo uso de
su posibilidad de hacer observaciones y pedir rectificaciones, aclaraciones etc.
Solamente cuando se toma la medida de dar un plazo especial antes nuevas
aclaraciones que podrían modificar el proyecto o los temas sustanciales, ahí se puede
abrir este periodo, pero además suspende la tramitación de la DIA o EIA //, período
en el cual se suspenderá de pleno derecho el plazo de tramitación de la Declaración de
Impacto Ambiental. El Reglamento deberá precisar qué tipo de aclaraciones,
rectificaciones o ampliaciones, según el tipo de proyecto o actividad, serán
consideradas como modificaciones sustantivas a los proyectos.
     Tratándose de los proyectos sometidos a evaluación de conformidad a lo
establecido en el artículo 18 ter, el plazo para la realización del proceso de
participación ciudadana será de diez días.
P á g i n a 74 | 130
     El Servicio de Evaluación Ambiental considerará las observaciones como parte del
proceso de calificación y deberá hacerse cargo de éstas, pronunciándose
fundadamente respecto de todas ellas en su resolución. Dicho pronunciamiento deberá
estar disponible en la página web del servicio con a lo menos cinco días de anticipación
a la calificación del proyecto.
     Cualquier persona, natural o jurídica, cuyas observaciones no hubieren
sido debidamente consideradas en los fundamentos de la resolución de
calificación ambiental establecida en el artículo 24, podrá presentar recurso
de reclamación de conformidad a lo señalado en el artículo 20, el que no
suspenderá los efectos de la resolución. //ante el DIRECTOR EJECUTUVO
TRATANDOSE DE LA DIA//.
     Para los efectos de este artículo, se entenderá que provocan cargas ambientales
aquellos proyectos que generan beneficios sociales y que ocasionan externalidades
ambientales negativas en localidades próximas durante su construcción u operación.
     La participación ciudadana comprende los derechos a acceder y conocer el
expediente físico o electrónico de la evaluación, formular observaciones y
obtener respuesta fundada de ellas.

El art.30 ter agrega una forma de difundir un EIA O DIA que se presenta, a
costa del interesado.

artículo 30 ter. - Sin perjuicio de lo señalado en los artículos 28 y 30, los proponentes
deberán anunciar mediante avisos a su costa, en medios de radiodifusión de
alcance local, la presentación del Estudio o Declaración, el lugar en donde se
encuentran disponibles los antecedentes de éstos y el plazo para realizar
observaciones. El reglamento deberá establecer el contenido de los anuncios, la forma
de acreditar ante la autoridad su emisión y el plazo en el cual éstos deberán emitirse.
     Con todo, los proponentes podrán solicitar al Director Regional o Ejecutivo del
Servicio de Evaluación Ambiental, según corresponda, reemplazar el proceso de
radiodifusión por otro de similar alcance, en aquellos casos en que éste
resulte en extremo oneroso, o bien, cuando no sea posible realizarlo por razones
técnicas, ante lo cual la autoridad deberá responder mediante resolución fundada.

Artículo 31.- La Comisión establecida en el artículo 86 o el Director Ejecutivo, en su


caso, remitirá a las municipalidades, en cuyo ámbito comunal se realizarán las
obras o actividades que contemple el proyecto bajo evaluación, una copia del
extracto o de la lista a que se refieren los artículos 28 y 30 precedentes, según
corresponda, para su adecuada publicidad y garantizar la participación de la
comunidad.

Cuando hay proyectos que se pretende ejecutar en determinadas comunas, es


O° que envié una copia del extracto a las municipalidades para que sean
publicitadas de una manera adecuada y garantizar la participación ciudadana.

Aquí no señala si es una DIA o EIA, por lo que habrá que hacerlo en ambos
casos.

5.- INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL acceso a la información


ambiental.

P á g i n a 75 | 130
Artículo 31 bis. - Toda persona tiene derecho a acceder a la información de
carácter ambiental que se encuentre en poder de la Administración, de
conformidad a lo señalado en la Constitución Política de la República y en la ley Nº
20.285 sobre Acceso a la Información Pública.
     Se entenderá por información ambiental toda aquella de carácter escrita,
visual, sonora, electrónica o registrada de cualquier otra forma que se
encuentre en poder de la Administración y que verse sobre las siguientes
cuestiones: //esto sirve para saber cuál es la info ambiental y que no solamente hay
definiciones en el art.2// lo sgte solo saber someramente//

     a) El estado de los elementos del medio ambiente, como el aire y la atmósfera, el
agua, el suelo, los paisajes, las áreas protegidas, la diversidad biológica y sus
componentes, incluidos los organismos genéticamente modificados; y la interacción
entre estos elementos.
     b) Los factores, tales como sustancias, energía, ruido, radiaciones o residuos,
incluidos los residuos radiactivos, emisiones, vertidos y otras liberaciones en el medio
ambiente, que afecten o puedan afectar a los elementos del medio ambiente señalados
en el número anterior.
     c) Los actos administrativos relativos a materias ambientales, o que afecten o
puedan afectar a los elementos y factores citados en las letras a) y b), y las medidas,
políticas, normas, planes, programas, que les sirvan de fundamento.
     d) Los informes de cumplimiento de la legislación ambiental.
     e) Los análisis económicos, sociales, así como otros estudios utilizados en la toma
de decisiones relativas a los actos administrativos y sus fundamentos, señalados en la
letra c).
     f) El estado de salud y seguridad de las personas, condiciones de vida humana,
bienes del patrimonio cultural, cuando sean o puedan verse afectados por el estado de
los elementos del medio ambiente citados en la letra a) o por cualquiera de los
factores y medidas señaladas en las letras b) y c).
     g) Toda aquella otra información que verse sobre medio ambiente o sobre los
elementos, componentes o conceptos definidos en el artículo 2º de la ley.

esta información puede estar en el MMA en virtud del 31 ter, pero igualmente
puede estar en otros organismos. Si una autoridad se niega, se puede
reclamar en los términos de la ley 20.285.

Artículo 31 ter. - El Ministerio del Medio Ambiente administrará un Sistema Nacional


de Información Ambiental (SNIFA), desglosada regionalmente, en el cual se
indicará:

     a) Los textos de tratados, convenios y acuerdos internacionales, así como las leyes,
reglamentos y demás actos administrativos sobre medio ambiente o relacionados con
él.
     b) Los informes sobre el estado del medio ambiente, señalados en la letra ñ) del
artículo 70.
     c) Los datos o resúmenes de los informes señalados en el número anterior,
derivados del seguimiento de las actividades que afecten o puedan afectar al medio
ambiente.

P á g i n a 76 | 130
     d) Las autorizaciones administrativas asociadas a actividades que pueden tener un
efecto significativo sobre el medio ambiente, o en su defecto la indicación precisa de la
autoridad que dispone de tal información.
     e) La lista de las autoridades públicas que disponen de información de contenido
ambiental y que debe ser públicamente accesible.
     f) Los dictámenes de la Contraloría General de la República recaídos en materias
ambientales.
     g) Las sentencias definitivas de los Tribunales de Justicia recaídas en juicios de
carácter ambiental.
     h) Toda otra decisión o resolución de carácter general emanada de autoridad
recaída en asuntos ambientales.

Artículo 31 quáter.- Cualquier persona que se considere lesionada en su derecho a


acceder a la información ambiental, podrá recurrir ante la autoridad competente, de
conformidad con lo señalado en la ley Nº 20.285, sobre Acceso a la Información
Pública.

6.- Normas de calidad ambiental y de la preservación de la N° y


conservación del patrimonio ambiental.

De estas normas por tiempo, solo se hará un punteo de lo que es importante.


(párrafos al 4 y al 7 solo leer).

6.1.- Fiscalización. NORMA LEY 20.417.

Normas que dicen relación al rol de la super intendencia del MA de fiscalizar y


si de la misma aparece que se han cometido infracciones, que efectivamente
se sancionen (pdto sancionatorio).

En el titulo de 2 de fiscalización consta de 3 párrafos.


- El primero son respecto a normas generales en materia de fiscalización
(art.16 a 21), señalando como debe hacerse la fiscalización.
- En el párrafo segundo, también se trata de fiscalización, pero aquí dice
relación con inspecciones, mediciones y análisis (cuando se deben tomar
muestras). Aquí veremos que lo puede hacer tanto fiscalizadores propios
de la super intendencia, como también personas que se contratan para
fiscalizar y tomar muestras a nombre de la super intendencia. (art.22 a
30)
- En el tercer párrafo, encontramos al sistema nacional de fiscalización
ambiental, que es el catastro que debe llevar la SI, respecto a quienes,
a F, como los ha F y las sanciones que ha aplicado.
El titulo tercero, es el de las infracciones y sanciones (normas aplicables
genéricas de la F en sí, pero ya se concentra en que infracciones hay y cual
sanciones aplicar). En este título, se contiene 5 párrafos.
- Primero: cuales son las infracciones. Art.35 a 37.
P á g i n a 77 | 130
- Segundo: art.38 y 46, cuales son las sanciones aplicables y como se
aplican.
- Tercero: cual es el pdto sancionatorio. Como se aplica. Como una vez
que se ha determinado por la SI del MA que se ha cometido una
infracción, como se hace efectiva la sanción (art.47 a 54).
- Lo referente a los recursos que se pueden intentar contra este pdto
sancionatorio art.55 a 57.
- Art.58 a 62 donde se trata normas generales de lo que dice relación al
pdto de aplicar sanciones y determinar infracciones por parte de la SI.

6.1.1.-Título II fiscalización.

Aquel tiene 3 párrafos.

Párrafo primero:
de la fiscalización en general. ¿de que manera va a desarrollar la F la SÍ? Hay
que programar, dado que fiscalizar implica hacer trabajos fuera de la oficina
(en terreno) y toda la F que se hace implica hacer informes en terreno, y
además la SI tiene otros trabajos a desarrollar además de la F. de acuerdo a
este art, la SI para poder desarrollar la actividad, todos los años debe
organizar programas y sub programas de F. a su vez el mismo art plantea
cuales serian los programas y sub programas.

Artículo 16.- Para el desarrollo de las actividades de fiscalización, la Superintendencia


deberá establecer, anualmente, los siguientes programas y subprogramas:

     a) Los programas de fiscalización de Resoluciones de Calificación Ambiental


para cada región, incluida la Metropolitana.
     b) Los subprogramas sectoriales de fiscalización de Resoluciones de
Calificación Ambiental, donde se identificarán las actividades de fiscalización para
cada servicio u organismo sectorial competente. //recordemos que la SI NO ES LA
única que F, hay otros organismos con competencia ambiental que pueden F. dentro
de la programación que debe realizar, tiene un gran programa macro de lo que es la F
de las RCA. Pero además debe establecer de que manera los organismos F con
competencia ambiental podrán efectuar su trabajo (véase la DGA).
     c) Los programas de fiscalización de los Planes de Prevención y,o de
Descontaminación para las diversas regiones en que ellos operen. // no
tenemos estos planes de prevención y descontaminación en todas las regiones.
Entonces hay que ver los programas que existan de esta N° y hay que hacer un
análisis y ver de qué manera se estarán F durante el año calendario sgte, así como
también como hay organismos sectoriales con competencia ambiental en materia de
planes de prevención y descontaminación, también debe fijarse como actuaran ellos en
el año calendario sgte respecto a estas materias.
     d) Los subprogramas de fiscalización de Planes de Prevención y, o de
Descontaminación, donde se identificarán las actividades de fiscalización para cada
servicio u organismo sectorial competente.
     e) Los programas de fiscalización de las Normas de Calidad (1ª y 2ª) y
Normas de Emisión para cada región, incluida la Metropolitana. // como hay
normas que van a afectar a la salud (nivel nacional -1ª- o sectorial- 2ª-) dentro de la
P á g i n a 78 | 130
programación anual que debe hacer la super intendencia, deben estar las normas
respecto a estos instrumentos de gestión. Pero no solamente a lo que le cotara a la SI
realizar, sino que además los subprogramas de aquellas personas o de aquellas
identidades que tienen también normas especiales en esta materia para F. se relaciona
la letra e y f.
     f) Los subprogramas sectoriales de fiscalización de las Normas de Emisión, en los
que se identificarán las actividades de fiscalización para cada servicio u organismo
sectorial competente. //
     g) Otros programas y subprogramas que, de conformidad a las instrucciones
impartidas por la Superintendencia o lo dispuesto en la ley Nº 19.300 u otros cuerpos
legales, den origen a actividades de fiscalización en materia medio ambiental, de
competencia de la Superintendencia. // los que nos dice este art es que hay que
programar, ha de hacerse un calendario.

Es por lo anterior, de que como es un trabajo difícil de hacer, (no es fácil) es


que dentro de las normas generales, el art.17 plantea que O° tienen los
organismos que tienen competencia para F ambientalmente, es decir en que
momento deben hacer de entrega de I para efecto de que la SI pueda elaborar
estos programas y sub programas.

artículo 17.- Para la elaboración de estos programas y subprogramas , con la debida


anticipación, se solicitará a los organismos con competencia en fiscalización
ambiental informes acerca de las prioridades de fiscalización que hubieren
definido, los que deberán evacuarse dentro del plazo de 15 días
hábiles.//obviamente no todas las actividades serán fiscalizadas en un año calendario,
se tomaran algunas y lo ideal es tomar aquellas en que puede haber más peligro de
cometer una infracción o que pueda generar una situación irreparable, o bien ir cada
cierto tiempo tomando medidas respecto de las distintas. Por ejemplo que este año se
va a F a las empresas que tienen la sanitaria (que tienen temas a su cargo de la distrib
de agua), pero el prox año no se F esas, sino que empresas mineras.
     Sobre la base de los informes señalados y de los demás antecedentes, se
elaborarán las propuestas de programas y subprogramas, y los someterán a consulta
de los organismos y servicios que la Superintendencia estime pertinente.
     Concluido el período de consulta, los programas y subprogramas y las
observaciones recibidas se pondrán en conocimiento del Superintendente, el que los
fijará mediante una o más resoluciones exentas, siendo comunicada a los organismos
sectoriales y a los potenciales fiscalizados.

//Todas estas R que se fijen debe tener una característica especial y evitar doble F y
que el trabajo se pueda hacer bien. //

     Las resoluciones que fijen los programas y subprogramas deberán


garantizar adecuadamente la participación en la fiscalización de la
Superintendencia y de los organismos sectoriales. Asimismo, deberán resguardar
la debida coordinación entre ellas, evitando duplicidad de funciones //busca
evitar doble F o que el trabajo no se pueda hacer bien, debe haber una
coordinación entre ellos a fin de evitar duplicidad. // . En dichas resoluciones se
deberá indicar, además, los presupuestos sectoriales asignados (y
compromisos), de conformidad a lo establecido en el artículo 70 letra l) de la ley Nº

P á g i n a 79 | 130
19.300, (mecanismos de desempeño) así como los indicadores de desempeño
asociados.

Todos los organismos públicos, deben cumplir ciertas metas o expectativas.


Para eso se hace un convenio de desempeño, por los distintos organismos.
En la medida que se vayan cumpliendo estas metas, en cualquier organismo, si
se van cumpliendo, eso influye necesariamente en la remuneración de los
equipos y personas de un organismo. Los sueldos en general en el sector
público son bajos, se suman cosas. Justamente parte de las cosas que se
suman son esta convención de desempeño que se celebran, entonces en
materia de F, dentro del convenio de desempeño que un organismo F haya
celebrado, en la medida que cumpla, su gente tendrá un bono que mejora su
ingreso.

Ese convenio es por los indicadores que de desempeño asociado.


Dentro de esta parte general el art.18 nos lleva a que pasa una vez que se
termina l F del año.

Artículo 18.- Al finalizar el año respectivo (NO antes), deberán publicarse los
programas y subprogramas de fiscalización, con sus respectivos resultados
individualizados por tipo de instrumento fiscalizado y organismo que las llevó a cabo.
Serán de conocimiento público las metodologías y guías de fiscalización aprobadas por
la Superintendencia.

