Está en la página 1de 24

¡ADVENIAT REGNUM TUUM!

Apuntes Lógica
Aristotélica
Prof. Manuel Oriol
Ciclo - 2015-2016 (Primer Semestre)

INTRODUCCIÓN

La lógica es una disciplina necesaria para pensar en cualquier área.
Pensar es:
1) Concebir ideas (Conceptos)
2) Juzgar (Proposiciones)
3) Razonar (Razonamientos) - Siendo este el objeto principal del estudio de esta
asignatura.
El fin de la asignatura: es aumentar nuestra capacidad de raciocinio y evitar o
distinguir los razonamientos engañosos, las falacias.
Ayuda a asombrarnos del orden que Dios ha creado.

La Lógica
Resuena a: sentido, coherencia, cumple reglas preestablecidas, razonable, normal,
habitual, logos, evidente, deducción.
Logos para los griegos se refiere a:
1) Orden de la realidad: el mundo guarda una cierta regularidad, es predecible, no
tendría por qué ser así.
2) Orden del pensamiento (RAZÓN): justamente porque hay un orden podemos
pensarlo, conocerlo, se puede captar, son estables y predecibles. Para pensar se
requiere un orden.
3) Orden del lenguaje (PALABRA): como conozco, hay orden, puedo pensarlo, y
así puedo transmitirlo a través del lenguaje.
En el caso de la lógica se refiere al orden del pensamiento, de la razón. Algo es lógico
cuando es razonable.
¿Qué es la razón? Es la capacidad de juzgar la realidad, esto es sólo un aspecto, lo
más general, es la capacidad de conocer.

LÓGICA ARISTOTÉLICA - MIKMV 1


¡ADVENIAT REGNUM TUUM!

La diferencia radical del ser humano con respecto al resto de los seres es el
conocimiento, somos seres abiertos a la realidad, la creación entra en mí porque la
conozco. La realidad entra a formar parte de mí, pues conocer es asimilar, es una
captación inmaterial de la realidad. El hombre es la autoconciencia del Universo, es el
punto del Universo donde hay conciencia de existencia del universo.
El ser humano es un ser estructuralmente abierto.
Conocer: asimilar, hacer suya, una realidad que no es suya. Un animal tiene un
conocimiento sensible, esto también es verdadero conocimiento. Los sentidos son formas
de conocimiento. Aristóteles decía que todo conocimiento comienza por los sentidos.
Un animal conoce en la medida que incorpore una realidad externa a sí mismo.
Aunque esta sea una forma distinta de conocimiento a la del hombre. Los animales tienen
conocimiento para lo instintivo.
La razón es potencialmente todas las cosas, pues al conocerlo lo incorporo, lo
asimilo. La apertura abarca todas las realidades (materiales, inmateriales, trascendentales).
La apertura es completa en la medida en que puede preguntarse por todo. Pero nunca se
llegará a conocer todo, no es posible, la vida perdería sentido, la realidad siempre será
más grande de lo que el hombre es capaz de captar.

Características propias de la apertura de la razón humana:

1) Apertura Completa: hacia toda la realidad. Nada queda fuera.


2) Apertura Inagotable: siempre estará abierta y no puede colmarse. Siempre se
quiere saber más.
3) Apertura Reflexiva: no sólo conoce la realidad exterior, el mundo, sino también a
sí mismo, conoce su propio conocimiento, se conoce a sí misma. Somos conscientes de
nosotros mismos. - Esto es lo que más interesa a la Lógica, puesto que es ese estudio
que la razón hace de sí misma, con la razón investigamos la propia razón.
Suponemos que los animales no tienen capacidad reflexiva pues no hay nada que
indique que lo haga.
Aristóteles: todo conocimiento comienza por los sentidos, pero a su vez la gran
paradoja es que la gran mayoría de las cosas no tenemos conocimiento directo sino más
bien indirecto.

Uso común de la palabra Lógica

¿A qué cosas les calificamos de lógicas? Razonamientos, acciones, ciertos hechos o


sucesos. Cosas que no son ni lógicas ni ilógicas: cosas materiales.

LÓGICA ARISTOTÉLICA - MIKMV 2


¡ADVENIAT REGNUM TUUM!

