Está en la página 1de 37

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO

“SAMUEL ROBINSON”

LA LECTURA Y ESCRITURA OTRA FORMA DE EXPLORAR EL MUNDO

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de

Especialización en Lengua.

AUTORA: Amarilis Yakeline Romero Hernández


C.I 18.250.031

TUTOR: Tulio Enrique Salas Castro


C: I 11317204

BOCONÓ 2021.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO

“SAMUEL ROBINSON”

LA LECTURA Y ESCRITURA OTRA FORMA DE EXPLORAR EL MUNDO

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de

Especialización en Lengua.

AUTORA: Amarilis Yakeline Romero Hernández


C.I 18.250.031

BOCONÓ 2021.
RECONOCIMIENTOS

 Agradezco a Dios primeramente por ser mi Padre celestial y

permitirme vivir cada uno de los momentos de mi vida. Por ser mi

fortaleza en cada paso que doy y ayudarme en esta nueva meta

por cumplir.

 A mi esposo por amarme y estar a mi lado siempre, apoyándome

y siendo esa ayuda idónea en todo momento.

 A mi hija mi bendición más grande, por ser mi impulso para lograr

mayores metas y pueda ver en mí un buen ejemplo.

 A mi madre, hermanas y familiares que están conmigo y son la

base para que yo pueda seguir adelante brindándome su apoyo y

su respaldo.

 A mi institución L.B “Juan Vicente Campo Elías” lugar donde me

desempeño profesionalmente y en donde cada día aprendo a ser

mejor docente y amar más mi profesión.

 A la Universidad experimental Samuel Robinsón por ser parte de

mi crecimiento profesional y personal, dándome la posibilidad de

avanzar en mis estudios.

 A la facilitadora Yulitza González por sus aportes y guía en este

crecimiento profesional, por bridarme su apoyo cuando más lo

necesite mil gracias y bendiciones para usted.

 A mis compañeras de clase por ser parte de este logro y estar

dispuesta a compartir de sus experiencias y conocimientos.

A todos Dios me los bendiga…

III
DEDICATORIA

 A Mi Padre Celestial porque siempre está a mi lado y cuida de mí.

Por ser mi guía en todo momento y darme siempre lo que

necesito… Te amo gracias por amarme primero.

 A mi esposo Alexander Bejas por ser mi bendición caída del cielo,

y ser más de lo que un día soñé. Gracias por tu apoyo y por ser

como eres. Dios te bendiga cada día.

 A mi hija Alexamar Bejas por llegar a mi vida y mostrarme una

nueva forma de amar y hacerme ver el mundo de colores. Mi

pedazote de cielo te amo.

 A mi madre Juana Hernández por estar conmigo cada momento y

darme siempre lo mejor, bridándome cada día los mejores

consejos. Por ti soy lo que soy. Te amo mami.

 A mis hermanas Diosmary, Indermar y Mariluzbel por ayudarme

cada día y apoyarme siempre las amo.


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO

“SAMUEL ROBINSON”