Ósea si queremos saber como estuvo la F en una región X podemos ver esa
info no solo en la pagina WEB de la SI, ya que se pueda pedir mediante ley de
transparencia ya que son de público conocimiento

artículo 19.- Las actividades de fiscalización se ceñirán a los programas y


subprogramas definidos, sin perjuicio de la facultad de la Superintendencia
para disponer la realización de inspecciones no contempladas en aquéllos, en
caso de denuncias o reclamos y en los demás en que tome conocimiento, por cualquier
medio, de incumplimientos o infracciones de su competencia. // es decir se deben ceñir
a lo que dice los programas y sub programas, pero nada impide que por ejemplo si por
X motivo, dentro del año calendario hay una F que no se consideró nada impide que la
SI pueda disponer de la realización de inspección no contempladas en el año , para
aquello ha de haber una denuncia o reclamo.
     Sin perjuicio de lo anterior, una vez al año y sujeto al procedimiento
señalado en artículo 17, podrán actualizarse los programas y subprogramas
de fiscalización cuando razones fundadas basadas en la eficiencia del sistema de
fiscalización así lo aconsejen.

artículo 20.- La ejecución de los programas y subprogramas de fiscalización contempla


las actividades de inspección propiamente tal, el análisis de la información
obtenida en las primeras y la adopción de las medidas que correspondan.
//justamente como hablamos de aspectos generales de la fiscalización que hay que
hacer el art.20 nos permite llegar al párrafo segundo en que se trata ya de cómo se
hará.

P á g i n a 80 | 130
   **IMPORTANTE** esta norma se refiere a la posibilidad de cualquier
persona de hacer una denuncia ante la SI del MA. // Artículo 21.- Cualquier
persona podrá denunciar ante la Superintendencia el incumplimiento de
instrumentos de gestión ambiental y normas ambientales, debiendo ésta (SI)
informar sobre los resultados de su denuncia en un plazo no superior a 60 días
hábiles.//sea que se suba x la plataforma de la SI o en la oficina de partes de la
misma, una denuncia desde ese momento corre el plazo de 60 días HABILES, para que
la SI verifique si la denuncia es suficiente comp. Para iniciar un pdto, o bien si los
elementos de la denuncia no son suficiente como para dar lugar al pdto adm
sancionador. Entonces desde ese punto de vista son 60 días. //
     En el evento que producto de tales denuncias se iniciare un procedimiento
administrativo sancionador, el denunciante tendrá para todos los efectos legales la
calidad de interesado en el precitado procedimiento.

El que denuncia se mira como interesado para efectos de que pueda ser
notificado dentro de lo que es este pdto y saber en definitiva que es lo que
paso. La ley es la que fija un D° o facultad mas bien, para poder denunciar y
por otro lado fija un plazo y también que considera interesado a quien formula
la denuncia. De manera que se hace responsable igualmente.

Párrafo segundo
se plantea como se va a proceder a hacer justamente los análisis o idas a
realizar las F. ósea como va a llegar la SI u organismos fiscalizador al lugar,
que debe pedir, cual es la circuntancia en la que va a tener que hacer las
revisiones, si ha de haber algún tipo de secreto por información privilegiada

Lo que se hace es: el art.22 plantea lo que debe hacer.

Artículo 22.- La Superintendencia realizará la ejecución de las inspecciones,


mediciones y análisis que se requieran para el cumplimiento de los programas
y subprogramas de fiscalización, como también encomendará dichas acciones a
los organismos sectoriales, cuando corresponda. //sabiendo la programación hay
que ejecutarla, la cual podrá encomendar a sus pares F sectoriales. //
     Para estos efectos, la Superintendencia impartirá directrices a los
mencionados organismos sectoriales, informando, //sin duplicar el trabajo// las
acciones de fiscalización que éstos asumirán, los plazos y oportunidades para su
realización y las demás condiciones pertinentes. A su vez, la Superintendencia deberá
informar a los organismos sectoriales correspondientes la ejecución de sus
inspecciones, mediciones y análisis respectivos, de manera de evitar duplicidad de
funciones.

Artículo 23.- Corresponderá a los jefes de servicio de cada uno de los órganos y
servicios sectoriales supervisar el cumplimiento de las acciones de
fiscalización contempladas en esta ley // a ellos se le encarga supervisar el
cumplimiento de estas acciones de F contempladas en la ley// y las demás que
rijan la materia específica. Asimismo, deberán ejercer las demás funciones y
atribuciones que esta ley les confiere, debiendo reportar periódicamente a la
Superintendencia, sobre el grado de cumplimiento de los procedimientos de

P á g i n a 81 | 130
fiscalización. //ejemplo la DGA en la dirección del maule debía F a lo menos 6 cauces
si se estaban cumpliendo los requisitos de carácter ambiental, dándose un mes y
medio y posterior a eso, en un periodo determinado deberá informar si se hizo la
medición//.
     Los convenios de desempeño a los cuales se refiere la ley Nº 19.882,
aplicables a los jefes de los organismos y servicios sectoriales que ejerzan funciones de
fiscalización en materia ambiental, así como sus equipos de trabajo, deberán contener
las obligaciones específicas de cumplimiento sujetas a indicadores verificables,
relativos a los procedimientos de fiscalización regulados en la presente ley. //esto
serán tareas que habrá que ver si se cumple no, se le pone una calificación en el
fondo//

Artículo 24.- Cuando determinadas acciones de fiscalización contempladas en


los programas y subprogramas no puedan ser llevadas a cabo , sea por
insuficiencia operativa de los organismos sectoriales o por otra causa justificada,
serán encomendadas por la Superintendencia a las entidades técnicas
acreditadas de conformidad a esta ley o se realizarán directamente por sus propios
fiscalizadores // por ejemplo que no haya suficiente número de F en una región, o x las
características de la F es muy específica y no hay funcionarios especializados. Acá se
encomienda x ejemplo a una universidad con un buen estándar en lo que trata una
materia//.
Tenemos 3 tipos de entidades F.

Artículo 25.- Las acciones de fiscalización, que sean ejecutadas directamente


por la Superintendencia, por las entidades técnicas acreditadas o por los
organismos sectoriales competentes, deberán ajustarse a las instrucciones
técnicas de carácter general (similares) impartidas por ésta relativas a los protocolos,
procedimientos y métodos de análisis en ellas definidos (x la SI).

Obtenidas los resultados:


     Artículo 26.- Los resultados de las inspecciones, mediciones y análisis realizados
por la Superintendencia, por entidades técnicas acreditadas y por organismos
sectoriales, junto con un informe técnico fundado y sus conclusiones, deberán
remitirse, una vez finalizados, al Sistema Nacional de Información de
Fiscalización Ambiental al cual se refiere el artículo 31. -SNIFA-

Existe la posibilidad, que los mismos fiscalizados pueden someterse a


programas de certificación y evaluación voluntariamente. Como en este caso
lo está pidiendo la persona. En los términos del 27, todos los costos que tenga
la fiscalización los asume el F. los más largo solo somero del 27.

Art.27 - Ahora bien, existe la posibilidad de que los mismos Fiscalizados


pueden someterse a programas de certificación y evaluación voluntariamente
(sin perjuicio de la F propia programa y la empresa no está contemplada para
ese año, nada le impide para demostrar que cumple con su rol y tiene un
desarrollo sostenible también x ejemplo, que se pueda someter a un programa
de evaluación y certificación). En este contexto como lo puede solicitar, la SI u
organismos pueden visitarla, para verificar que efectivamente esta todo bajo
control en ese sentido y se cumple con la normativa ambiental.

P á g i n a 82 | 130
Como en este caso lo esta pidiendo la persona, someterse a este sistema en
los términos del art.27, obviamente en este caso conceto, todo el costo de la F
los asume el interesado (en los otros casos está dentro del presupuesto).

Si cumplen con los estándares y con la toma de muestra y se considera que


esta bien, se le otorga un certificado en que se les señalara que cumplen con
toda la normativa y por lo tanto no requieren que se inicie un pdto
sancionatorio respectivamente.

     Artículo 27.- En caso de que la Superintendencia obligue a los sujetos fiscalizados a
someterse a programas de evaluación y de certificación de conformidad, consagrados
en la letra p) del artículo 3º, podrá revisar las instalaciones de las empresas, industrias
o proyectos con el objeto de verificar los sistemas productivos y los sistemas de
control. Estos programas serán determinados por la Superintendencia y corresponderá
al Reglamento establecer sus procedimientos.
     Serán de cargo del titular del proyecto o de la fuente sujeta a fiscalización todos los
costos involucrados en los informes periódicos requeridos, incluidos los respectivos
muestreos y análisis de laboratorios, los que deberán ser realizados por entidades
debidamente registradas en el Sistema Nacional de Acreditación.
     El certificado que se otorgue a los sujetos fiscalizados por las entidades
certificadoras registradas constituirá prueba suficiente de cumplimiento de la
normativa específica de que se trata y de los hechos vinculados a ella que fueron
evaluados por los certificadores, por lo que no podrá iniciarse procedimiento
sancionatorio por los hechos objeto de la certificación.
     En el evento que estos programas no se encuentren establecidos en normas
ambientales de carácter general y la Superintendencia así lo ordene en un caso
concreto deberá, previamente, instruir un procedimiento administrativo con el
propósito de justificar la necesidad del procedimiento o medida, asegurar que se trate
de una exigencia proporcional y razonable habida consideración del caso concreto y de
la situación del sujeto fiscalizado, previa notificación y audiencia del interesado.
     La Superintendencia no podrá exigir estos programas como un medio alternativo o
subsidiario para el ejercicio de sus competencias generales de fiscalización e
información.

El art 28 establece O° y responsabilidades. Este art es claro porque


establece una O° para los responsables de las empresas F de entregar y dar
todas las facilidades para llevar a cabo la F y que no pueden negarse a
entregar la información requerida con motivo de la F. sin perjuicio de que, si
bien no se pueden negar, no se puede pedir nada que no sea relacionado a la
F.

Se plantea también que los funcionarios que realizan la F, tienen que informar
siempre cual es la materia objeto de la F, señalar cual es la normativa
pertinente y dar copia del acta que se levanta. Incluso se puede denunciar
conductas abusivas por parte de los Fiscalizadores. También los funcionarios
que F, lógicamente podrán moverse por toda la zona de F, para verificar los
datos, además de poder dejar testimonio, etc que debe constar en el acta. Lo
mismo si se pone trabas en la F, nada impide poder solicitar el aux de la fuerza
pública, pero para ello debe existir una F y constar que así ha sido.

P á g i n a 83 | 130
Fijémonos que es importante que cuando hablamos del aux de la F publica,
generalmente, quien tiene la posibilidad de solicitarlo es a través de T°, sin
embargo, en este caso se plantea la posibilidad de que dado que es F se puede
dar la alternativa, pero siempre con la F de que efectivamente hubo problemas
para ingresar.

Lo importante es que si durante la F, la gente se opone a entregar información


que es necesaria para la F, durante estas acciones se puede considerar una
infracción gravísima y eso costara caro al momento de aplicar las sanciones.

     Artículo 28.- Durante los procedimientos de fiscalización los responsables de las
empresas, industrias, proyectos y fuentes sujetos a dicho procedimiento deberán
entregar todas las facilidades para que se lleve a cabo el proceso de fiscalización y no
podrán negarse a proporcionar la información requerida sobre los aspectos materia de
la fiscalización.
     En el ejercicio de la labor fiscalizadora los funcionarios de la Superintendencia
deberán siempre informar al sujeto fiscalizado de la materia específica objeto de la
fiscalización y de la normativa pertinente, dejar copia íntegra de las actas levantadas,
realizando las diligencias estrictamente indispensables y proporcionales al objeto de la
fiscalización. Los sujetos fiscalizados podrán denunciar conductas abusivas de
funcionarios ante el Superintendente.
     Los funcionarios de la Superintendencia estarán facultados, en el cumplimiento de
sus labores inspectivas, para ingresar a inmuebles, establecimientos o recintos
públicos o privados en que se desarrollen actividades objeto de fiscalización, tomar
muestras o registros del sitio o bienes fiscalizados, levantar actas y dejar testimonio en
ellas de quienes se encontraren en el lugar de la fiscalización y, en general, proceder a
la ejecución de cualquier otra medida tendiente a hacer constar el estado y
circunstancias de las actividad fiscalizada. Quienes sean objeto de fiscalización deberán
facilitar el cumplimiento de su cometido a los funcionarios competentes.
     Para el cumplimiento de lo dispuesto en el inciso anterior, los funcionarios de la
Superintendencia podrán solicitar directamente del Jefe de la Unidad de Carabineros
más próxima o de la autoridad que corresponda, según el caso, el auxilio de la fuerza
pública, cuando exista oposición a la fiscalización debidamente certificada por el
fiscalizador, la que podrá actuar con descerrajamiento, si fuere necesario, para
ingresar a lugares cerrados que no constituyan morada.
     La negativa a dar cumplimiento a los requerimientos durante las acciones de
fiscalización será considerada como infracción gravísima.

Dentro de la labor de la F y como hay personas responsables al interior de las


empresas. El art.29 plantea la posibilidad de que la SI pueda citar a estas
personas para efectos de hacerles consultas y buscar información necesaria
para efecto de la F que se hace, incluso a algunos testigos los podría citar. Las
entidades tienen la posibilidad de esta alternativa de citarlos. Ahora bien, hay
algunas personas, las señaladas en el art.361 CPC que no están O° a concurrir
de acuerdo a las RG e ir a las dependencias del organismo F. en estos casos lo
que se puede hacer es que pidan que declaren bajo algunas preguntas y lo
hagan x escrito. Pero, si hay personas que habiendo sido citadas no siendo del
361, nada impide que pueda aplicarse el pdto de apremio que en materia
tributaria el código plantea.

P á g i n a 84 | 130
     Artículo 29.- La Superintendencia podrá citar a declarar a los representantes,
directores, administradores, asesores y dependientes de los sujetos fiscalizados, como
asimismo a testigos, respecto de algún hecho cuyo conocimiento estime necesario para
el cumplimiento de sus funciones. No estarán obligadas a concurrir a declarar las
personas indicadas en el artículo 361 del Código de Procedimiento Civil, a las cuales la
Superintendencia deberá pedir declaración por escrito.
     La Superintendencia podrá requerir de la justicia ordinaria la aplicación del
procedimiento de apremio contemplado en los artículos 93 y 94 del Código Tributario,
en contra de las personas que habiendo sido citadas bajo apercibimiento no concurran
a declarar sin causa justificada.

El ultimo art, 30 señala que hay una O° para los F, y es la confidencialidad


     Artículo 30.- Quienes realicen las acciones de fiscalización deberán guardar
la debida confidencialidad de la información obtenida relativa a procesos y
sistemas productivos o cualquier otro sujeto a propiedad industrial o de carácter
reservado.
     La infracción a esta norma será sancionada de conformidad al artículo 247 del
Código Penal.

Párrafo tercero- SNIFA.

Párrafo 3º

     Del Sistema Nacional de Información de Fiscalización Ambiental

     Artículo 31.- La Superintendencia (a ella le corresponde) administrará un


Sistema Nacional de Información de Fiscalización Ambiental, de acceso público,
que se conformará con los siguientes antecedentes y datos (lo que debe estar
incorporado):

     a) Las Resoluciones de Calificación Ambiental y la totalidad de sus


antecedentes; los permisos ambientales sectoriales asociados a cada una de ellas; las
acciones de fiscalización desarrolladas a su respecto y sus resultados, y las
mediciones, análisis y demás datos que los titulares deban proporcionar de
conformidad a las exigencias establecidas por dichas Resoluciones.
     b) Los Planes de Prevención y,o de Descontaminación y la totalidad de sus
antecedentes; las acciones de fiscalización desarrolladas a su respecto y sus
resultados, y las mediciones, análisis y demás datos que conforme a las medidas de
cada Plan, deban proporcionarse por los sujetos fiscalizados o por los organismos
sectoriales competentes.
     c) Los procesos sancionatorios incoados respecto de cada actividad,
proyecto y sujeto fiscalizado y sus resultados.
     d) Los procesos de fiscalización de las Normas de Emisión, de Calidad Ambiental y
de las demás normas ambientales que no sean de control y fiscalización de otros
órganos del Estado.

P á g i n a 85 | 130
     e) Los dictámenes de la Contraloría General de la República recaídos en
materias ambientales.
     f) Las sentencias definitivas de los Tribunales de Justicia recaídas en juicios
de carácter ambiental.
     g) Toda otra decisión o resolución de carácter general emanada de
autoridad recaída en asuntos ambientales.