1) Lo lógico siempre es algo que tiene que ver con el pensamiento, es lógico en
cuanto a que yo lo pienso.
2) Tiene que ver con el pensamiento bueno, bien hecho, encontramos bueno el
pensamiento lógico, es positivo.
3) Los pensamientos no son lógicos en sí mismos, sino por su conexión/relación con
otros pensamientos. La lógica no es estática, está en movimiento.
Razonar: es partir de unos pensamientos para ir a otros.

Ejemplos de razonamientos

1) Sócrates es racional
Sócrates es animal
Luego Sócrates es animal racional

2) Sócrates es bueno
Sócrates es hombre
Luego Sócrates es buen hombre

3) Pedro es bueno
Pedro es zapatero
Luego Pedro es buen zapatero.

El ejemplo tercero se ve con claridad que no es necesariamente cierto, por lo tanto el


razonamiento, se intuye, no es correcto - Esto se verá más adelante.
Parte de unos pensamientos para obtener otros a partir de estos, los pensamientos
de los que parte se les llama premisas y el pensamiento al que llega se le llama conclusión.
Un mismo objeto, en este caso el razonamiento, puede ser observado desde distintas
perspectivas.
A la lógica lo que le interesa saber es si un razonamiento es correcto, pero para
razonar bien no es necesario que sea verdadero, la lógica busca distinguir los
razonamientos correctos de los incorrectos.

1. Lógica natural

Nivel de razonamiento básico en todos los seres humanos, aunque existen diferentes
grados.

LÓGICA ARISTOTÉLICA - MIKMV 3


¡ADVENIAT REGNUM TUUM!
2. Lógica como arte

Presupone cierta reflexión, pensar lo que estoy pensando. Arte en el sentido


aristotélico: técnica, en el sentido de reflexionar como se puede mejorar, optimizar, el
razonamiento. La reflexión sobre el razonamiento para perfeccionarlo o mejorarlo.
Santo Tomás: La lógica es el arte que dirige el acto de la razón misma para que el
hombre proceda ordenadamente, fácilmente y sin error en su acto propio.
La lógica es el arte de las artes: es el saber reflexionar sobre las demás artes, es un
saber instrumental, saber para otras cosas. Nos da reglas para el buen razonar.

3. Lógica como ciencia

La ciencia busca la verdad de un cierto objeto bajo un cierto punto de vista.


Teoría: Theorein: contemplación - ver. La ciencia contempla, busca saber. Busca
conocer la verdad de un cierto orden de cosas, busca el fundamento último.

Objeto de la lógica

El pensamiento. Hay leyes lógicas que rigen el pensamiento, para pensar


correctamente. Es un objeto que existe en cuanto pensamos. Es un orden introducido por
la razón al conocer la realidad.
El objeto de la lógica según Santo Tomás es: orden que la razón al conocer introduce
en su acto propio.
Es un orden que NO existe en la medida en que nadie lo piense, no es
independiente. El orden del pensamiento se basa en la realidad, pero no depende de ella,
es un orden del conocimiento no de la realidad.
Ente de razón: no existe ni puede existir en la realidad, en un sentido empírico,
fuera de la razón. El objeto de la lógica son entes y relaciones de razón.
El orden que estudia la lógica no existe en la realidad, sino en la mente, no existe
extramentalmente. Por tal, estudia entes de razón, y las relaciones de razón que también
son entes de razón. (Nota: Aristóteles como padre de la lógica no habla casi nada del
objeto de la lógica, esto lo trataron más bien los medievales).
Hay quienes definen el objeto de la lógica como las segundas intenciones, o
segundas intenciones objetivas. El pensamiento "tiende a", por tal tiene una intención,
remite a otra cosa, apuntan hacia otra realidad. El conocimiento es intencional, como un
acto de la voluntad, pero en el caso del sentimiento no es intencional.

LÓGICA ARISTOTÉLICA - MIKMV 4


¡ADVENIAT REGNUM TUUM!

Intenciones del entendimiento:


1) Subjetivas: el concepto de la realidad, en cuanto está en mí.
2) Objetivas: el objeto de mi conocimiento, hacia donde apunta, la realidad en sí.
La razón tiene una capacidad reflexiva.
2.1) Primeras: las realidades en cuanto tal.
2.2) Segundas: conceptos de realidades conocidas, mi pensamiento sobre las
realidades previamente conocidas. Es conocer lo que conozco.
Por eso, sería el objeto de la lógica las intenciones objetivas segundas. Puede ser un
objeto irreal pero es objetivo, son relaciones de razón.

¿Qué significa pensar?