LA LECTURA Y ESCRITURA OTRA FORMA DE EXPLORAR EL MUNDO

AUTORA: Amarilis Romero

RESUMEN

La lectura y la escritura son bases indispensables en la evolución de todo

ser humano, por lo que en mi trabajo de investigación se puede resaltar lo

necesario que es dar herramientas para que los estudiantes puedan

además de realizar lecturas y escrituras, también puedan ver en este

proceso un mundo de socializar y conocer su mundo. De este modo el

objetivo fundamental de mi trabajo es demostrar la necesidad de

desarrollar y poner en práctica estrategias que ayuden y fortalezcan las

habilidades de lectura y escritura de mis estudiantes. Esto llevado a cabo

por medio de la práctica diaria y de la expresión creativa que cada quien

posee. Con esta investigación quiero además implementar recursos

didácticos para que los estudiantes refuercen sus capacidades y puedan

dar a conocer sus habilidades, enseñándoles desde la motivación y

VI
desde la raíz de las cosas en donde puedan entender el por qué y para

qué y cómo pueden hacerlo. Basando mi trabajo en un estudio socio

crítico que le otorga gran importancia al análisis de la cultura y la

sociedad mediante la aplicación de los descubrimientos de las ciencias

sociales, con la intención de liberar a los humanos de las circunstancias

en las que vivían. Mi trabajo de investigación está enfocado en la Línea de

investigación aprendizaje y enseñanza de la lectura y la escritura

emanada por el Ministerio de Educación. La cual tiene como propósito

transformar la manera de impartir y llevar a cabo la lectura y escritura en

los estudiantes, de manera que ellos puedan aprender desde sus

realidades, obteniendo las herramientas necesarias para su evolución a

partir de estrategias que faciliten dicho aprendizaje y que ese aprendizaje

sea la punta de lanza para nuevas generaciones y para que el proceso

educativo sea el medio transformador de vidas y del país.

BOCONÓ 2021.

VII
INTRODUCCIÓN

Quiero comenzar citando a uno de mis autores preferidos con respecto a

lo que a la enseñanza de la educación se refiere como lo es Pérez Esclarín que

hace mención a que Educar en enseñar a amar. Es por ello que es necesario

un aporte que vaya más allá de impartir una clase, es necesario un aprendizaje

en el cual se pueda valorar cada segundo de la vida y más que un

conocimiento para poner en práctica en las aulas de clase, es un conocimiento

de vida, de experiencias que marcan y quedan guardadas en el corazón.

Por lo que este trabajo de investigación está basado en brindar o aportar

algunas herramientas que ayuden a la mejor compresión del mundo por medio

de la lectura y la escritura. Permitiendo así mismo que el quehacer educativo

sea ameno y lleno de empatía, de esta manera se garantizará una educación

completa y más eficaz en la que el estudiante se sienta animado y se le pueda

llenar todas sus expectativas.

Aunque esta parezca una profesión sencilla es una de las profesiones

que requieren de un mayor reto profesional ya que en mayor parte será

responsabilidad de los docentes que los estudiantes sientan motivación por

aprender, desarrollen sus habilidades básicas y tengan las ganas de seguir

posteriormente una carrera profesional.

Por lo que por medio de este trabajo quiero lograr como docente el mejor

de los aprendizajes, en donde se produzca un ejercicio de poder interpersonal,

de liderazgo, así como fomentar la creatividad por medio de procesos

VIII
indispensables para el ser humano como lo son pensar, crear, diseñar, resolver

y comunicar. En donde sea importante su cultura y su manera de ver la vida,

solo así estaríamos llevando a cabo una satisfactoria transformación.

Transformación que debe comenzar en sí mismo y que marcara el antes

y después de una docente que ahora lucha por ser cada día mejor y ser ese

medio motivador para que los estudiantes puedan ser auténticos y puedan

luchar por sus sueños y demostrar que si se proponen alcanzaran las metas.

IX
INDICE

CONTENIDO Pág.

DEDICATORIA III
RECONOCIMIENTOS IV
RESUMEN V
INTRODUCCION VI
MOMENTO1 Descubriendo realidades rumbo a un nuevo horizonte XI

MOMENTO 2 Recorriendo caminos marco el rumbo XV

MOMENTO 3 Construyendo paradigmas para una nueva XVII

praxis pedagógica

MOMENTO 4 Degustando el éxito transformador XXIII

RECOMENDACIONES XXVII

BIBLIOGRAFÍA XXVIII

ANEXOS

A-1 Encuentro con los docentes de la institución para desarrollar XXIX

pregunta del diagnóstico

A-2 Encuentro con los representantes de la institución para desarrollar XXX

pregunta del diagnóstico.

A-3 Encuentro con los estudiantes de la institución para desarrollar XXXI

pregunta del diagnóstico.

X
A-4 Análisis de lecturas XXXII

A-5 Elaboración de historias con material reciclable XXXIII

A-6 Elaboración periódico escolar XXXIII

A-7 Cuentos creados por los estudiantes XXXIV

A-8 Actividad de fin de año con los representantes XXXV

A-9 Proyección a los docentes del video clima escolar XXXVI

A-10 Formato de registro diario XXXVII

XI
DESCUBRIENDO REALIDADES RUMBO A UN NUEVO HORIZONTE.