El SEA, los organismos sectoriales de competencia ambiental, los titulares de


resolución de calificación y cualquier persona que deba ser F, también deben
entregar antecedentes. Entonces no solamente es lo que pueda la SI ir
recabando, si no que otros organismos de la adm del E° así como los propios
interesados deben ir entregando información precisamente de los RCA, PLANES
DE prevención, permisos ambientales sectoriales, como fueron los resultados
de la F, de los sistemas de muestras (muestreos) de algunas pruebas que se
puedan estar haciendo. Lo importante es que no es O° esperar que la SI
pida la información, si no que es O° mandarla a la SI para que sea
incorporada. Con todo, nada impide que sea la SI que tenga la posibilidad de
fijar ciertos plazos y pdto de qué manera será entregada la información y
además en el mismo art.32 plantea que nada impide a la SI, sin perjuicio de la
O° del organismo de entregar información, de ella que lo pueda pedir
directamente.

     Artículo 32.- Para los efectos del artículo anterior, el Servicio de Evaluación
Ambiental, los organismos sectoriales con competencia ambiental, los titulares de las
Resoluciones de Calificación Ambiental y los demás sujetos a fiscalización de
conformidad a esta ley, deberán proporcionar a la Superintendencia los siguientes
antecedentes e informaciones:

     a) Las Resoluciones de Calificación Ambiental dictadas y que se dicten, incluidos


todos sus antecedentes y las modificaciones y aclaraciones de que sean objeto.
     b) Los Planes de Prevención y,o de Descontaminación que se determine aplicar,
incluidos todos sus antecedentes y las modificaciones y aclaraciones de que sean
objeto.
     c) Los permisos ambientales sectoriales que se otorguen.
     d) Los resultados de los procesos de fiscalización ambiental que desarrollen los
organismos sectoriales con competencia ambiental.
     e) Los resultados de las mediciones, muestreos y análisis que, de acuerdo a lo
previsto en los Planes de Prevención y,o de Descontaminación, se deban realizar.
     f) Los antecedentes y datos sobre mediciones, análisis y pruebas que los titulares
de proyectos o actividades deban realizar conforme a sus respectivas Resoluciones de
Calificación Ambiental.
     g) Los antecedentes y datos sobre mediciones, análisis y pruebas que se deban
realizar de conformidad a las normas de calidad.
     h) Los antecedentes y datos sobre mediciones, análisis y pruebas que los titulares
de las fuentes deban realizar de conformidad a las normas de emisión.
     Las informaciones mencionadas deberán remitirse directamente a la
Superintendencia sin necesidad de requerimiento alguno, en la forma y modo que para
estos efectos se establezca en las instrucciones de carácter general que dicte la
Superintendencia en las que deberán consignarse plazos razonables para su entrega y
los modos de envío de la información, que deberán privilegiar los medios electrónicos.

P á g i n a 86 | 130
     El Reglamento establecerá el procedimiento y la forma en la cual operará dicho
sistema de información, sin perjuicio de las instrucciones que imparta la
Superintendencia.
     No obstante lo anterior, la Superintendencia podrá requerir las informaciones y
antecedentes adicionales que estimen necesarios para la conformación y mantención
del Sistema Nacional de Información de Fiscalización Ambiental.
     El Sistema Nacional de Información de Fiscalización Ambiental será público,
debiendo la Superintendencia mantener actualizada en su página web la información
que lo integra para un acceso expedito por parte de la comunidad.
     Asimismo, deberá permitir el acceso digital directo y gratuito a toda persona
respecto de la información que en ella se consigne.

Además, la idea es que este SNIFA este actualizado y sea de acceso público.

     Artículo 33.- La Superintendencia contará con una plataforma electrónica


que le permita la adecuada administración del Sistema Nacional de
Información de Fiscalización Ambiental y su aplicación útil para la detección
temprana de desviaciones o irregularidades y la consecuente adopción oportuna de las
medidas o acciones que correspondan.
     Dicha plataforma deberá permitir, además, mantener un historial sistematizado y
actualizado de las acciones de fiscalización realizadas respecto de cada sujeto
fiscalizado y sus resultados, así como de los procesos sancionatorios de que sean
objeto y los resultados de ambos, que permita obtener información útil para la
priorización de futuras fiscalizaciones y para la resolución de futuros procedimientos
sancionatorios.

     Artículo 34.- Las normas que establezcan el secreto o reserva sobre
determinados asuntos no obstarán a que se proporcione a la Superintendencia
la información o antecedente que ella requiera para el ejercicio de su
fiscalización, sin perjuicio de que sobre su personal pese igual obligación de
guardar tal reserva o secreto.

Ósea la SI tiene que recibir la información aunque sea secreta, pero será
responsabilidad de la misma, que si esa info se divulga tendrá que asumir
responsabilidades.

27 de mayo de 2020
6.1.2.- Titulo III infracciones y sanciones.

Recordemos que se vio anteriormente los aspectos genéricos de como se


hacen las F por parte de la SI, además por los organismos con competencia
ambientales en esta materia, más los organismos técnicos certificados.

Lo sgte compete específicamente a la SI. Es el único actor, para efecto de fijar


las sanciones dependiendo del tipo de infracción. y en el caso de la F esta el de
la SI u organismo con competencia en esta materia y aquellos organismos

P á g i n a 87 | 130
certificados. Esto no obsta de las sanciones que pueda aplicar cada organismo
con competencia ambiental de acuerdo a su normativa.

Pero en este art, son aquellas infracciones que le corresponde de manera


exclusiva a la SI.

Párrafo 1: De las infracciones

     Artículo 35.- Corresponderá exclusivamente a la Superintendencia del


Medio Ambiente el ejercicio de la potestad sancionadora respecto de las
siguientes infracciones: //se señalan los tipos de infracciones que pueden haber, y
en el art.36 los tipos de infracciones. -NO NECESARIO APRENDER SOLO MANEJAR//

     a) El incumplimiento de las condiciones, normas y medidas establecidas en las


resoluciones de calificación ambiental.
     b) La ejecución de proyectos y el desarrollo de actividades para los que la ley
exige Resolución de Calificación Ambiental, sin contar con ella. Asimismo, el
incumplimiento del requerimiento efectuado por la Superintendencia según lo previsto
en las letras i), j), y k) del artículo 3º.
     c) El incumplimiento de las medidas e instrumentos previstos en los Planes de
Prevención y,o de Descontaminación, normas de calidad y emisión, cuando
corresponda.
     d) El incumplimiento por parte de entidades técnicas acreditadas por la
Superintendencia, de los términos y condiciones bajo las cuales se les haya otorgado la
autorización, o de las obligaciones que esta ley les imponga.
     e) El incumplimiento de las normas e instrucciones generales que la
Superintendencia imparta en ejercicio de las atribuciones que le confiere esta ley.
     f) Incumplir las medidas adoptadas por la superintendencia en virtud de lo
dispuesto en las letras g) y h) del artículo 3º.
     g) El incumplimiento de las leyes, reglamentos y demás normas relacionadas con
las descargas de residuos líquidos industriales.
     h) El incumplimiento de las Normas de Emisión, cuando corresponda.
     i) El incumplimiento de los planes de recuperación, conservación y gestión de
especies establecidos en la ley Nº 19.300.
     j) El incumplimiento de los requerimientos de información que la Superintendencia
dirija a los sujetos fiscalizados, de conformidad a esta ley.
     k) El incumplimiento de los planes de manejo a que se refiere la ley Nº 19.300.
     l) El incumplimiento de las obligaciones derivadas de las medidas provisionales
previstas en el artículo 48.
     m) El incumplimiento de la obligación de informar de los responsables de fuentes
emisoras, para la elaboración del registro al cual hace mención la letra p) del artículo
70 de la ley Nº 19.300.
n) El incumplimiento cualquiera de toda otra norma de carácter ambiental que no
tenga establecida una sanción específica.

La mayoría dice relación con no cumplir materias contempladas en la


legislación. Para saber que tan compleja es la infracción hay que ver la
clasificación de las mismas.

P á g i n a 88 | 130
     Artículo 36.- Para los efectos del ejercicio de la potestad sancionadora que
corresponde a la Superintendencia, las infracciones de su competencia se clasificarán
en gravísimas, graves y leves.

     1.- Son infracciones gravísimas los hechos, actos u omisiones (se hizo algo,
hay un acto o bien se omitió hacer algo) que contravengan las disposiciones
pertinentes y que alternativamente (se pueden dar 1 o varias de las
situaciones):

Nota: no aprender de memoria, pero considerar los aspectos en que se diferencian las
clases de infracciones.

     a) Hayan causado daño ambiental, no susceptible de reparación. //


recordemos que el concepto de daño ambiental está en el art.3º de la ley 19.300. pero
cuando hay un daño ambiental hay 2 posibilidades, o se puede reparar o no. En este
caso no se puede reparar, véase incendio en un lugar sobre especie en extinción.
     b) Hayan afectado gravemente la salud de la población. //se entiende x grave lo
que este a criterio de la SI, si lo determina.
     c) Impidan u obstaculicen deliberadamente el cumplimiento de metas, medidas,
y objetivos de un Plan de Prevención o Descontaminación. //hay una intención, de que
no se cumplan estos planes o pongan trabas a estos.
     d) Hayan entregado información falsa u ocultado cualquier antecedente relevante
con el fin de encubrir u ocultar una infracción gravísima. //recordar que existe la O°
de entregar la información necesaria para realizar la F.
     e) Hayan impedido deliberadamente la fiscalización, encubierto una infracción o
evitado el ejercicio de las atribuciones de la Superintendencia. //debe haber una
actitud de evitar o poner trabas.
     f) Involucren la ejecución de proyectos o actividades del artículo 10 de la ley Nº
19.300 al margen del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, y se constate en
ellos alguno de los efectos, características o circunstancias previstas en el artículo 11
de dicha ley. // cuando x ejemplo se quiere hacer una actividad, no se pasa por el
sistema y además había que entrar por estudio.
     g) Constituyan reiteración o reincidencia en infracciones calificadas como
graves de acuerdo con este artículo.

2.- Son infracciones graves, los hechos, actos u omisiones que contravengan las
disposiciones pertinentes y que, alternativamente:

     a) Hayan causado daño ambiental, susceptible de reparación.


     b) Hayan generado un riesgo significativo ( y no gravemente) para la salud de
la población. // quien evalúa si es un riesgo significativo es la super intendencia//
     c) Afecten negativamente (y no que impiden o obs. Deliberadamente) el
cumplimiento de las metas, medidas y objetivos de un Plan de Prevención y, o de
Descontaminación.
     d) Involucren la ejecución de proyectos o actividades del artículo 10 de la ley Nº
19.300 al margen del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, si no están
comprendidos en los supuestos de la letra f) del número anterior. // ósea no pasaron x
el sistema, pero tampoco eran de actividades que debían ingresar x estudio. En este
caso es grave cuando debiendo pasar x el sistema y debiendo entrar por un día, no lo
hizo, //

P á g i n a 89 | 130
     e) Incumplan gravemente las medidas para eliminar o minimizar los efectos
adversos de un proyecto o actividad, de acuerdo a lo previsto en la respectiva
Resolución de Calificación Ambiental.
     f) Conlleven el no acatamiento de las instrucciones, requerimientos y medidas
urgentes dispuestas por la Superintendencia. // ósea si frente a situación X la SI da
instrucciones durante la F y no se acatan.
     g) Constituyan una negativa a entregar información relevante en los casos que la
ley autoriza a la Superintendencia para exigirla. // aquí solo no se entrega información
relevante, y de aquella que se puede exigir.
     h) Constituyan persistente reiteración de una misma infracción calificada como
leve de acuerdo con este artículo.
     i) Se ejecuten al interior de áreas silvestres protegidas del Estado, sin autorización.

3.- Son infracciones leves los hechos, actos u omisiones que contravengan cualquier
precepto o medida obligatorios y que no constituyan infracción gravísima o grave, de
acuerdo con lo previsto en los números anteriores.

Artículo 37.- Las infracciones previstas en esta ley prescribirán a los tres años de
cometidas (no desde que se tomó conocimiento), plazo que se interrumpirá con
la notificación de la formulación de cargos por los hechos constitutivos de las mismas

Párrafo 2º: De las sanciones

Señala los tipos de sanciones que se pueden aplicar.

     Artículo 38.- Las infracciones cuyo conocimiento compete a la Superintendencia,


podrán ser objeto de las siguientes sanciones:

     a) Amonestación por escrito.


     b) Multa de una a diez mil unidades tributarias anuales.
     c) Clausura temporal o definitiva.
     d) Revocación de la Resolución de Calificación Ambiental. // en este caso el
proyecto
debe terminar (completo). Esta es la sanción mas grave o compleja a aplicar,
considerando que, si quiere ser parte, debe empezar todo de nuevo.

     Artículo 39.- La sanción que corresponda aplicar a cada infracción se determinará,
según su gravedad, dentro de los siguientes rangos:

a) Las infracciones gravísimas podrán ser objeto de


i. revocación de la resolución de calificación ambiental,
ii. clausura (sea temporal o definitiva),
iii. o multa de hasta diez mil unidades tributarias anuales.
b) Las infracciones graves podrán ser objeto de
i. revocación de la resolución de calificación ambiental,
ii. clausura,
iii. o multa de hasta cinco mil unidades tributarias anuales.
c) Las infracciones leves podrán ser objeto de
i. amonestación por escrito
ii. o multa de una hasta mil unidades tributarias anuales.

P á g i n a 90 | 130
     Artículo 40.- Para la determinación de las sanciones específicas que en cada
caso corresponda aplicar, se considerarán las siguientes circunstancias:

     a) La importancia del daño causado o del peligro ocasionado.


     b) El número de personas cuya salud pudo afectarse por la infracción.
     c) El beneficio económico obtenido con motivo de la infracción.
     d) La intencionalidad en la comisión de la infracción y el grado de
participación en el hecho, acción u omisión constitutiva de la misma.
     e) La conducta anterior del infractor.
     f) La capacidad económica del infractor.
     g) El cumplimiento del programa señalado en la letra r) del artículo 3º.
     h) El detrimento o vulneración de un área silvestre protegida del Estado.
     i) Todo otro criterio que, a juicio fundado de la Superintendencia, sea relevante
para la determinación de la sanción.

Artículo 41.- La Superintendencia deberá eximir del monto de la multa (no aplica
multa) al infractor que concurra a sus oficinas, por primera vez, y denuncie
estar cometiendo (se autodenuncia), por sí, cualquier infracción de aquellas
establecidas en los artículos precedentes, siempre y cuando ejecute íntegramente
el programa de cumplimiento previsto en el artículo 42. (debe haber entregado un
programa de reparación) -esto solo es x1 vez-
     En caso que un infractor ya hubiese concurrido a autodenunciarse , la
utilización por segunda y tercera vez de dicho mecanismo rebajará hasta en un 75%
y 50%, respectivamente, la multa impuesta por la Superintendencia en el proceso
sancionatorio respectivo, siempre y cuando ejecute íntegramente el programa de
cumplimiento previsto en el artículo 42.
     Esta exención o rebaja sólo procederá cuando el infractor suministre
información precisa, verídica y comprobable respecto de los hechos que
constituyen infracción y ponga fin, de inmediato, a los mismos, adoptando todas las
medidas necesarias para reducir o eliminar los efectos negativos.
     Sin perjuicio de lo anterior, en caso que la Superintendencia hubiese iniciado
la etapa de investigación respecto de los mismos hechos , la denuncia
establecida en el inciso primero de este artículo no producirá ningún efecto respecto
del infractor

Artículo 42.- Iniciado un procedimiento sancionatorio, el infractor podrá presentar


en el plazo de 10 días, contado desde el acto que lo incoa, un programa de
cumplimiento.
     Para estos efectos se entenderá como programa de cumplimiento, el plan de
acciones y metas presentado por el infractor, para que dentro de un plazo fijado
por la Superintendencia, los responsables cumplan satisfactoriamente con la
normativa ambiental que se indique.
     No podrán presentar programas de cumplimiento aquellos infractores que se
hubiesen acogido a programas de gradualidad en el cumplimiento de la normativa
ambiental o hubiesen sido objeto con anterioridad de la aplicación de una
sanción por parte de la Superintendencia por infracciones gravísimas o hubiesen
presentado, con anterioridad, un programa de cumplimiento, salvo que se hubiese
tratado de infracciones leves. Con tal objeto, deberá considerarse el plazo de
prescripción de las infracciones señaladas en el artículo 37.
     Aprobado un programa de cumplimiento por la Superintendencia, el
procedimiento sancionatorio se suspenderá.
P á g i n a 91 | 130
     Dicho procedimiento se reiniciará en caso de incumplirse las obligaciones contraídas
en el programa, evento en el cual se podrá aplicar hasta el doble de la multa que
corresponda a la infracción original dentro del rango señalado en la letra b) del artículo
38, salvo que hubiese mediado autodenuncia.
     Cumplido el programa dentro de los plazos establecidos y de acuerdo a las metas
fijadas en él, el procedimiento administrativo se dará por concluido.
     El Reglamento establecerá los criterios a los cuales deberá atenerse la
Superintendencia para aprobar un programa de cumplimiento.
     Con todo, la presentación del programa de cumplimiento y su duración
interrumpirán el plazo señalado en el artículo 37.