Existen tres niveles:
1) Primera Operación del Entendimiento: Simple Aprehensión: si no hay
conocimiento sensible tampoco habrá conocimiento intelectual. El objeto de la
operación es un concepto. La más elemental operación es concebir una idea o un
concepto. A la expresión lingüística de un concepto se le denomina término. No son
verdaderas ni falsas.
2) Segunda Operación del Entendimiento: Juicio: operación por la cual
relacionamos, conectamos conceptos entre sí, y al resultado de esa operación se le
llama proposición, algo que existe en la realidad. Se refiere a como son las cosas de
hecho. Corresponde con la realidad, pero no necesariamente es verdad. Y a la
expresión lingüística se le denomina oración, enunciado.
3) Tercera Operación del Entendimiento: Raciocinio: se parte de una serie de
proposiciones para llegar a otra. Premisas son las proposiciones de las que partimos y
conclusión el resultado de un razonamiento, que es en sí el objeto de la operación. A la
expresión lingüística se le llama argumento.
De lo que se va a encargar es de los objetos de pensamiento: concepto, proposición y
razonamiento.
La operación más elevada del pensamiento es el razonamiento, es lo más complejo
que se puede hacer, porque incluye el aprehender y el juicio, así el objeto principal del
cual se ocupa la lógica es el razonamiento.

La Lógica y el Lenguaje
El lenguaje es sensible, más el concepto no lo es. Para que un cierto sonido tenga
sentido debe ser emitido por un humano y debe ser significativo, que apunten a algo, su
significado es convencional, no necesariamente natural. Por lo tanto, no hay relación
necesaria entre el lenguaje y el concepto (pensamiento). Porque el lenguaje es ambiguo, un

LÓGICA ARISTOTÉLICA - MIKMV 5


¡ADVENIAT REGNUM TUUM!

mismo término puede significar varias cosas (ej. Banco), o varias palabras (términos) que
significan lo mismo (ej. Caballo, horse). Ej. Le vi cuando salía (ambiguo, ¿quién salía? ¿Yo?
¿O a quién vi?). La ambigüedad deriva de la convencionalidad.
Los lenguajes naturales en todos sus órdenes son ambiguos, siempre hay un cierto
margen de mal interpretación. No se estudiará el orden del lenguaje, por esta debilidad ya
expresada, aunque es la forma de expresión utilizada, si no que se estudiará el orden del
pensamiento: concepto, proposición, razonamiento.
Si se necesita precisión se crean lenguajes artificiales, técnicos, que son más precisos,
para eliminar ambigüedades (ej. Rojo: no pasar).
La ambigüedad es un límite para los lenguajes, pero también es su fuerza pues es lo
que permite expresar cualquier cosa y gracias a eso podemos expresarnos más
ampliamente.
¿En qué medida a la lógica le interesa el lenguaje? Solo en la medida en que se ocupa
del pensamiento, expresa el pensamiento, en la medida en que el orden del lenguaje se
ocupa, expresa el orden del pensamiento, es una intervención secundaria.

¿Qué significa el lenguaje? ¿El concepto del pensamiento? ¿O la realidad en sí


misma?

Lenguaje -> (inmediatamente) -> Pensamiento -> (mediato, indirecto) -> Realidad
El lenguaje refleja ambas cosas, el pensamiento y la realidad. El lenguaje significa el
pensamiento, y el pensamiento es un signo de la realidad, es algo que está en mi pero
tiende a algo en la realidad. Que los pensamientos remitan a la realidad es natural, que el
lenguaje remita al pensamiento es artificial o convencional.
¿Cuál es la relevancia del lenguaje para la lógica? El pensamiento es más importante
que el lenguaje y lo precede. Sin pensamiento no hay lenguaje, el pensamiento puede
existir sin lenguaje, pero sería muy limitado, en gran medida el lenguaje ayuda al
pensamiento, la gran mayoría de pensamientos son fruto de un aprendizaje externo a
través del lenguaje. El lenguaje transmite y ensancha nuestro conocimiento. En este
sentido, a la lógica le interesa el lenguaje.
El lenguaje nos permite expresar relaciones de razón, que refleja el orden del
pensamiento.
Ejemplos:
1) Todos los abulenses son castellanos (verdadero)
Algunos famosos son abulenses (verdadero)
Luego algunos famosos son castellanos (verdadero) -> CORRECTO
2) Todas las aves son anfibios (falso)

LÓGICA ARISTOTÉLICA - MIKMV 6


¡ADVENIAT REGNUM TUUM!