Mi nombre es Amarilis Romero nací el 30 de septiembre de 1987 en el

estado Miranda de la ciudad de Caracas en un hogar formado por mis padres y

tres hermanas. Después de 5 años por circunstancias familiares nos mudamos al

estado Trujillo municipio Boconó. Desde mi niñez siempre me apasionaba jugar a

la maestra, tratando de corregir y mandar a mis primos. Realicé estudios de

primaria en la Escuela bolivariana J.J Espinoza, mi bachillerato lo llevé a cabo en

la Escuela Técnica agropecuaria Dr. Eusebio Baptista. Luego de muchos años y

con la misma inquietud de tratar de aportar algo de mí para ayudar a los demás,

decidí estudiar educación mención Castellano y Literatura en el Núcleo

Universitario Rafael Rangel del estado Trujillo; una carrera que me apasionaba y

me permitió establecer relaciones con mis semejantes y no solo eso sino contribuir

con la enseñanza de la lectura y escritura de los estudiantes.

Luego de 3 años de servicio como colaboradora, el Ministerio de educación

me da la oportunidad de pertenecer a la Micro Misión Simón Rodríguez en la que

pude reflexionar en la necesidad de transformar mi práctica docente y que ésta se

llevara a cabo desde una perspectiva más humana y de manera integral.

Permitiéndome además ser parte de la nómina de docentes del ministerio

Un año después de pertenecer a la Micro misión me dan instrucciones de

incorporarme al programa de formación avanzada en el área de lengua, formando

parte de los participantes de la Universidad experimental del magisterio Samuel

XII
Robinsón donde continúa mi aprendizaje y donde cada día obtengo herramientas

que me ayudan en mi labor docente.

Mi interés en este proceso educativo es aportar en la transformación ya

que durante siglos se ha buscado la manera de transformar la educación

integrando nuevos métodos, nuevas estrategias y tecnologías que en un cierto

modo han ayudado y han hecho de la enseñanza un medio más asimilable y un

ambiente mas ameno tanto para el educando como para el educador, pero a pesar

de ello no se puede ocultar la falta o poca importancia que se le ha dado al

proceso de lectura y escritura por lo que en las instituciones educativas en todas

las áreas y niveles de la educación, se evidencia todavía debilidades en un gran

porcentaje de los estudiantes demostrando deficiencia en su escritura y lectura, ya

que muchas veces se piensa que leer es solo entender visualmente lo que está

escrito.

De este modo el objetivo fundamental de mi trabajo es demostrar la

necesidad de desarrollar y poner en práctica estrategias que ayuden y fortalezcan

las habilidades de lectura y escritura de mis estudiantes.

No hay mejor manera de entender las faltas y buscar solución a ellas que

haber vivido esa experiencia, es por ello que solo en la práctica docente se puede

evidenciar como un alto porcentaje de los alumnos presentan poca habilidad para

leer y escribir bien, en mi caso experiencia que he podido apreciar durante mi

desempeño como docente en primer momento en el Liceo bolivariano “Carlos

Barazarte” con los estudiantes de 1er año sección “C” y estudiantes de 4arto año

XIII
secciones “B” y “C”. Estudiantes que en un gran índice por medio de una auto y

coevaluación mostraron deficiencias al momento de realizar prácticas de lecturas

aun con cuentos que ellos mismos pudieron escoger, además de no comprender

lo que ellos mismos estaban leyendo, deficiencias también presentes al escribir,

ya que la presencia de errores ortográficos que se detectaron es preocupante.

Esto al hablar de manera general, pero se encuentran casos específicos en la que

los estudiantes no sabe escribir y por ende lee escasamente algunas palabras que

para él suelen ser conocidas, en otros casos la lectura la realizaban

tartamudeando y con pausas demasiado largas.

Por motivos personales se me permitió el cambio de institución al liceo

Bolivariano “Juan Vicente Campo Elías” en el cual continué mi trabajo de

investigación y transformación educativo y donde actualmente desempeño mi

función docente. Por lo que realice nuevamente el diagnóstico en los estudiantes

de 1º 2º y 3º año evidenciando las mismas deficiencias que en la institución

anterior en cuanto a la lectura y la escritura, pero con un índice mayor de

debilidad.