Artículo 43.- Sin perjuicio de las sanciones administrativas que se impongan,


una vez notificada la resolución de la Superintendencia que pone término al
procedimiento sancionador, el infractor podrá presentar voluntariamente ante
ella una propuesta de plan de reparación avalada por un estudio técnico
ambiental.
     El Servicio de Evaluación Ambiental deberá pronunciarse acerca de los aspectos
técnicos del plan de reparación que el infractor deberá implementar a su costo y
dentro de los plazos que al efecto le fije tal autoridad. (es decir deberá evaluarlo).
     Una vez recibidos por la Superintendencia el plan de reparación y su
respectiva aceptación por el Servicio de Evaluación Ambiental, ésta lo
aprobará, y le corresponderá la fiscalización de su cumplimiento.
     Desde la aprobación del plan de reparación a que se refiere el inciso anterior y
mientras éste se ejecute, el plazo de prescripción para ejercer la acción por daño
ambiental se suspenderá. Si se ejecutare dicho plan satisfactoriamente, la acción
señalada se extinguirá.
     Si existiere daño ambiental y el infractor no presentare voluntariamente un plan de
reparación, se deberá ejercer la acción por daño ambiental ante el Tribunal Ambiental.
     El reglamento establecerá el plazo que tendrá el Servicio de Evaluación
Ambiental para pronunciarse respecto de la proposición de reparación, avalada
por un estudio técnico ambiental, y el plazo en el cual el infractor deberá implementar
dicha reparación.

Si a pesar de que se esta reparando, existe daño ambiental, nada impide


solicitar la declaración del mismo ante los T° ambientales. (acción x daño
ambiental).

     Artículo 44.- Las sanciones administrativas aplicadas de conformidad a esta ley,
prescribirán a los tres años desde la fecha en que la respectiva resolución
sancionatoria haya quedado a firme (que se haya hecho valer todos los
recursos). Esta prescripción se interrumpirá por la notificación del respectivo
procedimiento de ejecución o de la formulación de cargos por incumplimiento, según la
naturaleza de la sanción aplicada.

     Artículo 45.- Las resoluciones de la Superintendencia que apliquen multa


tendrán mérito ejecutivo.
     El monto de las multas impuestas por la Superintendencia será a beneficio fiscal, y
deberá ser pagado en la Tesorería General de la República, dentro del plazo de diez
días, contado desde la fecha de notificación de la resolución respectiva, sin perjuicio de
lo dispuesto en el artículo 56.
P á g i n a 92 | 130
     El pago de toda multa aplicada de conformidad a este Título deberá ser acreditado
ante la Superintendencia, dentro de los diez días siguientes a la fecha en que ésta
debió ser pagada.
     Si el infractor fuere una persona jurídica, las personas naturales que la representen
legalmente o que actúen en su nombre serán subsidiariamente responsables del pago
de la multa.

     Artículo 46.- El retardo en el pago de toda multa que aplique la Superintendencia
en conformidad a la ley, devengará los reajustes e intereses establecidos en el
artículo 53 del Código Tributario.

Párrafo 3º: Del procedimiento sancionatorio

Artículo 47.- El procedimiento administrativo sancionatorio podrá iniciarse de oficio,


a petición del órgano sectorial o por denuncia.
     Se iniciará de oficio cuando la Superintendencia tome conocimiento, por
cualquier medio, de hechos que pudieren ser constitutivos de alguna infracción de su
competencia. Se iniciará a petición del órgano sectorial, por su parte (solo
puede aplicar la infracción la SI), cuando tome conocimiento de los informes
expedidos por los organismos y servicios con competencia en materia de fiscalización
ambiental, los que deberán ser evacuados de conformidad a lo establecido en esta ley
y contener en especial la descripción de las inspecciones, mediciones y análisis
efectuados, así como sugerir las medidas provisionales que sean pertinentes
decretar. // puede haber denuncias de particulares, casos en que se van evaluando
como va a actuar la SI.
     Las denuncias de infracciones administrativas deberán ser formuladas por escrito a
la Superintendencia, señalando lugar y fecha de presentación, y la individualización
completa del denunciante, quien deberá suscribirla personalmente o por su mandatario
o representante habilitado. Asimismo, deberán contener una descripción de los hechos
concretos que se estiman constitutivos de infracción, precisando lugar y fecha de su
comisión y, de ser posible, identificando al presunto infractor.
     La denuncia formulada conforme al inciso anterior originará un procedimiento
sancionatorio si a juicio de la Superintendencia está revestida de seriedad y tiene
mérito suficiente. En caso contrario, se podrá disponer la realización de acciones de
fiscalización sobre el presunto infractor y si ni siquiera existiere mérito para ello, se
dispondrá el archivo de la misma por resolución fundada, notificando de ello al
interesado.

Lo demás solo ver por cuenta propia.

     Artículo 48.- Cuando se haya iniciado el procedimiento sancionador, el instructor


del procedimiento, con el objeto de evitar daño inminente al medio ambiente o a la
salud de las personas, podrá solicitar fundadamente al Superintendente la adopción de
alguna o algunas de las siguientes medidas provisionales:

     a) Medidas de corrección, seguridad o control que impidan la continuidad en la


producción del riesgo o del daño.
     b) Sellado de aparatos o equipos.
     c) Clausura temporal, parcial o total, de las instalaciones.
     d) Detención del funcionamiento de las instalaciones.
     e) Suspensión temporal de la resolución de calificación ambiental.

P á g i n a 93 | 130
     f) Ordenar programas de monitoreo y análisis específicos que serán de cargo del
infractor.
     Las medidas señaladas en el inciso anterior podrán ser ordenadas, con fines
exclusivamente cautelares, antes del inicio del procedimiento administrativo
sancionador, de conformidad a lo señalado en el artículo 32 de la ley Nº 19.880 y
deberán ser proporcionale al tipo de infracción cometida y a las circunstancias
señaladas en el artículo 40.
     Las medidas contempladas en este artículo serán esencialmente temporales y
tendrán una duración de hasta 30 días corridos. En caso de renovación, ésta deberá
ser decretada por resolución fundada cumpliendo con los requisitos que establece este
artículo.
     En el caso de las medidas provisionales señaladas en las letras c), d) y e), la
Superintendencia deberá obtener la autorización previa del Tribunal Ambiental. La
autorización deberá obtenerse por la vía más expedita posible, incluida la telefónica, de
alguno de sus ministros, según la regla de turno que se determine mediante auto
acordado, que deberá contemplar a un titular y un suplente. En tal caso, se entregará
al propietario o encargado un certificado que indique la medida adoptada, la
individualización del instructor del procedimiento y de aquel juez que lo hubiere
ordenado, dejando copia de dicho certificado en el expediente sancionatorio.
     La exigencia contemplada en el inciso anterior, deberá cumplirse igualmente
cuando la Superintendencia desee aplicar las suspensiones señaladas en las letras g) y
h) del artículo 3º de la presente ley.

     Artículo 49.- La instrucción del procedimiento sancionatorio se realizará por un


funcionario de la Superintendencia que recibirá el nombre de instructor y se iniciará
con una formulación precisa de los cargos, que se notificarán al presunto infractor por
carta certificada en el domicilio que tenga registrado ante la Superintendencia o en el
que se señale en la denuncia, según el caso, confiriéndole un plazo de 15 días para
formular los descargos.
     La formulación de cargos señalará una descripción clara y precisa de los hechos
que se estimen constitutivos de infracción y la fecha de su verificación, la norma,
medidas o condiciones eventualmente infringidas y la disposición que establece la
infracción, y la sanción asignada.

     Artículo 50.- Recibidos los descargos o transcurrido el plazo otorgado para ello, la
Superintendencia examinará el mérito de los antecedentes, podrá ordenar la
realización de las pericias e inspecciones que sean pertinentes y la recepción de los
demás medios probatorios que procedan.
     En todo caso, se dará lugar a las medidas o diligencias probatorias que solicite el
presunto infractor en sus descargos, que resulten pertinentes y conducentes. En caso
contrario, las rechazará mediante resolución motivada.

     Artículo 51.- Los hechos investigados y las responsabilidades de los infractores
podrán acreditarse mediante cualquier medio de prueba admisible en derecho, los que
se apreciarán conforme a las reglas de la sana crítica.
     Los hechos constatados por los funcionarios a los que se reconocen la calidad de
ministro de fe, y que se formalicen en el expediente respectivo, tendrán el valor
P á g i n a 94 | 130
probatorio señalado en el artículo 8º, sin perjuicio de los demás medios de prueba que
se aporten o generen en el procedimiento.

     Artículo 52.- Concluidas las diligencias y plazos señalados en los artículos
anteriores, la Superintendencia podrá requerir los informes de otros organismos
sectoriales con competencia ambiental, que estime pertinentes para ilustrar su
resolución.

     Artículo 53.- Cumplidos los trámites señalados en los artículos anteriores, el fiscal
instructor del procedimiento emitirá, dentro de cinco días, un dictamen en el cual
propondrá la absolución o sanción que a su juicio corresponda aplicar.
     Dicho dictamen deberá contener la individualización del o de los infractores; la
relación de los hechos investigados y la forma como se ha llegado a comprobarlos, y la
proposición al Superintendente de las sanciones que estimare procedente aplicar o de
la absolución de uno o más de los infractores.

     Artículo 54.- Emitido el dictamen, el instructor del procedimiento elevará los
antecedentes al Superintendente, quien resolverá en el plazo de diez días, dictando al
efecto una resolución fundada en la cual absolverá al infractor o aplicará la sanción, en
su caso.
     No obstante, el Superintendente podrá ordenar la realización de nuevas diligencias
o la corrección de vicios de procedimiento, fijando un plazo para tales efectos, dando
audiencia al investigado.
     Ninguna persona podrá ser sancionada por hechos que no hubiesen sido materia de
cargos.

Párrafo 4º De los recursos

Artículo 55.- En contra de las resoluciones de la Superintendencia que apliquen


sanciones, se podrá interponer el recurso de reposición, en el plazo de cinco días
hábiles contado desde el día siguiente a la notificación de la resolución.
     El plazo para resolver cada uno de estos recursos será de treinta días hábiles.
     La interposición de estos recursos suspenderá el plazo para reclamar de
ilegalidad, siempre que se trate de materias por las cuales procede dicho recurso. //
los recursos se resuelven por el super intendente, nada impide que, ante el recurso de
reposición, se pueda ir a los T° ambientales. Cuando se aplican las sanciones que se
establecen en el No.38 que son la letra c y d que son revocación de la RCA o clausula,
siempre se debe ir en consulta al T° ambiental.

     Artículo 56.- Los afectados que estimen que las resoluciones de la Superintendencia
no se ajustan a la ley, reglamentos o demás disposiciones que le corresponda aplicar,
podrán reclamar de las mismas, dentro del plazo de quince días hábiles, contado desde
la notificación, ante el Tribunal Ambiental.

P á g i n a 95 | 130
     Las resoluciones que impongan multas serán siempre reclamables y aquéllas no
serán exigibles mientras no esté vencido el plazo para interponer la reclamación, o
ésta no haya sido resuelta.
     Para el caso que el infractor no interponga reclamo de ilegalidad ante el Tribunal
Ambiental en contra de las resoluciones de la Superintendencia que impongan
sanciones pecuniarias y pague la respectiva multa, dentro del plazo de cinco días
hábiles, contado desde la notificación de la resolución, se le reducirá un 25% del valor
de la multa. El pago deberá ser acreditado en el plazo señalado presentando copia de
la consignación del valor de la multa reducida efectuado en la Tesorería General de la
República.

     Artículo 57.- Cuando la Superintendencia aplique las sanciones señaladas en las
letras c) y d) del artículo 38, la resolución que las contenga deberá siempre ser
elevada en consulta al Tribunal Ambiental.

Respecto a las normas generales, sobre el rol F y sanciones que aplica la SI. El
art.58 plantea que debe existir un registro publico en que se contiene todas las
sanciones aplicadas a los distintos infractores (de carácter público, cualquiera
puede consultarlo).

Artículo 58.- La Superintendencia deberá consignar las sanciones aplicadas en un


registro público en el cual se señalarán los nombres, apellidos, denominación o razón
social, de las personas naturales o jurídicas responsables y la naturaleza de las
infracciones y sanciones.
     Este registro deberá estar a disposición de cualquier persona que lo requiera,
debiendo permitirse su consulta también por vía electrónica.
     El Reglamento determinará la forma y modo en que deberá elaborarse el precitado
registro, la actualización del mismo, así como cualquier otro aspecto que sea útil para
el adecuado registro, acceso y publicidad de las sanciones impuestas.

     Artículo 59.- Iniciado un procedimiento administrativo sancionador por


parte de la Superintendencia no podrá ningún organismo sectorial con
competencia ambiental, por los mismos hechos, iniciar un procedimiento
administrativo sancionatorio de competencias propias o denunciarlos a la
justicia civil, a menos que la Superintendencia se declare incompetente.
     Los organismos sectoriales con competencia ambiental que, en el ejercicio de sus
funciones, tomen conocimiento de estas infracciones estarán obligados a denunciarlos
a la Superintendencia. En caso de que alguno de estos organismos iniciare un
procedimiento respecto de materias que son competencia de la Superintendencia, ésta,
de oficio o a petición de interesado, podrá solicitarle que se declare incompetente y le
remita todos los antecedentes para iniciar el procedimiento respectivo.

    ** Artículo 60.- Cuando por unos mismos hechos y fundamentos jurídicos, el
infractor pudiese ser sancionado con arreglo a esta ley y a otra u otras leyes, de
las sanciones posibles, se le impondrá la de mayor gravedad.

P á g i n a 96 | 130
     En ningún caso se podrá aplicar al infractor, por los mismos hechos y fundamentos
jurídicos, dos o más sanciones administrativas.

     Artículo 61.- La presente ley no afectará las facultades y competencias que la ley
Nº 18.902 entrega a la Superintendencia de Servicios Sanitarios en materia de
supervigilancia, control, fiscalización y sanción del cumplimiento de las normas
relativas a la prestación de los servicios públicos de agua potable y alcantarillado que
realicen las concesionarias de servicios sanitarios.

1 de junio de 2020

Procedimiento ante los T° ambientales

Nosotros ya vimos una parte referida a la parte general de los tribunales


ambientales, pero no fuimos viéndola en desarrollo, veremos qué pasa con los
procedimientos y cuáles son las atribuciones de los tribunales ambientales.

Nosotros nombramos las atribuciones cuando estuvimos analizando los


tribunales, pero no las detallamos.

Según la materia que sea tenemos distintos procedimientos a seguir.

Cuando hablamos de la ley 20.600 (ley de los tribunales ambientales) veíamos


que tenían 3 títulos, más disposiciones transitorias:

- Titulo 1: de la organización y funcionamiento de los tribunales(articulo 1


a 16) lo vimos al inicio del curso.
- Titulo 2: señala cuales son las materias de competencia de los tribunales
ambientales (articulo 17). Las cuales las nombramos, y las habíamos
dividido en reclamos, determinación de daño y reparación, las que
estaban relacionada con las consultas y las que se podían dar de
acuerdo al último numeral.
- Titulo 3: trata del procedimiento
En este título hay 5 párrafos:
a) Párrafo 1: disposiciones comunes a cualquier tipo de
presentación que se haga (artículo 18 a 26)
b) Párrafo 2: como se tramitan las reclamaciones (artículo 27 a
31)
c) Párrafo 3: como se tramitan las solicitudes que tiene que hacer
el tribunal del medio ambiente para las consultas por ejemplo
(artículo 32)
d) Párrafo 4: está el procedimiento por daño ambiental (artículos
33 a 44)
P á g i n a 97 | 130
e) Párrafo final: (artículos 45 a 48)
- Disposiciones transitorias (artículos 1 a 6)

 Entonces en el fondo tenemos 3 procedimientos distintos según el tipo


de materia, que se debe seguir ante los tribunales ambientales, sin
perjuicio de que existen disposiciones comunes y que también hay
disposiciones finales que debemos considerar para todos o algunos
casos.