Algunas ranas son aves (falso)


Luego algunas ranas sin anfibios (verdadero) -> CORRECTO
Nota: el término "algunos" es ambiguo, en lógica se entiende el significado amplio
de algunos sí.
3) Todos los estudiantes saben latín (falso)
Algunos caballos son estudiantes (falso)
Luego algunos caballos saben latín (falso) -> CORRECTO
4) Ningún pájaro es foca (verdadero)
Ninguna foca es vaca (verdadero)
Luego ningún pájaro es vaca (verdadero) -> INCCORECTO

¿Por qué un razonamiento es correcto?

1) Si sus premisas son verdaderas es imposible concebir que sea falsa la conclusión,
es decir, verificar si cabe la posibilidad de que siendo las premisas verdaderas y la
conclusión sea falsa se trata de un razonamiento incorrecto. No puede ser posible que las
premisas sean verdaderas y la conclusión falsa. Hay que hacer un ejercicio de ir a un
mundo imaginario y considerar la condición de posibilidad cierta y verdadera de las
premisas.
Entonces, si se trata de premisas verdaderas, o si hay condición de posibilidad de
que sean verdaderas, para que sea un razonamiento correcto, debe dar una conclusión
verdadera.
La lógica no significa que garantice la verdad, sino que nos asegura la transmisión/
coherencia de lo verdadero.
2) Los razonamientos correctos no dependen de la materia sino de la forma.
Cualquier razonamiento que tenga la misma forma, estructura de otro que es correcto,
será entonces correcto.
El método más sencillo para buscar si un razonamiento es correcto o incorrecto, es
buscar un ejemplo de la misma forma con premisas verdaderas y ver si admite una
conclusión falsa para saber si es correcto o no.
-> La lógica es FORMAL porque se ocupa de la forma y no de la materia.
Posibilidad para las premisas:
1) Razonamiento correcto: premisas V F F Misma estructura lógica
Conclusión V F V
2) Razonamiento incorrecto: premisas V F F V Este último caso es siempre
Conclusión V F F F incorrecto

LÓGICA ARISTOTÉLICA - MIKMV 7


¡ADVENIAT REGNUM TUUM!

La corrección o incorrección de las cosas, razonamientos, descansa sobre la forma y


no sobre la materia, no se ocupa del contenido sino más bien de la forma.

¿Cuáles son los usos/aplicaciones de los razonamientos? Ámbitos de uso:

1) Científico: (Teoremas que se demuestran a partir de otros hasta que lleguen a un


axioma - verdades indemostradas) Para que un razonamiento sea científico no sólo
debe ser correcto, sino que también debe ser verdadero, tanto las premisas como las
conclusiones. Al hacer ciencia, no basta la forma sino la verdad de las premisas. A esto
se le llama LÓGICA MATERIAL.
2) Dialéctico: el punto de partida es lo que piensa el otro con el cual se va a
argumentar, se parte de las premisas del otro para llegar a una conclusión, si no es
imposible convencer a nadie. Este es el caso que sea uno a uno, en el caso que sea
mucha gente, se le llama retórica.
3) Retórica: parte de lo que piensa en general la audiencia, la mayoría. Frente a un
auditorio. En este caso no es necesaria la verdad, mas si es importante la corrección.
4) Sofística: razonamientos engañosos, antepone el interés propio a la verdad.
Hacer pasar como correctos pensamientos que no lo son. Son razonamientos
incorrectos que parecen ser correctos, se disfrazan de argumentos correctos.
A la lógica le interesan todos estos ámbitos, pero nos quedaremos con la lógica
FORMAL.

Lógica de la 1era. Operación del Entendimiento -


Conceptos
¿Qué es lo peculiar? ¿Cuál es la diferencia entre el conocimiento racional y el
sensitivo/sensorial?
Universalidad: Las cosas que existen en la realidad las capto en su individualidad
y concreción, en cambio el concepto, la simple aprehensión no se refiere a ninguno en
concreto, sino más bien a la abstracción y a la universalidad.
Simple Aprehensión: captación más simple que podemos hacer de la realidad. En
todo concepto hay que unificar en el pensamiento una pluralidad que en la realidad no
existe.
Inducción: Una cosa como concepto no existe en la concreción de la realidad, a esto
se le llama inducción, unificar una pluralidad real, unificar las cosas que en la realidad
están separadas. Gracias a ella podemos distinguir los particulares de los universales.
Abstracción: Todos los aspectos de una cierta cosa se separan por una operación de
la inteligencia, aunque en la realidad sean aspectos inseparables, siempre que se dice algo
no se dice todo sobre esa realidad, a esto se le llama abstracción, separar aspectos de las