De estos diagnósticos nace la inquietud y preocupación como docente del

área de Lengua por aportar estrategias que ayuden a solventar esas debilidades

observadas y a tener claro que el proceso de lectura y escritura consiste en ir más

allá del simple hecho de realizarlo, se trata de entender lo que se hace, de saber

para qué se hace y que a partir de ahí podamos dar a conocer nuestras

inquietudes, opiniones o ideas, ser personas críticas que podamos analizar

conocimientos y que eso sea impartido a nuestros estudiantes para que poco a

XIV
poco puedan ponerlo en práctica y que todo vaya de la mano, que seamos el

medio promotor; ya que Los modelos explicativos de la lectura incluyen, además

de los componentes estrictamente cognitivos, componentes psicológicos y

ecológicos que abarcan aspectos tales como la motivación, el estilo de

aprendizaje, las expectativas docentes, las diferencias de género, el entorno del

hogar, el social y el cultural en interacción.

Es por ello que para transformar quiero desarrollar estrategias que ayuden

a la mejor calidad educativa de nuestros estudiantes, entendiendo que es

necesario que exista una relación con el entorno de mis estudiantes, con su

realidad, con sus emociones, su familia su medio de desenvolvimiento ya que por

sí solos esto no sería posible.

Con esta investigación quiero implementar recursos didácticos para que los

estudiantes refuercen sus capacidades y puedan dar a conocer sus habilidades,

enseñándoles desde la motivación y desde la raíz de las cosas en donde puedan

entender el por qué y para qué y cómo pueden hacerlo, no olvidando que todo

debe hacerse tomando en cuenta que todos estos acontecimientos que pueden

ser recordados son los que marcaran sus vidas y harán que su progreso sea el

más eficaz y que todo esto va a depender de la edad y nivel de cada uno.

XV
RECORRIENDO CAMINOS MARCO EL RUMBO

El lugar donde llevé a cabo mi experiencia es el Liceo Bolivariano “Vivienda

Rural” adscrito al Núcleo Escolar Rural N° 133, el cual se fundó el 19 de

septiembre del año 2005, todo ello, gracias a las continuas gestiones realizadas

durante el año escolar 2004-2005 dirigidas por la profesora Omaira de Valera;

para ese entonces Directora del mencionado NER. Lleva el nombre de “Vivienda

Rural”, debido a que es la prosecución del Sexto Grado Bolivariano de la Escuela

que lleva su nombre. Cabe destacar que a finales del año escolar 2016-2017, por

lineamientos emanados por la Zona Educativa Trujillo los NER se disuelven

conformándose los circuitos educativos y cambiando su epónimo al de U.E. JUAN

VICENTE CAMPO ELIAS y perteneciendo así al circuito n°3.

El Plantel, se encontraba ubicado (19/09/2005 hasta 08/07/2015) en la Calle

Monseñor Vicente Hernández, Urbanización La Coromoto, Sector Vega Arriba,

Parroquia Boconó. El día miércoles 08 de Julio de 2015, a las 3:00pm, el Río

Boconó se desborda, inunda y luego derriba la institución al igual que toda la

comunidad, presentándose un estado de emergencia en toda su población.

Haciéndose necesario activar el plan de contingencia, garantizando de esta

manera el desalojo y resguardo de algunos equipos e inmobiliarios de la institución

y prestando ayuda y atención a nuestros y nuestras estudiantes.

Para el año escolar 2015-2017 el liceo continuaría funcionando, pero esta

vez con planta física prestada desde 16 de septiembre del mencionado año en la

Escuela Estadal Concentrada Bisnacá. El Liceo Bolivariano Juan Vicente Campo

XVI
Elías, actualmente está laborando en planta física prestada del Liceo Bolivariano

Monseñor Mejía, Sector los Pantanos, Carretera Nacional, vía Estado Portuguesa,

Troncal 007, Parroquia el Carmen, Municipio Boconó Estado Trujillo (parte alta

segunda sabana, sector los pantanos).