El artículo 17 establece la competencia de estos tribunales, recordemos que


estos tribunales tienen áreas donde ejercen su jurisdicción y su competencia,
que están definidas previamente en su propia ley, y que vamos dividiendo en
distintos grupos o regiones del país, para ver si le corresponde a Antofagasta,
Santiago o Valdivia conocer.

Entonces nos vamos a dar cuenta que la mayor parte de los cuales dicen
relación con reclamos, ósea interponer recursos de reclamación, y en este caso
se van dividiendo según cuales sean las materias del recurso de reclamación
en distintas letras y consecuencia de ellos vamos a darnos cuentas cuales son
las partes que van a estar presente y que van a tramitar ante estos tribunales
ambientales, dependiendo del tipo de materia de que se trate.

Competencia de los tribunales:

1. Conocer de las reclamaciones que se le interpongan en contra de los


a. decretos supremos que establezcan las normas primarias o
secundarias de calidad ambiental y las normas de emisión,
b. como también los decretos que declaren zonas del territorio como
latentes o saturadas y que establezcan planes de prevención o
descontaminación en conformidad a lo que establece el artículo 50
de la ley 19.300.
Es posible, dado que hay un decreto en que ellos son fijados, entonces
se puede reclamar en contra del decreto.

Cuando estamos hablando de normas primarias de calidad ambiental y


normas de emisión son normas que regulan o fijan las directrices para
todo el país, en cambio cuando hablamos de normas secundarias de
calidad ambiental es para que sea aplacible en una sola zona, que esta
definida por el propio decreto. normas primarias de calidad
Consecuencia de ello, como las normas primarias de calidad ambiental y
las normas de emisión son de carácter general, rigen para todo el país,
el legislador se ha puesto en una situación concreta que es la que se
específica aquí mismo, cuando dice “en el caso de las normas primarias
de calidad ambiental y normas de emisión, como son de carácter

P á g i n a 98 | 130
territorial, para todo el país” señala cual va a ser el tribunal que va a
conocer, cuál de los tribunales ambientales será al que le corresponde
conocer.
Porque si estamos hablando de las otras normas que son específicas
para destinas zonas, obviamente dependiendo del lugar para el cual rige
será el tribunal que va a conocer y no va a haber problema.

Pero si estamos hablando de normas que rigen para todo el país,


entonces la norma nos señala que conoce el tribunal que en primer
lugar se aboque a su consideració n, ósea el primer tribunal que
conozca. Y como consecuencia de ello, los demás tribunales van a
quedar excluidos de la competencia.
Esto será cuando conozcan respecto de decretos, normas primarias de
calidad ambiental y normas de emisión, dado que es de carácter
territorial, para todo el país.
 Ósea por ejemplo conoció el tribunal de Antofagasta de una norma
primaria, queda automáticamente fuera el tribunal de Santiago y el
de Valdivia.

En cambio, cuando se trata de las otras normas, las normas


secundarias de calidad ambiental, los decretos que declaran zonas
latentes o saturadas, los que establezcan a su vez los planes de
prevención, de descontaminación, el tribunal competente va a seguir
la regla general, que va a ser que conozca el que tenga jurisdicción en
la zona territorial en la que se aplica ese decreto.
Por ejemplo, el plan de descontaminación es en Villarrica conocerá el
tribunal de Valdivia.
Entonces hace una distinción en este contexto, siempre va a ser contra
estos decretos supremos, pero habrá que distinguir quien es el que
conoce, dependiendo si es genérico (es territorial, para todo el país), va
a conocer el que primero tuvo conocimiento. Y cuando se refiere a
lugares concretos tendrá que ver el tribunal que se refiere a la zona de
ubicación.

¿Quiénes se van a ser parte en la interposición de las acciones?


Entonces cuando estamos conociendo de reclamos contra estos tipos de
decretos supremos que aquí se indican podrán ser parte cualquier
persona que considere que los decretos, que tal numeral menciona no
se ajustan a la ley 19.300, y le causan perjuicio.
Esto quiere decir que por ejemplo una norma de calidad ambiental que
es primera, puede haber un grupo de personas o una persona en
particular que considera que esa norma no se ajusta a la ley 19.300, por
lo tanto interpone un recurso para dejar sin efecto esa norma primaria o
que se modifique.

P á g i n a 99 | 130
Podría incluso ser una persona jurídica, como por ejemplo una ONG, una
junta de vecinos, respecto de un plan de declaración de zona latente,
entonces en ese sentido no hay ningún problema.

La norma dice que le causen perjuicios, por lo tanto tiene que ser una
norma que causarle perjuicio, dado las características que esta tiene,
por qué se debe fundamentar porque razón considera que esta
reclamación, por una parte
o no se ajusta a la normativa de la ley 19.300, pero que además le
produce un perjuicio (que no puede ser solo para, sino que
también para todas las personas).

2. Aquí es distinto, no hablamos de reclamación, aquí la norma es que va a


ser competente para conocer de las demandas para obtener la
reparación del medio ambiente dañado, en conformidad con lo
dispuesto en el titulo 3 de la ley 19.300.
Quien declara que existe daño ambiental es el tribunal ambiental. Y
nosotros veíamos que respecto de la responsabilidad ambiental, hay que
perseguirla, pero respecto de la normativa de la ley 19.300 debía
perseguirse ante los tribunales ambientales.
Entonces aquí vemos la relación con la normativa que le entrega a los
tribunales ambientales la competencia para conocer de las demandas
para obtener la reparación del medio ambiente dañado.
Esto es importante, en el sentido que debe declarase que hay daño
ambiental, y como consecuencia de ello hay que repararlo.
Y aquí el tribunal que conoce es el tribunal del lugar en que se haya
originario el hecho que cause el daño o el de cualquier lugar en
que el daño se haya producido, a elección del afectado.
 Por ejemplo se produjo el daño en la Caleta Tortel, le corresponde
conocer a Valdivia. Pero resulta que el daño se produjo tanto en la
región del Maule como en la región del Ñuble, entonces hay dos
tribunales competentes (Santiago y Valdivia), por lo tanto el afectado
puede optar el tribunal.

De acuerdo a las reglas que nosotros vemos en la parte del


procedimiento ¿Quiénes pueden ser considerados partes en este
tipo de juicio, donde se busca es que se declare que hay un daño
ambiental y que debe ser reparado? Entonces las personas que pueden
iniciar la gestión son las
o personas naturales, jurídicas que hayan sufrido daño o
perjuicios, pero también lo pueden hacer las
o municipalidades cuando este daño se haya producido en sus
comunas,
o y el Estado también puede iniciar la demanda a través del
Consejo de Defensa.
P á g i n a 100 | 130
Ahora bien no quiere decir que si tenemos personas naturales o
personas jurídicas que sufrieron daños o perjuicios, comunas en las
cuales se produjo el daño y perjuicio y el Estado, que los 3 demanden
por lo mismo.
Demandando uno automáticamente los otros no pueden presentar
demanda, pero pueden, en ese proceso actuar como tercero
coadyuvante, esto lo dice la ley 20.600 dentro de las normas generales
en materia de tramitación ante el tribunal ambiental.

 Entonces si los daños son tan grandes que ha sido el Estado el que ha
tomado el rol de demandar a través del Consejo de Defensa, si hay
personas afectadas, nada impide que puedan intervenir en ese juicio,
pero como terceros coadyuvantes.

Se hace referencia al artículo 43, inciso 5 de la ley orgánica de la


superintendencia, que en este caso se indica que la acción deberá
siempre ejercerla el Consejo de Defensa como parte principal, ese decir
en este caso concreto tiene que actuar como parte principal el consejo
de defensa, que está representando al estado y los demás tendrán que
ser los terceros co adyuvantes.

¿Qué es lo que señala el artículo 43 inciso 5 de la ley 20.417? “Si


existiere daño ambiental y el infractor no presentare voluntariamente un
plan de reparación, se deberá ejercer la acción por daño ambiental ante
el Tribunal Ambiental”.

Recordemos que existe la posibilidad, recordemos cuando hablamos del


daño ambiental y que una persona podía auto denunciarse, en ese caso
se admite la auto denuncia para efectos de rebajar las sanciones de
multa. Pero también eso suspende, a veces la aplicación de las
sanciones, en la medida que el plan de reparación voluntario se
cumpliera. El punto es que si no presenta voluntariamente un plan
necesariamente y si hay daño ambiental, en ese caso concreto la
acción por daño ambiental la inicia el consejo de defensa del
estado.

Y en el fondo lo que hace, la superintendencia del medio ambiente es


indicar que la persona no ha cumplido con la obligación de presentar
voluntariamente el plan de reparación, por lo tanto, corresponde que el
Estado, a través del Consejo de Defensa efectivamente así lo presente.

Entonces en ese caso, independiente de que haya habido otros


afectados por daño ambiental, en este caso se estaba viendo un daño
ambiental objetivo, que puede afectar a varios, entonces en ese caso el
que inicia la gestión debe ser si o si el Consejo de defensa.
P á g i n a 101 | 130
3. Conocer de las reclamaciones en contra de las resoluciones de la
Superintendencia del Medio Ambiente, en conformidad a lo
dispuesto en el articulo 56 de la ley orgánica de la superintendencia de
medio ambiente.
Luego señala cual va a ser el tribunal competente y será el tribunal el
del lugar en que se haya originado la infracción.

El articulo 56 (LOSI) establece que “Los afectados que estimen que las resoluciones
de la Superintendencia no se ajustan a la ley, reglamentos o demás disposiciones que
le corresponda aplicar, podrán reclamar de las mismas, dentro del plazo de quince
días hábiles, contado desde la notificación, ante el Tribunal Ambiental.

     Las resoluciones que impongan multas serán siempre reclamables y aquéllas no
serán exigibles mientras no esté vencido el plazo para interponer la reclamación, o
ésta no haya sido resuelta.

     Para el caso que el infractor no interponga reclamo de ilegalidad ante el Tribunal
Ambiental en contra de las resoluciones de la Superintendencia que impongan
sanciones pecuniarias y pague la respectiva multa, dentro del plazo de cinco días
hábiles, contado desde la notificación de la resolución, se le reducirá un 25% del valor
de la multa. El pago deberá ser acreditado en el plazo señalado presentando copia de
la consignación del valor de la multa reducida efectuado en la Tesorería General de la
República.”

El tribunal competente para conocer de las reclamaciones en contra de


las resoluciones de la superintendencia del medio ambiente, en
conformidad al artículo 56 de la ley orgánica, será competente el
tribunal del lugar donde se haya originado la infracción.
Entonces, de las resoluciones que dicta la superintendencia, ya sea
aplicando sanciones, por ejemplo, puede ser que los afectados
consideren, de acuerdo a lo que dice el artículo 56, que no están
ajustada a ley, a los reglamentos o las disposiciones, por eso la ley les
permite que reclamen.

Y este reclamo lo tiene que hacer ante los tribunales ambientales, por lo
tanto, lo que está haciendo este articulo 17 Nº3, está haciendo la
relación entre el artículo 56 de la ley 20.417 y la posibilidad de reclamar
ante los tribunales.

El plazo que se tiene para reclamar lo dice la ley 20.417, son 15 días
hábiles contados desde la notificación de la resolución al interesado. Y se
inicia ante el tribunal ambiental del lugar en que se haya
originado la infracción.

P á g i n a 102 | 130
 Recordemos que en cada región se van viendo los distintos aspectos,
por ende, dependiendo de la región de cual emane la resolución es
que tenemos que ver cuál es el tribunal competente.

¿Quiénes son los que pueden iniciar esto? Exclusivamente los


afectados, que pueden ser personas naturales o jurídicas.

Entonces a quienes afecta esa resolución que fue notificada y que fue
dictada por la superintendencia del medio ambiente es la que puede
reclamar en los términos que establece el artículo 56 de la ley 20.417.

4. Autorizar las medidas provisionales, señaladas en las letras c), d) y


e) del artículo 38 de la ley de la superintendencia, así como las
suspensiones señaladas en las letras g) y h) del articulo 3 de esa ley, las
resoluciones de la superintendencia que apliquen sanciones establecidas
en las letras c) y d) del articulo 38 de la misma ley, elevadas en
consulta.

Este numeral 4 se refiere a las resoluciones que deben ser consultadas


por la superintendencia del medio ambiente a los tribunales
ambientales, entonces por ejemplo si estaban en plena fiscalización y es
necesario cerrar las faenas, esa es una medida que puede traer otros
efectos, y por lo tanto como deben constar en una resolución, esa
resolución se debe ir en consulta al tribunal ambiental.
Si se les quiere aplicar una sanción, clausura por ejemplo, o la
revocación, debe ir en consulta a los tribunales ambientales.
Por lo tanto, el que debe hacer las presentaciones ante el tribunal
ambiental es la oficina de la superintendencia del medio ambiente que
corresponda. y por lo tanto el tribunal ambiental que va a conocer será
el del lugar donde estas resoluciones van a ser ejecutadas.
Si estamos hablando de una clausura o una suspensión temporal de las
actividades del vertedero Santa Marta, será Santiago el que tiene que
conocer, dado que el vertedero se encuentra en la región metropolitana.

5. Conocer de la reclamación que se interponga en contra de la


resolución del Comité de Ministros o del Director Ejecutivo, en
conformidad con lo dispuesto en los artículos 20 y 25 quinquies de la ley
19.300.
Esto se relaciona con el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental,
recordemos que si la comisión evaluadora considera que no se puede
otorgar la RCA, se puede reclamar de esa resolución.
Y dependiendo de quien haya sido, o como se haya iniciado el
procedimiento, ya sea por una declaración o por un estudio, esta
reclamación la va conocer el director ejecutivo (cuando se inicia por

P á g i n a 103 | 130
declaración) o el comité de ministros (cuando se inicio por un estudio).
Ellos resuelven en los términos que establece el articulo 20 de la ley
19.300, pero de lo que resuelvan que también va a constar en una
resolución se puede reclamar ante los tribunales ambientales, y a eso se
refiere el numeral 5 del articulo 17.
En el fondo que se puede reclamar de las resoluciones que emitan el
comité de ministros o el director ejecutivo, en virtud de estos artículos
que hemos visto de la ley 19.300.

Esto se presenta ante el tribunal del lugar donde se evaluó el


proyecto por la correspondiente comisión de evaluación o director
ejecutivo del servicio.

¿Por qué es así? Si nosotros pensamos, el comité de ministros, como


estamos hablando de ministros de estado, tienen sus domicilios en
Santiago. Si pensamos en el lugar donde ellos funcionan, todos los
reclamos de las resoluciones que dicten llegarían a Santiago y no es la
idea.
En el fondo la idea es que los problemas se resuelvan ante el tribunal
que tenga jurisdicción, que es del lugar donde estar medidas se
pretenden ejecutar o donde no se podrán ejecutar porque no se dio la
RCA.

Entonces independiente que, tanto el comité de ministros como el


director ejecutivo tienen domicilio en Santiago,

si ellos conocieron de un reclamo que correspondía a la región de los lagos,


entonces conocerá el tribunal de Valdivia.

Por el contrario,
 si conoció el director ejecutivo del servicio, que ya estaba en
Santiago y ya eran 2 regiones las que podrían verse afectadas, en
este caso se viene a Santiago.
 Pero si conoció el comité de ministro o el director ejecutivo de
una resolución de Arica, entonces será el tribunal de Antofagasta
el que conoce.

En estos casos es importante  en los casos 5 y 6 del presente articulo


(17) no se podrá ejercer la potestad invalidatoria del artículo 53 de la
ley 19.880 una vez resueltos los recursos administrativos y
jurisdiccionales o transcurridos los plazos legales para interponerlos sin
que se hayan deducido.
Esto quiere decir que hay que iniciar todas las gestiones y todos los
recursos que la ley plantea, no se podrá si no se dedujeron recursos, no
se puede pedir la invalidación directamente a los tribunales ambientales.