LÓGICA ARISTOTÉLICA - MIKMV 8


¡ADVENIAT REGNUM TUUM!

cosas. Nos permite separar la sustancia de un accidente. Separando las cosas de un todo,
fijándose en un solo aspecto.
Relación de inherencia: La abstracción permite separar dentro de una misma cosa
sus aspectos pero también permite ver lo que está en otra cosa (tamaño, color, etc. De una
cierta cosa) es la relación de inherencia. Las cosas que están en un sujeto (color-accidente)
y las que no están en un sujeto (sustancia). Ese estar en, no es algo físico, sino que necesita
de otra cosa, como de un soporte, para poder existir.
Estas dos cosas suceden en todos los conceptos.
Relación de predicación: se puede predicar un concepto. Las cosas que sí se
pueden predicar: se dicen de un sujeto (universales) y lo que no se dice de un sujeto
(individual). Esto se puede hacer gracias a la inducción.

Cuadrado Ontológico

Según Aristóteles
Relación de
Inherencia

No están en el Están en el
sujeto sujeto

Relación de Se dice de un Sustancia Accidente


Predicación sujeto Universal Universal

No se dice de un Sustancia Accidente


sujeto Individual Individual

La individualidad no se puede acceder por la inteligencia sino por los sentidos,


según Aristóteles. ¿Cuál es la esencia individual de las cosas? Según Aristóteles esto no se
puede conocer, puesto que la esencia no es una simple suma de accidentes.
La materia hace verdaderos o falsos los razonamientos, pero es la forma la que da la
corrección o incorrección - Lógica Formal.
Universal: es lo que se puede predicar de otro, es la capacidad de inducción lo que lo
permite.
Individual: no se puede predicar de otros, es particular.

Los universales: ¿qué son? Caben tres grandes respuestas:

1) Platón: es un realismo exagerado, los universales existen incluso más allá de la


realidad sensible, lo más elevado del hombre es la razón, la cual me ayuda a alcanzar
la verdadera realidad, y la razón piensa en universales, lo real no es lo sensible, que es
sólo un mundo de sombras, sino que el mundo real es el de las ideas.

LÓGICA ARISTOTÉLICA - MIKMV 9


¡ADVENIAT REGNUM TUUM!

2) Nominalista: los universales no coinciden con ningún individual concreto, los


universales no existen, ni son reales, pues no coinciden con la realidad, es un nombre
que el hombre pone a las cosas. No tienen un fundamento real, sólo existen en el
entendimiento. Es creado por mí arbitrariamente, una agrupación que no existe, no
hay nada común, sino que yo creo una etiqueta.
3) Aristóteles: lo universal como tal no existe, no se postula un mundo de ideas, lo
que existe en el mundo real y único (sensible) son individuales (sustancia o accidente)
pero esto tiene naturalezas comunes reales, existe individualizada, la universalidad
existe a partir de la realidad de las cosas, si hay cosas en común para poder agrupar. Es
propia del pensamiento pero parte de una naturaleza real en los diversos individuos,
es un realismo moderado. Para Aristóteles la sustancia individual se llama sustancia
primera, pues es la realidad, y lo universal solo existe si lo pensamos.

Clasificación de los conceptos


Por su significado, aquello a lo que remiten, a esto se le denomina - Categorías,
según la clasificación aristotélica. De todo cuanto se puede pensar se clasifica en:
1) Sustancia. Ej. Árbol.
2) Cualidad. Ej. Color.
3) Cantidad. Ej. Tres.
4) Relación. Ej. Padre.
5) Lugar. Ej. Aquí.
6) Tiempo. Ej. Ahora.
7) Situación. Ej. Sentado.
8) Hábito. Ej. Sabio (son disposiciones estables)
9) Acción. Ej. Saltar.
10) Pasión. Ej. Ser golpeado (en el sentido de ser objeto de una acción - padecer)
Esto es un intento de clasificar cualquiera de los conceptos o predicamentos que
podamos conocer. Cada concepto, no término porque los términos son ambiguos, debe
entrar en una y solo una de estas categorías.
La sustancia parece ser la categoría más importante porque existe por sí misma, las
demás categorías son accidentes, trata de accidentes (se refieren a alguna sustancia).
Dentro de cada una de estas categorías hay universales y también hay individuales,
lo que se puede predicar y lo que no se puede predicar respectivamente.
Con los sentidos sólo captamos lo accidental, la sustancia solo la capta la
inteligencia. Para el empirismo no hay sustancia, pues no puede ser conocida por los
sentidos.