El personal de la Institución Liceo Bolivariano “Juan Vicente Campo Elías”

está constituido por un personal docente calificado de 15 personas en su mayoría

licenciados y magister en las diferentes áreas de formación y otros actualmente

realizan estudios de postgrado. Bajo la dirección de la profesora Doris Matheus.

Posee una matrícula estudiantil de 130 estudiantes de nivel media general

mención Ciencias. Cada año de estudio está formado por una sección única.

La institución cuenta con un personal administrativo de 1 persona y un

personal ambientalista formado por 2 obreros y 1 vigilante. Además de 2 cocineras

de la patria.

Mi institución está organizada de la siguiente manera:

Dirección a cargo de la profesora Doris Matheus, una coordinación de

registro y control de estudios, una coordinación pedagógica, la coordinación del

Pae, el enlace de grupo de creación, recreación y producción y el enlace de

orientación y convivencia.

Mi institución trabaja con la visión de consolidarse como una institución de

excelencia para la formación de talento humano, del más alto nivel científico,

académico y social para la prosecución de estudios superiores.

XVII
Y cuya misión es formar bachilleres en ciencias, humanos, críticos creativos

con valores y principios, de asertiva formación integral para elevar su calidad de

vida.

El entorno donde se desarrolla la institución es un ambiente agradable de clima

húmedo, relieve de valle, rodeada de montañas y colinas; Su flora se destaca por

la variedad que existe como: Guamos, Jumungues, tomate de árbol, naranjos,

café, entre otros.

La comunidad se caracteriza por ser personas trabajadoras que se

desenvuelve en el ámbito agrícola, se dedican a la producción de hortalizas,

verduras, frutas y otros rubros, otra parte trabajan por cuenta propia en el

comercio como bodegas, abastos y vendedores ambulantes, cabe destacar que

existen grandes profesionales como: enfermeras, albañiles, herreros, educadores

y docentes en formación que siempre estuvieron dispuestos y muy receptivos a los

nuevas estrategias transformadoras implementadas a sus representados.

CONSTRUYENDO PARADIGMAS PARA UNA NUEVA PRÁXIS

PEDAGÓGICA.

Mi trabajo de investigación está enfocado en la Línea de investigación

aprendizaje y enseñanza de la lectura y la escritura emanada por el Ministerio de

Educación. La cual tiene como propósito transformar la manera de impartir y llevar

a cabo la lectura y escritura en los estudiantes, de manera que ellos puedan

aprender desde sus realidades, obteniendo las herramientas necesarias para su

evolución a partir de estrategias que faciliten dicho aprendizaje. Es así que por

XVIII
medio del uso de las estrategias innovadoras que llevaré a cabo quiero lograr

estos cambios y permitir que los estudiantes sientan un ambiente mejor y más

agradable.

Además, mi trabajo es un estudio socio crítico que le otorga gran

importancia al análisis de la cultura y la sociedad mediante la aplicación de los

descubrimientos de las ciencias sociales, con la intención de liberar a los humanos

de las circunstancias en las que vivían. Ya que este paradigma socio critico posee

características que trabaja en función de la realidad y la experiencia de los

individuos en donde se resaltan los valores y la participación. Lo cual pude obtener

por medio de la sistematización de experiencias, método que me ayudó a conocer

mi realidad y trabajar en base a ella.

Para lograr este estudio socio crítico realice en primer momento la

aplicación de un diagnóstico por medio de la observación la cual tiene como

propósito reflejar la situación de un cuerpo, estado o sistema para luego realizar

una acción o tratamiento en función al mejoramiento del mismo. En el que pude

detectar aquellas fortalezas y debilidades de mi institución para luego realizar una

jerarquización y trabajar en base a ello.

Los resultados obtenidos en el diagnóstico se obtuvieron a partir de las

cinco dimensiones. La primera dimensión enfocada en la parte física de la

institución en donde se dio a conocer en su totalidad como una de las mayores

debilidades ya que la institución no cuenta con un espacio físico propio y sus

funciones se llevan a cabo en instituciones prestadas en espacios reducidos.

XIX
Otra de las dimensiones que pude observar es la comunidad donde se

encuentran funcionando mi institución la cual posee una colaboración activa de

padres y representantes, y está situada cerca de ambulatorios, módulos policiales

y diferentes tipos de comercios.