P á g i n a 104 | 130
Ósea si una comisión evaluadora rechazó el proyecto lo lógico es que
vaya o al comité de ministros o al director ejecutivo, según como haya
iniciado el proyecto, por estudio o por declaración. no puede saltarse de
pasar directamente al tribunal ambiental, tiene que seguir el conducto
regular porque en el fondo lo que se busca con esto es que se deje sin
efecto la resolución que ha dictado el comité de ministros o el director
ejecutivo en ese caso. Entonces no puede llegar y pasear para obtener
una invalidación de acuerdo a lo que el propio articulo 17 plantea y que
está establecido.

¿Quiénes van a ser las partes? Las personas naturales, jurídicas que
hayan presentado sus reclamos, ya sea ante el comité de ministros o el
director ejecutivo conforme a la ley, por regla general son los
interesados que no han podido ver que se le otorgue, por ejemplo, la
RCA.

6. Conocer de las reclamaciones que interponga cualquier persona,


natural o jurídica, en contra de las determinaciones del comité
de ministros o el director ejecutivo que resuelva el recurso
administrativo a que hace referencia los artículos 29 y 30 bis de la ley
19.300.

Esto siempre en relación al Sistema de Evaluación de Impacto


Ambiental, cualquier persona, natural o jurídica, de acuerdo al artículo
29 puede formular observaciones al estudio de impacto ambiental ante
el organismo competente, y tiene un plazo de 60 días. Esto es respecto
de cuando se empieza por estudio.
Y si no fueron consideradas sus declaración se puede reclamar,
podíamos dejar sin efecto, a eso se está refiriendo el artículo 29, a las
reclamaciones que puede hacer cualquier persona, en el caso del artículo
29 que hizo observaciones, que tuvo participación ciudadana, y que en
definitiva no fue considerada en lo que se resolvió por la comisión
evaluadora o el director ejecutivo, hicieron sus reclamos ante ellos, y no
fueron consideradas.

Y en artículo 30 bis se refiere, recordemos que no es obligatorio siempre


la participación ciudadana en declaraciones de impacto ambiental,
entonces es la misma norma, pero mirado desde el ámbito de haber
presentado observaciones por una declaración ambiental en su caso.

Entonces el tribunal competente será el tribunal del lugar donde se


evaluó el proyecto por la comisión evaluadora o el director ejecutivo en
su caso. Y acá lo mismo, si no se han resulto todos los recursos

P á g i n a 105 | 130
administrativos, no es posible pedir la invalidación de estas resoluciones
cuando corresponda.

¿Quiénes serán los afectados? Personas naturales o jurídicas que


hicieron observaciones, que reclamaron y que no fueron consideradas.

7. Conocer de las reclamaciones que se interpongan en contra de los


actos administrativos que dicten los Ministerios o servicios
públicos para le ejecución o implementación de las normas de calidad,
de emisión y los planes de prevención o descontaminación, cuando estos
infrinjan las normas, ley, objetivos de los instrumentos señalados

El plazo para reclamar es el del artículo 50 de la ley.

Entonces se está refiriendo también a instrumentos de gestión, las


normas de calidad (tanto primarias como secundarias), plan de
prevención, las normas de emisión, pero aquí no va dirigido a quien los
hizo (a los decretos, como era en el numeral 1), sino que va a los
ministerios o servicios que deben dictar normas, actos administrativos,
para que se ejecuten o implementen tales normas de calidad, tales
instrumentos de gestión.

Entonces si esos actos administrativos no son adecuados, no son


ajustados y se han dictado para la ejecución, implementación de estas
normas, entonces se puede reclamar.

Y aquí hace nuevamente el legislador una distinción en el sentido de que


si estamos hablando de normas que tienen aplicación en todo el
territorio será a través del tribunal ambiental que primero conozca el
que va a conocer de esta reclamación, mientras que los otros casos
como tienen una aplicación que es un lugar determinado, serán los que
conozcan en ese caso.

Y aquí puede presentar el reclamo cualquier persona que considere que


esos actos administrativos, ya sean que son dictados por organismos
públicos, ministerios que buscan ejecutar o implementar estas normas,
estos instrumentos de gestión, infrinjan las normas o los objetivos que
se han señalado. Por ejemplo con los planes de descontaminación en
Villarrica, si la autoridad marítima que tenía puerto hubiese dictado un
acto administrativo que no era adecuado, nada impide, que cualquier
persona pueda reclamar en ese caso.

8. Conocer de las reclamaciones, que resuelven un procedimiento


administrativo de invalidación de un acto administrativo de
carácter ambiental.

P á g i n a 106 | 130
En el fondo cuando se ha pedido que se deje sin efecto un acto
administrativo que dice relación con aspectos ambientales, eso no se
logra, nada impide que se pueda reclamar, pero aquí hay normas
especiales, en el sentido que se fija un plazo especial para interponer la
acción, que es de 30 días desde que fueron notificados de la resolución.

Se define que se entiende por un acto administrativo de carácter


ambiental, y señala que es toda decisión formal que emita
cualquiera de los organismos de la Administración del Estado
mencionados en el inciso segundo del artículo 1° de la Ley
Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración
del Estado, que tengan competencia ambiental y que
corresponda a un instrumento de gestión ambiental o que se
encuentre directamente asociado a uno de estos.

Entonces si se dicta por la DGA en materia ambiental una resolución que


no es la adecuada, nada impide que se pueda pedir la invalidación de
ese acto administrativo, por ser contrario a esta norma y por estar
dentro de lo que se considera un acto administrativo de carácter
ambiental, solo cuando sea de carácter ambiental.

¿Quién conoce? La reclamación la conocerá el tribunal ambiental que


tenga jurisdicción en el territorio, en que tenga su domicilio el órgano
de la administración del estado que hubiera resuelto el procedimiento
administrativo de invalidación.
La invalidación se pudo haber iniciado en regiones, pero que por ejemplo
se haya pedido al comité de ministros o al director ejecutivo, o al
director general de aguas, que haya dejado sin efecto ese acto
administrativo, como el domicilio de ellos es Santiago correspondería
que lo conozca el tribunal de Santiago, se refiere al que este competente
para conocer de la reclamación en el lugar donde se hubiere resuelto el
procedimiento administrativo de invalidación, donde se resuelve, no
donde se produjo o donde estuvo la infracción (esto hace la diferencia
con otras normas que veíamos).

Y no se puede ejercer esta acción en la medida que hayan pendiente


recursos en estos casos.
Y es parte quien solicito la invalidación administrativa o quienes se
sienten directamente afectado con este procedimiento de invalidación.

9. Conocer de los demás asuntos que señalen las leyes, es de norma


general.

P á g i n a 107 | 130
Artículo 17.- Competencia. Los Tribunales Ambientales serán competentes para:

     1) Conocer de las reclamaciones que se interpongan en contra de los decretos


supremos que establezcan las normas primarias o secundarias de calidad ambiental y
las normas de emisión; los que declaren zonas del territorio como latentes o saturadas
y los que establezcan planes de prevención o de descontaminación, en conformidad
con lo dispuesto en el artículo 50 de la ley Nº 19.300. En el caso de las normas
primarias de calidad ambiental y normas de emisión, conocerá el tribunal que en
primer lugar se avoque a su consideración, excluyendo la competencia de los demás.
Respecto de las normas secundarias de calidad ambiental, los decretos supremos que
declaren zonas del territorio como latentes o saturadas, y los que establezcan planes
de prevención o de descontaminación, será competente el Tribunal Ambiental que
tenga jurisdicción sobre la zona del territorio nacional en que sea aplicable el
respectivo decreto.

     2) Conocer de las demandas para obtener la reparación del medio ambiente
dañado, en conformidad con lo dispuesto en el Título III de la ley Nº 19.300. Será
competente para conocer de estos asuntos el Tribunal Ambiental del lugar en que se
haya originado el hecho que causa el daño, o el de cualquier lugar en que el daño se
haya producido, a elección del afectado.

     3) Conocer de las reclamaciones en contra de las resoluciones de la


Superintendencia del Medio Ambiente, en conformidad con lo dispuesto en el artículo
56 de la Ley Orgánica de la Superintendencia del Medio Ambiente. Será competente
para conocer de estas reclamaciones el Tribunal Ambiental del lugar en que se haya
originado la infracción.

     4) Autorizar las medidas provisionales señaladas en las letras c), d) y e) del artículo
48 de la Ley Orgánica de la Superintendencia del Medio Ambiente, así como las
suspensiones señaladas en las letras g) y h) del artículo 3° de esa ley, y las
resoluciones de la Superintendencia que apliquen las sanciones establecidas en las
letras c) y d) del artículo 38 de la misma ley, elevadas en consulta. Será competente
para autorizar estas medidas el Tribunal Ambiental del lugar en que las mismas vayan
a ser ejecutadas.

     5) Conocer de la reclamación que se interponga en contra de la resolución del


Comité de Ministros o del Director Ejecutivo, en conformidad con lo dispuesto en los
artículos 20 y 25 quinquies de la ley Nº 19.300. Será competente para conocer de esta
reclamación el Tribunal Ambiental del lugar en que haya sido evaluado el proyecto por
la correspondiente Comisión de Evaluación o el Director Ejecutivo del Servicio de
Evaluación Ambiental, en su caso.

     6) Conocer de las reclamaciones que interponga cualquier persona natural o


jurídica en contra de la determinación del Comité de Ministros o Director Ejecutivo que
resuelva el recurso administrativo cuando sus observaciones no hubieren sido
consideradas en el procedimiento de evaluación ambiental, en conformidad con lo
dispuesto en los artículos 29 y 30 bis de la ley Nº 19.300, en relación con el artículo 20
de la misma ley. Será competente para conocer de esta reclamación el Tribunal
Ambiental del lugar en que haya sido evaluado el proyecto por la correspondiente
Comisión de Evaluación o el Director Ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental, en
su caso.

P á g i n a 108 | 130
     7) Conocer de las reclamaciones que se interpongan en contra de los actos
administrativos que dicten los Ministerios o servicios públicos para la ejecución o
implementación de las normas de calidad, de emisión y los planes de prevención o
descontaminación, cuando estos infrinjan la ley, las normas o los objetivos de los
instrumentos señalados. El plazo para reclamar será el establecido en el artículo 50 de
la ley Nº 19.300. Tratándose de las normas primarias de calidad ambiental y normas
de emisión, conocerá el tribunal que en primer lugar se avoque a su consideración,
excluyendo la competencia de los demás. Respecto de la aplicación de las normas
secundarias de calidad ambiental, de los decretos supremos que declaren zonas del
territorio como latentes o saturadas, y de los que establezcan planes de prevención o
de descontaminación, será competente el Tribunal Ambiental que tenga jurisdicción
sobre la zona del territorio nacional en que sea aplicable el respectivo decreto.

     8) Conocer de las reclamaciones en contra de la resolución que resuelva un


procedimiento administrativo de invalidación de un acto administrativo de carácter
ambiental. El plazo para la interposición de la acción será de treinta días contado
desde la notificación de la respectiva resolución.

     Para estos efectos se entenderá por acto administrativo de carácter ambiental toda
decisión formal que emita cualquiera de los organismos de la Administración del Estado
mencionados en el inciso segundo del artículo 1° de la Ley Orgánica Constitucional de
Bases Generales de la Administración del Estado, que tenga competencia ambiental y
que corresponda a un instrumento de gestión ambiental o se encuentre directamente
asociado con uno de éstos.

     Será competente para conocer de esta reclamación el Tribunal Ambiental que
ejerza jurisdicción en el territorio en que tenga su domicilio el órgano de la
Administración del Estado que hubiere resuelto el procedimiento administrativo de
invalidación.

     En los casos de los numerales 5) y 6) del presente artículo no se podrá ejercer la
potestad invalidatoria del artículo 53 de la ley Nº 19.880 una vez resueltos los recursos
administrativos y jurisdiccionales o transcurridos los plazos legales para interponerlos
sin que se hayan deducido.

     9) Conocer de los demás asuntos que señalen las leyes.

¿Quiénes pueden ser parte?

- Organismos de la administración del estado


- Personas naturales o personas jurídicas que se indican para cada caso
en el articulo 17
- Y se plantea la posibilidad de que las municipalidades y el Estado
puedan actuar en estos casos, que van a tener interés actual en los
resultados del juicio.

Hay una figura especial que es la del amicus curiae, esta figura es novedosa
dentro del ámbito ambiental, y quiere decir el amigo de la curia y o el amigo
del tribunal.
P á g i n a 109 | 130
Cuando existe una demanda o un reclamo por daño ambiental, cuando
estamos en el caso del numero 2 del articulo 17, a través de su plataforma el
tribunal ambiental tiene que dar a conocer la resolución que admite a
tramitación este caso, pueden ser personas naturales, jurídicas, la
municipalidad o el consejo de defensa por parte del estado, los que pueden
iniciar el juicio.

Entonces aquí se abre la posibilidad de que si se declara admisible por daño


ambiental, solo en el caso del daño ambiental se publicita esto y se indican los
datos necesarios para poder identificar cual es la causa o el rol de la causa de
la que se trata.

Esto es porque se abre la posibilidad de que cualquier persona, sea natural o


jurídica, que no es parte en el proceso, pero que si tenga conocimiento de
carácter técnico o profesional sobre la materia de la que se este hablando
pueda invocar un interés publico y presentar un escrito, con patrocinio de
abogado y que pueda dar una opinión, comentario, sobre el caso.

Esto es solo para el caso del numeral 2 del articulo 17, cuando estamos
hablando de daño ambiental. Cuando una demanda por daño ambiental es
admitida a tramitación es necesario de acuerdo al articulo 19 que esto se
publique en la plataforma del tribunal, con el objeto que dentro de los 30 días
siguientes de ese aviso cualquier persona que tenga conocimiento, idoneidad,
reconocida, técnica en materia que es objeto del asunto pueda presentar, con
patrocinio de abogado, una opinión, comentarios u observaciones, y lo hace
invocando que lo que busca con sus cometarios, observaciones es proteger el
interés publico que hay en materia ambiental, que en este caso seria proteger
o determinar el daño, para ver de que manera se repara.

Entonces esta presentación debe hacerse por escrito, con cuantas copias sean
necesarias, según los litigantes que hayan, y hay que hacer presente que esta
es una opinión, no es vinculante, no le da actuación especial a esta persona,
en el fondo se puede tener presente, pero no obliga al tribunal para tomar una
decisión. Sin embargo, debe hacer referencia a ella en la sentencia.

La persona que hace la presentación tiene que hacer como un resumen de su


curriculum, para efectos de decir porque seria una persona idónea para hacer
estas presentación u observaciones.

P á g i n a 110 | 130
Normas comunes de las presentaciones que se hacen ante los
tribunales ambientales:

La ley entrega parámetros de como deben funcionar los tribunales, por lo


menos que deben funcionar a lo menos 3 veces a la semana, pero al interior
de estos ¿Cómo va a ser ese funcionamiento? Cada tribunal lo fijando, los días
de audiencia o alegato pueden ser distintos entre los tres o toparse en alguno,
esto debido a que muchas veces los abogados se repiten.

Hay un procedimiento común para todos los tribunales, que esta fijado en las
normas que vamos a ver ahora.

En lo que dice relación con la presentación de la demanda, el articulo 20


dice donde se debe presentar una demanda, la cual debe cumplir los requisitos
del articulo 254, que es propio de todas las demandas en materia procesal,
desde ese punto de vista, es importante con todos los antecedentes y
dependiendo de cual sea la materia, hay reclamos, solicitudes o la demanda de
daño ambiental, necesariamente se presentan ante el tribunal ambiental
competente, ósea el que tenga jurisdicción del lugar donde se produjo la
situación.

Y cuando son reclamos de normas generales, aplicables a todo el país, en el


fondo el que primero conoce deja sin conocer a los demás.

Ahora, la ley es clara y sabemos que hay 3 tribunales en todo el país, entonces
a veces llegar a los tribunales es complejo, uno de los tribunales que tiene mas
problemas de acceso es el tribunal de Valdivia.

Entonces para efectos de poder dar facilidad para el inicio de los


procedimientos ante los tribunales ambientales. La ley se puso en el caso de
que si el legitimado, demandante, reclamante, tiene domicilio fuera de la
región asiento del tribunal (Antofagasta, Santiago, Valdivia) se le permite que
presente en el los juzgados de letra civil, del lugar donde esta domiciliado, la
demanda. De manera que este tribunal haga las veces de buzón y pueda
remitir los antecedentes al tribunal ambiental respectivo, el mismo día o el
siguiente de su recepción.