LÓGICA ARISTOTÉLICA - MIKMV 10


¡ADVENIAT REGNUM TUUM!
¿Esta clasificación es de la realidad (cosas), de los conceptos o de las palabras?

Según Aristóteles, es una clasificación ontológica, nuestro interés son los conceptos
a los que se refieren a esas cosas reales, pero también secundariamente las palabras que se
utiliza para esos conceptos.
Ej. De conceptos que NO entran en esta clasificación: ser, ente, pues todo, sustancia
o accidente, es. Es transversal a todas las categorías. Este y otros conceptos que no entran
en las categorías sino que están por encima de ellas, son los trascendentales: ser, ente,
algo, uno, verdad, bien. Escapan a las categorías porque son más universales que las
categorías mismas. Tienen una total universalidad, se pueden predicar de todo, están por
encima de las categorías.
Los nombres, conceptos de las categorías pertenecen a la misma categoría. Ej.
Lugar pertenece a lugar.

PREDICABLES

Un concepto significa algo y por esto ya han sido clasificados. Pero también se
clasifican según la relación que hay entre ellos, a esto se le llama PREDICACIÓN.
El modo en que unos conceptos se pueden predicar de otros son los predicables.
¿Qué me dice un predicado de un sujeto? Sabiendo que sólo los universales se pueden
predicar.
1) Esenciales: ¿qué es la esencia de algo? Lo que le hace ser lo que es. Aquellas
características que si las suprimo dejan de ser lo que es. Son aquellas características
que le hacen ser lo que es. En el caso de las cosas materiales su esencia va relacionada
con su utilidad (no que lo sea de hecho, sino que pueda serlo). Aquellos predicados
que dicen la esencia del sujeto. Dice qué es el sujeto. Ej. Juan es un ser vivo. Los
accidentes también tienen esencia.
1) Género: predicables esenciales que no dicen todo de la esencia, sino más bien la
parte en común que tiene con los demás. Ej. Animal.
2) Diferencia específica: no solo indica una diferencia sino que indica precisamente
la diferencia específica de la especie, que la distingue de los demás géneros. Es
el modo en el que una especie posee al género. Ej. La manera en que un ser
humano es animal es ser racional, la diferencia específica es su racionalidad.
3) Especie: dice completamente la esencia del sujeto sin agotarlo, es común a todos
los de la misma especie. Ej. Hombre. Sólo se puede decir de individuos.
4) Definición: dice todo lo que el sujeto es, es el género próximo más la diferencia
específica. Ej. Hombre es animal racional. Siempre que definimos algo se da un
marco de referencia, que sería el género, y luego lo que le diferencia de ese
marco, lo que le diferencia a esa cosa de otros que pertenecen a su mismo
género. La definición es intercambiable con la especie, es equivalente pero no es
exactamente lo mismo, se refieren a lo mismo pero son dos predicables
distintos.

LÓGICA ARISTOTÉLICA - MIKMV 11


¡ADVENIAT REGNUM TUUM!

2) No esenciales: dicen cualquier cosa que no sea su esencia, cualquier cosa distinta que
no diga lo que es.
1) Propiedad (estrictamente hablando): es un modo de predicar algo de un sujeto,
que es algo que se dice de todos los individuos de una especie y sólo de los
individuos de la especie. Ej. El hombre es risible, tiene sentido del humor. Pero
tampoco es cualquier cosa puesto que es algo propio solo de la especie. Se
deriva de la esencia, aunque no es esencia. Un contra ej. El hombre tiene orejas
(no es sólo de la especie).
2) Accidente: es todo lo demás, lo que no es esencial ni propiedad, es un predicable
de accidente. Ej. Sócrates tienes ojos oscuros. Todo lo que no tiene que ver ni con
la esencia ni con la propiedad. Puede tener grados de importancia.