La otra dimensión observada es la formada por los recursos presentes en

la institución que, por no estar en un espacio propio, también carece de muchas

herramientas y equipos que son necesarios para el mejor funcionamiento del

quehacer educativo.

La cuarta dimensión está formada por los estudiantes que en su mayoría

poseen buen rendimiento y no son causa de una problemática institucional sino

más bien, es el impulso de cada día llevar a cabo el proceso de enseñanza

aprendizaje.

La última dimensión y que en mi caso es la punta de lanza para mi trabajo

de investigación ya que está basada en el proceso pedagógico en donde pude

notar las debilidades en mi práctica pedagógica en cuanto al uso y desarrollo de

estrategias innovadoras que motiven a los estudiantes a la lectura y escritura. Por

lo cual consideré como dimensión indispensable para una transformación

pedagógica en la que pueda aportar estrategias que enamoren y ayuden a que la

lectura y escritura sea un medio de conocer y explorar el mundo de una manera

distinta. Siendo necesario para comenzar una transformación educativa, por lo

cual elabore un plan de acción donde se plantean las diferentes estrategias y

XX
actividades a desarrollar con el fin de obtener aquellos cambios en la enseñanza

de la lectura y escritura.

Con la autorización de mi directora di a conocer el plan de acción al

colectivo docente y padres y representantes. De esta manera se me dio la

oportunidad de tener un módulo específico para llevar a cabo mis actividades y al

cual se le llamo escuadras de lecturas. Módulos a los que los estudiantes de

primero segundo y tercer año debían participar porque además formaba parte de

su horario de clase.

Inicie mis actividades con el análisis de lecturas participativas, estrategia

que permitió el desenvolvimiento de los estudiantes ya que no fue algo forzado,

sino que cada uno participó y aportó de acuerdo a lo que entendió de las lecturas

que ellos mismos escogieron. Posteriormente se llevó a cabo la elaboración de

textos, por medio de esta actividad se les dio la oportunidad a los estudiantes de

poner en funcionamiento su creatividad, escribiendo sobre acontecimientos y

personajes que ellos decidieron para formar sus historias.

También se desarrolló la elaboración de glosarios de términos lo que ayudó

a los estudiantes a conocer palabras nuevas y hacerlas parte de su vocabulario,

para de esta manera ampliarlo y enriquecerlo. Otra estrategia empleada es la

búsqueda en diccionarios de términos desconocidos encontrados en lecturas, lo

que contribuyó a que los estudiantes conocieran el concepto o significados de

palabras que escucharon o leyeron por primera vez, y que les ayudó a entender

mejor las historias que leían.

XXI
De igual manera elaboraron historias con material reciclable lo que permitió

que los estudiantes utilizaran y valoraran los recursos y de una manera divertida

pudieron dar vida a sus historias de una forma distinta. Por último se elaboró el

periódico escolar, dando la oportunidad a los estudiantes de conocer efemérides, y

conocer los acontecimientos que se desarrollan en la institución. Además de

ayudarlos en la redacción y organización de ideas.

 Otro de los aspectos que era necesario transformar en mi institución y que

por medio de instrucciones dadas como participante del PNFAE fue la reflexión

para crear conciencia acerca de las relaciones entre el colectivo docente, esto se

llevó a cabo a partir de la proyección de un video sobre las emociones, el clima y

el aprendizaje y luego se aplicó una interrogante para generar un debate sobre

¿cómo consideraban ellos las relaciones entre el colectivo docente?

En un segundo momento las actividades del plan de acción están basadas

en el conocimiento, valoración y realce de nuestras raíces como venezolanos

utilizando la lectura y escritura como medio de reconocimiento. Dentro de ellas se

encuentra, Buscando un héroe por medio de esta estrategia los estudiantes

pueden conocer los libros vivientes de su comunidad y puedan valorar sus

conocimientos y aprender por medio de ellos. A partir de la estrategia Mi héroe va

al liceo permite resaltar nuestros antepasados y aquellas personas que son parte

de nuestra comunidad y que han sido de ejemplo pero que muy poco conocemos.