P á g i n a 111 | 130
En el procedimiento hay normas vinculadas a como es la publicidad y como es
la representación de las partes que van a actuar en estos juicios ante los
tribunales ambientales.

En cuanto al procedimiento, es publico: ósea cualquiera puede tomar


conocimiento, saber lo que esta pasando, hacer seguimiento de lo que pasa. Y
aquí lo que va a haber, es que a diferencia de lo que estamos acostumbrados a
ver en tribunales civiles, en los procedimientos en general, la participación del
juez es mas bien pasiva, que son las partes quien lo va moviendo, aquí es al
revés, una vez recibido el reclamo, la demanda o la solicitud que debe hacer la
superintendencia, el que va a tener que actuar de oficio, dando movimiento al
procedimiento va a ser el tribunal ambiental.

Y las partes no pueden actuar directamente, van a tener que actuar


representadas por abogados, y de ahí que la norma plantee en el articulo 21
que van a ser representados en los términos que establece la ley 18.120,
sobre comparecencia en juicio, en la cual se especifica que se requiere de un
abogado.

Entonces  el procedimiento es público, es impulsado por el tribunal


ambiental cuando recibe la reclamación, solicitud o demanda y
siempre hay que actuar a través de abogado.

En cuanto a las notificaciones, de acuerdo a lo que establece la propia ley,


van a ser de acuerdo a las reglas generales del procedimiento civil.

Pero nada impide que las partes pueden pedir que se les notifique por correo
electrónico. Ahora bien, si piden que se les notifique así, la única forma de
notificar va a ser por correo, esto es importante porque si el correo es
hackeado, se perdió el clave o no se vio el correo, no es responsabilidad del
tribunal.

Si sucede alguna de las cosas mencionadas es obligación del interesado


informar inmediatamente lo que esta pasando en el tribunal. Si no lo hace no
podrá excusarse que no fue notificado para efectos de realizar algunas
gestiones.

P á g i n a 112 | 130
Esta alternativa esta porque la idea era ir produciendo situaciones en la cuales
fuera mas fácil poder llevar las posibilidades de hacer mas expedito y no tan
arcaico en algunas materias.

Por eso es que tenemos que tener presente aquí que si la forma de notificación
va a ser por correo electrónico, las normas que fueron fijadas por la ley
20.886, que es justamente la ley de tramitación electrónica de las causas en
los tribunales, entonces aquí se aplican también, de manera supletoria las
normas que dicen relación con esta ley de tramitación electrónica en estos
casos.

Es posible que durante la tramitación se puedan producir incidentes, y es por


eso que el articulo 23, dentro de las normas generales, trata esta situación y
establece las siguientes reglas:

Por una parte no suspenden el curso de la causa principal y los incidentes se


resuelven en la sentencia definitiva, por regla general. Salvo que hayan
motivos fundados por los cuales sea necesario escuchar a las partes o fallar
estos incidentes previos a la sentencia.

Porque la regla general es que los incidentes, va a ver un lugar especial para
ellos, no van a suspender el procedimiento y que se van a fallar dentro de la
sentencia final.

Por otro lado puede ser que hayan situaciones que puedan dar origen a abrir
un termino probatorio, ósea que hayan hechos sustanciales, pertinentes y
controvertidos, en ese caso se puede recibir la prueba, el incidente, en la
primera resolución que recaiga en el. En este caso si se toma conocimiento del
incidente, que hay hechos pertinentes y controvertidos y sustanciales, por lo
tanto, decide recibir el incidente a prueba.

Y eso se hace solamente en la primera resolución. Y esta resolución no es


reponible, ni es reclamable, impugnable por ninguna vía.

En el fondo la persona no tiene derecho a reclamo cuando se refiere a la


prueba, en estos casos.

Y respecto de la prueba, salvo que el tribunal ambiental determine otra


situación, la prueba se propone y se produce conjuntamente con la prueba del
caso principal, esto como regla general. Pero si hay necesidad de audiencias

P á g i n a 113 | 130
especiales, o recibir alegaciones previas no hay problema pero eso se vera
caso a caso.

 La regla general es que se ve conjuntamente con lo que es la prueba


de la causa principal.

Dentro de las posibilidades que tienen los tribunales ambientales pueden tomar
medidas cautelares, articulo 24, buscan asegurar el resultado de la
pretensión, de lo que esta pidiendo el reclamante, el demandante, en su caso.

Y estas pueden ser de dos tipos:

- Conservativas: buscan a través de distintas acciones, mantener el


estado de derecho existe con anterioridad a lo solicitud de la medida,
ósea que no se modifiquen ciertas situaciones, entonces lo que se busca
es mantenerlas en el tiempo.
- Innovativas: buscan modificar el estado de hecho o derecho existente
al tiempo de la solicitud de la medida.

Consecuencia de ello, las medidas cautelares pueden decretarse en cualquier


tiempo, incluso pueden ser previas al inicio del procedimiento. Y puede
decretarlas de oficio o a petición de partes, pero debe haber una resolución
fundada que acoja la medida y para eso se deben acompañar los antecedentes
necesarios para determinar que hay una presunción grave de que
efectivamente los hechos que se reclaman o denunciados se encuentran en
una situación que hay que proteger.

Y el tribunal siempre puede pedir una caución respecto de estas medidas


cautelares que va a tomar cuando puedan producir o a consecuencia de los
perjuicios que podría ocasionar tomar estas medidas.

Tramitación de las medidas cautelares:

Deducida oposición o pedido el alzamiento de la medida, deberá adjuntarse a


los correspondientes escritos la prueba documental pertinente, debiendo el
tribunal poner las respectivas solicitudes en conocimiento de la parte contraria,
citando a una audiencia dentro de un plazo no superior a 10 días en la que
escuchara a las partes y resolverá la mantención, modificación o alzamiento de
la medida.

P á g i n a 114 | 130
En las controversias cautelares solo se admitirá prueba documental. Las
medidas decretadas se podrán modificar o dejar sin efecto en cualquier estado
de la causa.

La cautela innovativa solo podrá decretarse ante la inminencia de un perjuicio


irreparable. Si el tribunal estimare que no concurren las circunstancias que la
hagan procedente podrá, de oficio, decretar la medida cautelar que a su juicio
corresponda.

La resolución que conceda o deniegue una medida cautelar se notificará al


afectado. Si la medida se hubiere concedido perjudicialmente el solicitante
deberá presentar su demanda en el plazo de 15 días hábiles contado desde
que se concedió la cautela o en el término mayor que fije el tribunal. Si así no
lo hiciere la medida quedara sin efecto de pleno derecho.

Siempre que existiere motivo grave, el tribunal podrá disponer que las medidas
se lleven a efecto antes de notificar a la persona contra quien se dictan. En
este caso, transcurridos 5 días sin que la notificación se efectué, quedaran sin
valor las diligencias practicadas.

El tribunal podrá ampliar este plazo por motivo fundado.

Y en cuanto a la sentencia, la regla general es que se aplican las normas del


articulo 170, de las normas de sentencia que nosotros ya conocemos, desde el
punto de vista procesal.

Pero en este caso dado los tipos de temas que son objeto de los conocimientos
tribunales ambientales, si tienen que haber conocimientos técnicos
ambientales, deben enunciarse y deben ser fundada, hacer las referencias que
sean necesarias en estos casos, de manera de que no falten antecedentes que
por el tipo de materia que son, van a necesitar tener una base, en este
sentido, de un punto de vista de carácter técnico.

Ahora bien, dentro de las reglas generales, existe la posibilidad de poder


interponer recursos. Recordemos que las competencias están en el articulo 17
y respecto de aquellas hay recursos que se pueden intentar y otros no.

P á g i n a 115 | 130
Recurso de apelación: la apelación siempre se puede intentar cuando
estemos hablando de los ciertos tipos de resoluciones:

- Resoluciones que declaren inadmisible la demanda


- Resolución que reciban la causa a prueba, salvo en el caso de los
incidentes que no es impugnable
- Resolución que pongan termino al juicio o hagan imposible su
continuación.

 Entonces dentro de todas las causas, si se produce alguna de estas


circunstancias se puede apelar, solamente en estos casos.

El tribunal que va a conocer de la apelación va a ser la Corte de Apelaciones


donde tiene asiento el tribunal ambiental que dicto la resolución apelada
(Antofagasta, Santiago, Valdivia).

Y el plazo va a ser de 10 días contados desde la notificación de la resolución


respectiva para interponerlo.

En estos casos es bueno que contemos los días como plazos procesales, no hay
una diferenciación que digan que aplican los plazos del CPC, pero para que no
tengamos problemas, esa es la recomendación.

Respecto de las competencias de los tribunales ambientales, la regla general,


es que directamente las sentencias proceda el recurso de casación interpuesto
ante la Corte Suprema.

No hay apelación salvo esas situaciones concretas que dicen relación con
resoluciones intermedias.

Cuando estamos hablando de temas de fondo, del tribunal ambiental pasa


directo a la Corte Suprema.

Y aquí podemos ver que se puede interponer:

Recurso de casación:

- En el fondo: se da por intentar en todas las causales (del articulo 17),


salvo en el nº4.
- En la forma: se puede intentar en la 1,4,6 y 7, no en todas las causales
del articulo 17 y además en que aquellos casos a que alude las otras
situaciones que contempla la ley en el articulo 26, que la sentencia
P á g i n a 116 | 130
hubiera omitido los requisitos por ejemplo del articulo 170 del CPC o si
hay en la sentencia una infracción manifiesta de las normas generales
para apreciarlas a través de las reglas generales de la sana critica, los
medios de prueba.

Este recurso no se interpone directamente ante la Corte Suprema, sino que se


interpone ante el propio tribunal ambiental para que envié todos los
antecedentes a la Corte Suprema, y se supone que la Corte Suprema tiene
preferencia para su vista y fallo.

Y ante la Corte Suprema solo se puede rendir la prueba documental, a menos


que sea la corte quien pida otros medios de prueba. Y hay 2 artículos del
procedimiento de los recursos de casación que no se aplican en este caso
(artículos 769 y 775 del CPC).

Tramitaciones: las dividimos en 3 grupos

1. Tramitación de las reclamaciones.


2. Tramitación de las solicitudes
3. Tramitación de el daño ambiental.

 Son 3 procedimientos distintos los que se revisan ante los tribunales


ambientales.

Tramitación de las reclamaciones:

Lo que dice relación con la tramitación de las reclamaciones, hay que presentar
la reclamación por escrito, con forma de demanda, en donde este los
fundamentos de hecho y de derecho en los cuales se esta reclamando de una
decisión que ha tomado la autoridad, recordemos que esto va en contra un
acto administrativo de la autoridad.

Y tiene que tener peticiones concretas, una vez que recibe la demanda, con
todos los antecedentes, el tribunal ambiental tiene que hacer un examen de
admisibilidad, que generalmente se hace en cuenta y en un plazo y en la forma
que ha establecido cada tribunal en este caso.

La regla es que no se declarara admisible, por lo tanto, no se podrá continuar


la tramitación de la reclamación, en la medida que en la resolución fundada
que se dicta, para este caos, indiquen que:

P á g i n a 117 | 130
- Fue interpuesta fuera de plazo.
- Que se refieren a materias que están fuera de la competencia del
tribunal ambiental
- Que no este debidamente fundada.
- Que no tenga peticiones concretas

 Estos son los 4 motivos por los cuales se puede declarar inadmisible
una reclamación ante los tribunales ambiental.

En ese caso se puede reponer dentro de 5 días, y pedir apelación en subsidio,


para que conozca la corte de apelación que tiene asiento donde esta
funcionando el tribunal.

Si hay contiendas de competencia entre los tribunales, ya sea entre los


tribunales ambientales u otro tipo de tribunales (como los civiles) el que
resuelve (cuando hablamos de reclamaciones) es la Corte Suprema.

Dentro de lo que es el procedimiento, viéndolo de manera genérica, nada


impide que el tribunal ambiental pueda pedir informes, recordemos que
además esto se publica, por lo tanto se puede conocer de la situación, y en
este sentido se puede pedir informes a los organismos que están siendo
impugnados en cuanto a la dictación de sus resoluciones y acá se especifica
que debe acompañarse una copia autentificada del expediente administrativo,
completo y debidamente foliado.

Y en este caso el organismo al cual se le esta pidiendo el informe va a tener un


plazo de 10 para resolver, este plazo se puede prorrogar por una sola vez,
hasta por un máximo de 5 días.

Y si no se presenta el informe dentro de los plazos, nada impide que pueda


prescindirse de el, ósea no lo considere el tribunal ambiental.

Luego una vez vencido los plazos o una vez presentado el informe, el tribunal
ordena traer los autos en relación, se pueden pedir alegatos y por regla
general las normas que se aplican para conocer de las reclamaciones van a ser
las del recurso de apelación, ósea cuando estamos tramitando ante los
tribunales ambientales sobre un reclamo, presentando un recurso de
reclamación, las normas que vamos a tener presente no solo serán las que nos
fija el tribunal, sino que también de las apelaciones, pero con una salvedad, no
hay prueba testimonial ni confesional.
P á g i n a 118 | 130
Se puede suspender la vista de la causa, en los términos que establecen para
efectos del recurso de apelacion, y una vez cuando lo pidan de común acuerdo
las partes.

Una vez que esta cerrado el debate, y esta en estado de fallo, el tribunal
tendrá un plazo de 30 días para pronunciar.

Ahora, dentro de este plazo de 30 días, nada impide que el tribunal pueda
dictar de oficio medidas para mejor resolver.

Respecto de la sentencia, cuando estamos hablando de la tramitación de las


reclamaciones, si acoge el reclamo, lo que va a declarar luego de una
resolución fundada, es que el acto administrativo, la resolución no se
encuentra conforme a la normativa vigente y puede anularla, ya sea total o
parcialmente, la disposición o el acto recurrido para este caso, o bien puede
disponer que se modifique, según cual sea la actuación impugnada.

Y en el ejercicio de esta atribución el tribunal no podrá determinar el contenido


especifico de un precepto de alcance general en sustitución de los que anulare
en el caso de los actos de los números 1 y 7 (que son dos recursos de
reclamación), pero tampoco podrá determinar el contenido discrecional de los
actos anulados.

Esto quiere decir que en el fondo, si bien para el caso concreto se determina
que no se va a aplicar una norma, hay casos que se refieren a normativas
generales, que no pueden llegar y anularse o sustituirse tan fácilmente.

La sentencia se publica, porque como esta anulando un acto administrativo, es


necesario que para produzca efectos respecto de terceros debe publicarse y la
publicación debe hacerse en el diario oficial, a costa del tribunal, dentro del
quinto día desde que quede ejecutoriada, es decir desde que ya no exista la
posibilidad de interponer recursos ante la Corte Suprema en este caso.

Demanda Admisibilidad Informe del reclamado Sentencia


Medidas para mejor resolver Publicación

P á g i n a 119 | 130
Tramitación de las solicitudes:

Cuando estamos hablando de solicitudes, solicitudes que deben hacer la


superintendencia del medio ambiente, para los tres casos que se indican.

Lo que hace la superintendencia es enviar los antecedentes en consulta al


tribunal ambiental y para esto se aplican las normas que se han establecido en
materia de consulta en el CPC, solo para estos tres casos, que son:

- Medidas provisionales
- Suspensiones
- Aplicaciones de algunas sanciones concretas, como son el tema de la
clausura o revocación.

Deben ser elevadas en consulta para que la corte plantee que pasara.

Tramitación del daño ambiental:

Procedimiento por daño ambiental:

Aquí hablamos de la causal segunda, que aquí se declare daño ambiental y que
se trate de repararlo, en la medida de lo posible por quien cometió el daño.

En cuando a las normas aplicables, están aquellas que señalan el articulo 33 3


44 de la ley 20.600.

Cuando estamos hablando de daño ambiental, se puede iniciar de dos maneras


el juicio:

- Demanda especifica
- Medida prejudicial

Y aquí el objeto que se persigue es uno solo, que se declare si se ha producido


daño ambiental y si esto ha sido por culpa o dolo del demandado, y como
consecuencia de hecho que se ordene la reparación material, si es que esto es
posible de realizar.