Árbol de Porfirio

Va haciendo su clasificación derivada de la predicación esencial dicha antes, las


categorías superiores son géneros de las inferiores, y luego se encuentra la diferencia
específica (a nivel horizontal se ven las diferencias específicas, y en vertical los géneros
próximos).
Todo tiene un género superior, llamado próximo, y una especie inferior, que incluye
la diferencia específica, aunque esto es verdad de forma genérica, no es preciso, ej. Entre
los hombres ya no hay más diferencias específicas, esenciales. Llega un momento en que
ya no se puede dividir los universales en especies inferiores, sino que ya se llega a
individuos, pero en este caso ya no trata de universales.
Aquellos que no tienen especies inferiores, pero si tienen géneros superiores se les
llaman ESPECIES ÍNFIMAS, esto no es un género. Ej. Hombre, elefante. En el sentido de
la definición de lo que es una especie, decir todo lo que es una cosa, es una especie ínfima.
La especie ínfima se puede predicar sólo de un individuo (ej. Sócrates es hombre) más no
de un universal (ej. Hombre es "..."), en el sentido estricto del significado de especie. Un
individuo (Sócrates) no se puede definir porque no son una especie, no tiene diferencia
específica/esencial.
A veces se utiliza el término especie como el complementario, el contrario de un
género. Ej. El hombre es una especie de animal. Este es un uso menos estricto, es el
correlativo del género, indica una segunda utilidad de la palabra especie, aunque es un
uso laxo también es correcto.
Existen también géneros que no son especie, los GÉNEROS SUPREMOS son
aquellos que no tienen un género superior. El género supremo no es especie, sólo es
género. Ojo, los trascendentales son modos, no son géneros, sino que expresan una
relación diferente. Los géneros supremos NO se pueden definir, pues no tienen género
próximo ni diferencia específica.
Pensamos en la realidad como relación entre conceptos que engloban a otros.
Estas relaciones dan un orden jerárquico (éste árbol existe para cada una de las
categorías de Aristóteles, definidas anteriormente):


LÓGICA ARISTOTÉLICA - MIKMV 12


¡ADVENIAT REGNUM TUUM!

No se puede definir

Sustancia

Material Inmaterial

Cuerpo

Viviente Inerte

Animado

Sensitivo No sensitivo

Animal

Racional Irracional

Hombre

LÓGICA ARISTOTÉLICA - MIKMV 13


¡ADVENIAT REGNUM TUUM!

Los accidentes se dan en una sustancia, es una relación ontológica de estar EN, no
es la misma relación entre género y especie que es predicativa, la especie se predica del
género. Precisión: accidente sale en los predicamentos como un tipo de ser que se da en
otra cosa, y como un predicable cuando se dice que ni es esencial al sujeto ni es una
propiedad. Tomar en cuenta que cuando se habla de predicamento se habla de
CATEGORÍAS. Ejemplos:
1) Mi coche es un vehículo: vehículo es una sustancia (predicamento) y es un género
(predicable). Se está predicando una sustancia esencialmente.
2) Mi coche es rojo: rojo es un accidente (predicamento) y es un accidente (predicable). Se
está predicando un accidente accidentalmente.
3) El rojo es un color: color es una cualidad, se da en algo, es un accidente (predicamento)
y es un género, esencial (predicable). Se predica un accidente esencialmente.
4) Errar es humano: humano es una sustancia (predicamento), y es un accidente, no
esencial del acto de errar (predicable). Se predica una sustancia accidentalmente.
Si el sujeto y el predicado pertenecen a la misma categoría (sustancia o accidente,
de la misma categoría según Aristóteles) es una predicación esencial, si están en diferentes
categorías es accidental.

Relaciones entre los conceptos

A. PRIMER TIPO DE RELACIÓN ENTRE CONCEPTOS (Identidad y Diversidad)

Identidad: cuando significan una misma cosa.


Diversidad: está relacionada inversamente con la identidad que hay entre dos conceptos.
1) Por el concepto: tienen en común parte de su esencia, pero no son materialmente la
misma cosa. Ej. Perro y gato tienen en común su género.
1) Genérica: tienen en común su género. Ej. Perro y gato. - Diversidad específica.
2) Específica: tienen en común su especie. Ej. Dos perros. - Diversidad numérica.
2) Numérica (uso propio de identidad): son materialmente la misma cosa, son idénticas
numéricamente. La diferencia es el lenguaje. Cosas idénticas. Diversidad por el
nombre.
1) Por el nombre: perro can, auto coche.
2) Por la definición: hombre animal racional.
3) Por la propiedad: hombre animal risible.
4) Por el accidente: Manuel Oriol profesor de Lógica San Dámaso.
❖ Cuando NO hay ningún tipo de identidad, hay diversidad genérica (completa). La
diversidad genérica engloba todas las demás diversidades, pero la diversidad por el
nombre no engloba a las demás necesariamente.
❖ La identidad completa es aquella donde se dice lo mismo de lo mismo. Ej. Papa
Francisco y Papa Francisco.
Entre dos elementos se puede buscar la similitud en los géneros supremos
(categorías), basta que compartan la misma categoría hay identidad genérica. Los