Darles a los libros vivientes un reconocimiento a nivel institucional.

XXII
Mediante la estrategia Venezuela en imágenes, los estudiantes elaboraran

una narración oral y de igual manera aprendan de forma divertida la variedad

existente en los estados de Venezuela. Posteriormente se desarrollará la línea de

tiempo literaria para que los estudiantes aprendan a leer de manera distintas y

demuestren sus capacidades creativas y teatrales y así mismo conozcan las

novelas más resaltantes de nuestro país.

Cada una de estas actividades se desarrolló y desarrollaran en los

diferentes lapsos de año ya que al desempeñarme en el nivel de media general

muchas de las actividades requieren varios módulos de clase.

XXIII
DEGUSTANDO EL ÉXITO TRANSFORMADOR

Por medio de las actividades realizadas puedo ver como el esfuerzo y las

ganas de querer hacer las cosas permiten el cambio como lo dice Oliveros es

importante los cambios de paradigmas en todas las instituciones educativas

porque es allí el lugar aparte de los hogares donde se enfoca al ser humano en su

mayor crecimiento tanto personal como en todos las aspectos de su vida, donde

se resalta una formación del ser humano basado en el amor y la justicia,

permitiendo esa conciencia crítica y esa educación liberadora.

Por medio de las actividades y estrategias que pude desarrollar obtuve

avances y logros que hicieron de mi desempeño un ambiente más ameno y con

más ganas de llevar a cabo mi labor docente ya que permiten ver la evolución de

un trabajo y ver así la verdadera transformación que comenzó en mi propio ser y

que a partir de allí pude reflejar para contribuir en la transformación de mi

ambiente dentro de los cuales están los siguientes:

 Pérdida de la timidez y muestra de mayor confianza para desenvolverse en

público.

 Integración de los estudiantes para el trabajo en equipo.

 Los estudiantes observaron como de una historia se pueden sacar

diferentes análisis.

A nivel de los docentes obtuve los siguientes avances:

 Pude observar una mejor comunicación entre los docentes.

XXIV
 Existían algunos roces entre docentes, pero ahora procuran no ser

molestia para el otro.

 Se veían grupitos separados de docentes ahora todos pueden conversar de

un tema en común.

Con respecto a los logros obtenidos en los estudiantes al aplicar las nuevas

estrategias pude observar los siguientes:

 Los estudiantes demostraron mayor interés en desarrollar las

actividades asignadas.

 Descubrimiento de las habilidades y capacidades de los estudiantes.

 Motivación por parte de los estudiantes para dar a conocer sus ideas y

demostrar su creatividad.

 Darle a conocer a los estudiantes que divirtiéndose también se

aprende.

 Mayor soltura al momento de leer.

 Mayor interés y preocupación al momento de escribir, preguntando si lo

están haciendo bien.

Con lo referente al trabajo que pude realizar con los docentes de la

institución pude ver los siguientes logros:

 Pude realizar la proyección del video de clima escolar.

 Hubo receptividad por parte de los docentes.

 Quedaron en acuerdo de poner en práctica un ambiente de armonía

y paz.

XXV
 Los docentes manifestaron que los estudiantes no pueden

presenciar enfrentamientos o roces entre ellos.

 Los docentes reconocen que las aulas de clase deben ser un

ambiente de amor y por lo tanto no pueden llevar sus problemas a

esos espacios.

Todos estos avances y logros solo se pudieron alcanzar gracias a la

colaboración de los estudiantes y docentes que a pesar de las diferencias de cada

uno, al final lo que cada quien desea es la unión y la ejecución de una educación

diferente en la que se vele por el bien de todos, Y que en función de todo esto se

ven los resultados si realmente estamos haciendo las cosas bien como docentes,

si realmente desempeñamos efectivamente nuestro rol diario y que podemos

constatar por medio de los efectos obtenidos con nuestros estudiantes como lo

menciona el autor Pérez Esclarín: El único modo de comprobar la idoneidad de un

docente es mediante el éxito de sus alumnos, pues si los estudiantes salen mal, el

docente también sale mal, pues no logró motivarlos ni guiarlos para que

aprendieran lo que tenían que aprender.