Y aquí nos enfrentamos a una situación particular, solamente la delación de


daño ambiental, aquí el tribunal ambiental no ve si hay lugar a indemnización
de perjuicios o no, eso será posterior y será en los tribunales civiles, bajo un
procedimiento que la ley 20.600 plantea, acá solamente el rol que tiene el
P á g i n a 120 | 130
tribunal ambiental es determinar si efectivamente se ha producido un daño
ambiental, si este daño ambiental ha sido producto de la culpa o dolo del
demandado y si en este caso se permite reparar materialmente el daño.

Las exigencias que debe tener son las propias de una demanda, del 254 y es
posible que se complemente, dentro del quinto día, si es que falto algún
antecedente. De lo contrario se considera no presentada.

Si de los datos que acompaña la demanda se establece que la acción se


encuentra prescrita necesariamente el tribunal lo tiene que declarar de oficio y
por lo tanto la demanda no va a proceder.

Y en el evento de que el tribunal se considere incompetente para conocer de la


demanda deberá declararlo de oficio y debe señalar cual es el tribunal que a su
juicio es competente y debe remitir los antecedentes al competente.

Siempre aquí, debe evaluarse la admisibilidad de la demanda (que contenga


todos los requisitos del 254), y una vez que se declara admisible debe darse
traslado al demandado, para que este conteste.

El plazo para contestar va a ser de 15 días, se puede aumentar por la tabla de


emplazamiento, pero en ningún caso va a excederá los 30 días.

Y respecto de posibles excepciones dilatorias, solamente se pueden plantear


como cuestiones principales dentro del mismo escrito de contestación y se van
a tramitar en conjunto con la demanda, no va a haber un lugar, en este caso a
incidentes o los incidentes que se produzcan se van a resolver con la sentencia
definitiva, como regla general.

Si es necesario en un caso, dada la misma excepción de las normas generales,


de que el incidente se resuelva previamente, así lo tendrá que determinar el
tribunal.

Y si se dedujo la excepción de incompetencia, el tribunal puede decretar la


suspensión del procedimiento sustancial y tramitar previamente la excepción
de incompetencia y en ese caso se le dará traslado por 5 días al demandante,
para que haga sus descargos y se pueda resolver la situación.

P á g i n a 121 | 130
Respecto de la prueba: se aprecia la prueba de acuerdo a las normas de la
sana critica. Eso si que aquí a veces hay conocimientos técnicos, por lo tanto,
aquí de manera expresa el articulo 35 señala que se deben expresar las
razones jurídicas y simplemente lógicas, científicas, técnicas o de experiencia
en cuya virtud le asigne valor o la desestime.

Y además como estamos hablando de daño, hay que considerar la


multiplicidad, la gravedad, la precisión, la concordancia, conexión de las
pruebas o antecedentes del proceso que se utilicen, de manera de que en el
examen que haga el tribunal pueda llegar a una conclusión de que
efectivamente convenza al sentenciador, a los ministros que van a resolver
este caso.

En cuanto a los medios de prueba utilizables: se pueden todos los obtenidos


por medios lícitos y que puedan producir una fe de lo que están señalando.

Se pueden reducir el numero de prueba, cuando son manifiestamente


reiterados, ósea cuando se repite varias veces. Y en cualquier momento puede
ordenar diligencias probatorias convenientes, cuando hay ciertos hechos que
puedan ser obscuros o dudosos, puede fijar diligencias para aclarar, por
ejemplo ir a terreno.

Ha pasado muchas que los tribunales han ido a terreno para poder resolver la
cuestión concreta.

Respecto de los testigos y peritos no se consideran inhábiles, pero nada impide


que las partes puedan decir porque razones considerarían que la declaración
de estos no hace prueba.

Aquí es importante algo, vimos que las demandas se pueden presentar en un


tribunal civil, pero respecto de las pruebas siempre se deben rendir ante el
tribunal ambiental.

Si hay testigos y estos están en otro lugar, se puede hacer video conferencia.
Y se pedirá colaboración con la corte para poder tomar la declaración.

Pero no se pueden rendir ante un tribunal distinto, la prueba la va a rendir


ante los ministros del tribunal ambiental.

P á g i n a 122 | 130
Se puede impugnar la prueba, hay normas en esta materia. Si no se recibe
causa a prueba va a haber una audiencia, siempre se va tratar de llegar a una
conciliación. Si no es posible se van a escuchar los alegatos, luego el tribunal
fijara un plazo, dictara la citación para ori sentencia y tiene 30 días para
efectos de dictar la sentencia, con algunas excepciones, cuando se han pedido
informes adicionales.

Aquí en el daño ambiental puede ir, dentro de todo esto, va el informe del
amicus curiae, solamente puede participar respecto del daño ambiental.

Hay normas respecto de como debe ser la audiencia, respecto de los plazos,
como va a recibir la prueba y como van a ser las alegaciones finales, para que
las partes puedan convencer al tribunal, además se señala como van a ser las
declaraciones o pruebas documentales, como se presentan (5 días antes de la
audiencia a lo menos), hay prueba testimonial (por cada hecho consignado
pueden pedir la declaración de 1 testigo experto y 2 testigos que no reúnan
dicha calidad).

Hay otras normas respecto de los testigos, que son generales, como deben
responder, como se hacen las preguntas, etc.

Hay normas de los informes periciales, como deben acompañarse, aquí puede
ser que haya pago a los peritos, por lo tanto, se van fijando como se harán y
en algunos casos son asumidos por el tribunal, según el peritaje del que se
trate.

Hay un plazo para las medias para mejor resolver, y en este caso importa el
articulo 44, dado que la acción de reparación ambiental no va a poder ser
objeto de transacción ni de ningún tipo de acuerdo que exima al autor de
implementar medidas de reparación ambiental por el daño causado.

Las medidas para mejor resolver: el tribunal podrá, de oficio y solo dentro
del plazo que tiene para dictar sentencia, decretas medidas para mejor
resolver. La resolución que las ordene deberá ser notificada a las partes.

P á g i n a 123 | 130
Estas medidas deberán cumplirse dentro del plazo de 15 días, contado desde la
fecha de la notificación de la resolución que las disponga. Vencido este termino
las medidas no cumplidas se tendrán por no decretas

La ejecución de las resolución y luego en el articulo 46 se plantea que pasa con


la indemnización de perjuicios.. y como se va a reparar, si hay necesidad de
ejercer pero las normas que se van a aplicar aquí .

La ejecución de las resoluciones, se puede pedir el auxilio de la fuerza publica


y luego en el articulo 46 se plantea que pasa con la indemnización de
perjuicios, como decíamos el tribunal ambiental solamente se limita a declarar
si hubo daño ambiental, si fue doloso o culposo y como se va a reparar.

Si hay necesidad de ejercer una acción de indemnización de perjuicios, será


ante el juez de letras de lo civil, que tenga competencia producto del daño,
pero las normas que se aplican son las que señala el articulo 46.

Una vez que se presenta la demanda por daño, por indemnización de


perjuicios, el tribunal cita a una audiencia que va a ser de conciliación,
contestación y prueba al quinto día hábil, el tribunal solo vera el monto de los
perjuicios. En esta audiencia las partes van con todos sus medios de prueba y
estos deben versar sobre la existencia del daño, su naturaleza y el monto de
los perjuicios.

Puede haber incidentes, que se deben resolver en la misma audiencia y


también se puede ori informe de peritos.

La sentencia se dicta en el quinto día, es apelable en el solo efecto devolutivo,


tiene preferencia para su vista y fallo y contra la sentencia de la CA no procede
recurso alguno.

 La acción de indemnización de perjuicios prescribe en 5 años contados


desde la manifestación evidente del daño.

Se puede suspender la prescripción siempre con la notificación de la acción de


reparación de daño ambiental, hasta que esta se encuentre firme o
ejecutoriada.

P á g i n a 124 | 130
 Se aplica supletoriamente las normas del CPC

Y si hay contiendas de competencia entre órganos administrativos quien


resuelve es quien se decida de común acuerdo entre estos organismos, y si no
hay una respuesta quien decide es la Contraloría General.

10 de junio de 2020
¿Qué pasa en materia penal con los temas ambientales?
En materia de delitos ambientales, no existe normativa sobre estos en general,
hay un proyecto de ley en el Congreso.
Ósea no hay normativa que considere como delito producir daño en el medio
ambiente.
Este proyecto tomo mucha fuerza hace dos años, pero en estos momentos esta
estancado.

En nuestro Código Penal en delitos contra la propiedad podemos encontrar delitos


ambientales, pero sobre el daño a la propiedad que se le puede hacer, lo que se
defiende es que es el derecho de propiedad el que se ve afectado.

Si nos vamos al código penal, en el titulo noveno, nos debemos encontrar varios
tipos penales.

Uno de los que interesa es el de incendio y otros estragos, trata defender la salud
y vida de las personas. Lo mismo sucede con los temas forestales, cuando se
pone en riesgo un bosque, se puede considerar un delito dentro de la gama de los
delitos contra el medio ambiente, no necesariamente es un delito propiamente tal.

ART. 474.
     El que incendiare edificio, tren de ferrocarril, buque u otro lugar cualquiera,
causando la muerte de una o más personas cuya presencia allí pudo prever, será
castigado con presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo.
     La misma pena se impondrá cuando del incendio no resultare muerte sino
mutilación de miembro importante o lesión grave de las comprendidas en el
número 1° del artículo 397.

P á g i n a 125 | 130
     Las penas de este artículo se aplicarán respectivamente en el grado inferior de
ellas si a consecuencia de explosiones ocasionadas por incendios, resultare la
muerte o lesiones graves de personas que se hallaren a cualquier distancia del
lugar del siniestro.

Los que si se consideran delitos ambientales, pero respecto de las aguas, esto
sucedió cuando se modifico el código de aguas. Donde se aumentaron las
sanciones de las infracciones que con motivo de la inspección de la DGA
encontrara.

Son delitos de aprovechamiento de aguas, esto dentro del derecho de propiedad,


en algunos casos podemos considerar que estos nuevos delitos se relacionan con
un bien que forma parte de los recursos naturales.

Cuando estamos hablando de los delitos de aguas, hablamos de la usurpación, a


partir de los articulo 457 y sigueintees.

En el articulo 459 nos encontrramos con delitos de aguas.

ART. 459.
     Sufrirán las penas de presidio menor en su grado mínimo a medio y multa de
veinte a cinco mil unidades tributarias mensuales, los que sin título legítimo e
invadiendo derechos ajenos:
     1.° Sacaren aguas de represas, estanques u otros depósitos; de ríos, arroyos o
fuentes, sean superficiales o subterráneas; de canales o acueductos, redes de
agua potable e instalaciones domiciliarias de éstas, y se las apropiaren para hacer
de ellas un uso cualquiera.
     2.° Rompieren o alteraren con igual fin diques, esclusas, compuertas, marcos u
otras obras semejantes existentes en los ríos, arroyos, fuentes, depósitos, canales
o acueductos.
     3.° Pusieren embarazo al ejercicio de los derechos que un tercero tuviere sobre
dichas aguas.
     4.° Usurparen un derecho cualquiera referente al curso de ellas o turbaren a
alguno en su legítima posesión.

P á g i n a 126 | 130
 Esto sucede cuando no se tiene titulo o afectando a un tercero.

El numeral 1 lo que sucede es que alguien saca agua, donde no tiene un título
para sacarla o afecta un derecho ajeno.
No encontramos una alternativa para que el estado se preocupe de defender o
proteger cuando el agua que se saca es una que no tiene derecho, la idea es que
con el proyecto se contemplen casos así.

Se defiende el derecho de aprovechamiento de aguas frente a un delito de


usurpación.

 No se defiende las aguas que no tienen un dueño.

Por ejemplo nosotros en época de escasez sabemos que el agua es necesaria y


hay personas que extraen ilegalmente aguas, por ejemplo en Pretorca, pero para
esos casos no hay un delito tipificado, salvo que al extraer esas aguas se este
afectando a alguien o se este haciendo sin un titulo, pero en la medida que este
afectando un derecho ajeno.

¿Quién es la persona que debe intentar la acción penal en esos casos?


El afectado, el titular de un derecho de aprovechamiento de aguas que se vea
afectado con el actuar de esta otra persona, pero no necesariamente la DGA o el
consejo de defensa del estado esta para proteger el bien nacional de uso publico,
agua, que esta siendo usado sin un titulo.

En materia de aguas se protege el derecho de aprovechamiento de aguas y no el


bien nacional de uso publico, el agua.

 Los afectados son los titulares de derechos de aprovechamiento de


aguas.

Desde el punto de vista penal, el que no se ve afectado en su derecho de


aprovechamiento tiene muy pocas posibilidades de poder intentar una acción
penal en contra de quien extrae aguas, debe demostrar de que manera le afecta
en su derecho de aprovechamiento, y por eso se criticaba que estas

P á g i n a 127 | 130
modificaciones que se hicieron en materia de usurpación de aguas, se modificaron
las sanciones, para evitar que se extrajera ilegalmente el agua, pero siempre
mirando los derechos de otros.
En los delitos que se incorporaron también mira los derechos y no el agua en si.
La respuesta a esto es que se analiza un proyecto que tiene como objeto el medio
ambiente en general, donde habrían casos sobre esta materia.

El articulo 460 se refiere a situaciones a extracción de aguas ilegal, donde se usa


violencia e intimidación en las personas, la pena aumenta y se le puede aplicar
una multa.
En este caso mira a las personas que se pueden ver afectadas con la extracción
del agua.

ART.460.

     Cuando los simples delitos a que se refiere el artículo anterior se ejecutaren
con violencia o intimidación en las personas, si el culpable no mereciere mayor
pena por la violencia o intimidación que causare, sufrirá la de presidio menor en
cualquiera de sus grados y multa de cincuenta a cinco mil unidades tributarias
mensuales.

Artículo 460 bis.- El que a sabiendas duplique la inscripción de su derecho en el


Registro de Propiedad de Aguas del Conservador de Bienes Raíces sufrirá las
penas de presidio menor en su grado mínimo, multa de once a veinte unidades
tributarias mensuales, la revocación del título duplicado y la cancelación de la
inscripción duplicada.

Artiuclo 460 bis: duplicidad de derechos de aguas, osea inscriben dos veces su
derecho, esto es lo que se sanciona, pero no se sanciona desde el punto de vista
ambiental el uso del agua, mira un actuar para aprovehcar ela gua.

ART.461.
     Serán castigados con las penas del artículo 459, los que teniendo derecho para
sacar aguas o usarlas se hubieren servido fraudulentamente, con tal fin, de
orificios, conductos, marcos, compuertas o esclusas de una forma diversa a la
establecida o de una capacidad superior a la medida a que tienen derecho.

P á g i n a 128 | 130
El articulo 461 no mira a la persona que se afectado o al bien nacional de uso
publico que se puede ver afectado, por ejemplo, con la modificación del lugar
donde debía sacar su agua, sino que sanciona la modificación que se hizo para
poder sacar mas agua, de manera fraudulenta.

 Entonces hay que ver que va a pasar con el proyecto que se encuentra
en el Congreso.

Hay que tener presente que en la fiscalía, en el ministerio publico, hay


preocupación por los delitos ambientales y el patrimonio ambiental, este ultimo
esta sancionado. Por ejemplo hacer rayados en monumentos nacionales esto será
sancionado, aunque las penas no son altas.

La fiscalía tiene, dentro de sus áreas de análisis, un área de delitos contra el


medio ambiente y el patrimonio cultural, ahora se esta viendo la tala de arboles, el
maltrato animal, contaminación y extracción de aguas ilegalmente, contaminación
por desechos, estos son casos del medio ambiente.

Con la normativa que se pretende contemplar en estos casos estaríamos dentro


de un aspecto mucho mas regulado, sobre el medio ambiente.

Los únicos delitos que están considerados, pero mas que nada protegiendo la
propiedad, mas que la situación concreta, esta el daño o apropiación de
emolumentos nacionales, en materia de recursos naturales tenemos por ejemplo
la extracción ilegal cuando esta en veda, por ejemplo, la extracción de mariscos,
erizos, etc. Pero estos casos no miran a la protección en época de veda, sino que
al hecho de que se esta cometiendo una infracción en una época donde no se
puede extraer recursos del mar.

Otro ejemplo es la tala ilegal, hay arboles que para ser talados deben tener una
autorización, se pueden talar arboles que estén en el suelo no habría problema.

Otro caso es la quema ilegal, pero esto esta relacionado con el incendio.

P á g i n a 129 | 130
 NO hay mas normas sobre el medio ambiente.

P á g i n a 130 | 130

También podría gustarte