A pesar de ello en una primera instancia como en todo proceso de

transformación existieron limitantes para alcanzar dichos avances y logros, pero

esto no son impedimentos para seguir la meta trazada, sino que son la base para

trabajar con más ganas y con nuevas fuerzas por alcanzar y superarlas

XXVI
 No se pudo trabajar con todos los estudiantes de la institución, debido a

que es nivel de media general y las clases son impartidas por módulos de

clase.

 Poco tiempo al momento de realizar las actividades, lo que no permitía

terminar la actividad en un solo día y lo que ocasionaba que no todos los

estudiantes participaran.

 No todos los docentes trabajan en función del mejoramiento de la lectura y

escritura.

 No se pudo proyectar el video a todos los docentes que hacen vida activa

en la institución.

 Carencia de recursos para desarrollar las actividades.

Para llevar a cabo las actividades del segundo momento del plan de acción

por motivos personales (pre y post natal) no he podido desarrollarlos, pero esto no

ha impedido que continúe el aprendizaje. Por lo que al incorporarme de nuevo

anhelo poner nuevamente en práctica todas las estrategias propuestas.

XXVII
RECOMENDACIONES

 Utilizar materiales que los mismos estudiantes puedan crear en los

que puedan demostrar sus capacidades artísticas como de

composición.

 Que exista un equilibrio claro entre trabajo en habilidades básicas y

lectura con sentido. Los alumnos participen en experiencias literarias,

y también lean y discutan una profusión de textos periodísticos,

publicitarios e instruccionales.

 Que los alumnos redacten a menudo según un proceso de

producción que contempla planificación-borrador-revisión y un

incremento en las demandas de coherencia y cohesión.

 Enseñar estrategias de comprensión lectora desde el principio. No se

sigue el típico razonamiento escolar de resolver primero la mecánica

de la lectura y luego la comprensión, sino que desde el principio se

trabaja la interpretación con distintos tipos de texto ya que cada uno

exige estrategias diferentes.

 El trabajo en comunidades con ellas y para ellas con el fin de abarcar

y abordar esta área desde sus debilidades por medio de talleres y

prácticas de lectura y escritura que sean de agrado y empatía para

sus participantes.

 Publicar y promocionar esta investigación para que sirva de referente

en el sector educativo y surja transformación en la práctica docente.

XXVIII
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BECERRA Y MOYA. Investigación-acción participativa.

OLIVEROS E. Cambio de Paradigma y Compromiso Social.

PEREZ E. Educar es enseñar amar.

ROJAS M y BLANCO Y. Ruta metodológica para el proceso de investigación y

sistematización de la práctica docente.

SANDOVAL M. (2014). La convivencia y el clima. Clave de la Gestión del

conocimiento.

XXIX
ANEXOS

A1 - ENCUENTRO CON LOS DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN PARA

DESARROLLAR PREGUNTA DEL DIAGNÓSTICO.

XXX
A-2 ENCUENTRO CON LOS REPRESENTANTES DE LA INSTITUCIÓN PARA

DESARROLLAR PREGUNTA DEL DIAGNÓSTICO.

XXXI
A-3 ENCUENTRO CON LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN PARA

DESARROLLAR PREGUNTA DEL DIAGNÓSTICO.

A-4 ANÁLISIS DE LECTURAS

XXXII
A-5 ELABORACIÓN DE HISTORIAS CON MATERIAL RECICLABLE

XXXIII
A-6 ELABORACIÓN PERIÓDICO ESCOLAR

A-7 CUENTOS CREADOS POR LOS ESTUDIANTES

XXXIV
A-8 ACTIVIDAD DE FIN DE AÑO CON LOS REPRESENTANTES.

XXXV
A-9 PROYECCIÓN A LOS DOCENTES DEL VIDEO CLIMA ESCOLAR

XXXVI
A-10 FORMATO DE REGISTRO DIARIO

XXXVII
Nombre: Fecha:
Institución: Sección:

Qué hice Tiempo Para qué lo Quiénes Resultados Observaciones e


hoy utilizado hice participaron impresiones

XXXVIII

También podría gustarte