LÓGICA ARISTOTÉLICA - MIKMV 14


¡ADVENIAT REGNUM TUUM!

trascendentales no tienen género, aquí se encuentra el límite de identidad. El accidente


tampoco es un género de los accidentes, pues no es algo definible.
Todo lo numérico (identidad) está contenido en la identidad por el concepto, al
igual que lo específico en lo genérico. Al sentido contrario no necesariamente ocurre lo
mismo.

B. SEGUNDO TIPO DE RELACIÓN ENTRE CONCEPTOS (Compatibilidad e


Incompatibilidad)

1) Impertinentes: uno no tiene pertinencia con el otro, la presencia de uno no implica ni


excluye la presencia del otro. El que se dé uno no implica ni excluye que se dé el otro.
2) Pertinentes: conceptos que guardan cierta relación.
1) Secuela: un concepto es secuela de otro cuando se sigue de otro, la presencia de
uno implica la presencia del otro. Ej. Ser vivo es secuela de animal. El género es
secuela de la especie.
1) Mutua: en los dos sentidos. Entre una cosa y su definición, y entre una cosa y
su propiedad. Ej. Hombre y animal racional.
2) No mutua: sólo se da en un sentido.
2) Oposición: cuando la presencia de uno excluye la presencia del otro, no pueden
darse a la vez, en el mismo sujeto ni en el mismo sentido. Ej. Hombre y mujer,
blanco y negro, día y noche. Se excluyen mutuamente. (En la clasificación
siguiente se irá desde la más fuerte hacia la más débil).
1) Contradictoriedad: entre un concepto y su pura negación. Ej. Blanco y no
blanco. Todo concepto puede ser negado, a esto se le llama términos
infinitos, pues no están definidos, es infinitamente amplio. Es un ente de
razón, no significa una cierta realidad. Lo característico de los
contradictorios es que cualquier concepto se puede aplicar a cualquiera de
los dos, no hay cosa que no le convenga a alguno de los dos, y a ninguna
cosa le puede convenir los dos a la vez.
2) Privativa: se da entre un concepto que se posee por naturaleza y la ausencia
de esa propiedad que se posee por naturaleza. No cabe término medio. Ej.
Vidente y ciego.
3) Contrariedad: se refiere a los extremos opuestos en un mismo género y que no
se pueden dar simultáneamente. Pero en este caso caben matices, opciones
intermedias y no todos los conceptos entran en ella. Ej. Blanco y negro.
4) Relativa: no pueden darse a la vez, en la misma cosa y respecto de lo mismo.
Sólo se da entre relaciones. Ej. Hijo y padre, con referencia a la misma
persona.
❖ COMPATIBLES: impertinentes y secuela.

❖ INCOMPATIBLES: todos los opuestos.

LÓGICA ARISTOTÉLICA - MIKMV 15


¡ADVENIAT REGNUM TUUM!
LOS TÉRMINOS

Las palabras son los elementos mínimos de los conceptos. El concepto es un


pensamiento simple, no se puede dividir. El lenguaje es lo material del concepto, y se
puede dividir, pero al dividirse pierde el significado.
¿Para qué sirven los términos? Para expresar los pensamientos y la realidad. Para
clasificar los términos tenemos tres ámbitos (esta es una división lógica, no gramatical):

1) Según el lenguaje (Término):


1) Sincategoremáticos: no tienen significado completo por sí mismos sino que
deben estar relacionado con otro término. Ej. Algún. Son muy importantes para
la lógica pues se utilizan para las relaciones de razón.
2) Categoremáticos: palabras que significan de manera completa una cierta
realidad, por sí misma. Ej. Vaca.
1) Verbos: es un término que introduce, permite la predicación. Ej. El perro es
blanco. Se unen conceptos y se busca que reflejen una unidad real. Añade la
predicación, hay sujeto y predicado. Se introduce en un tiempo, cosifica/
conlleva el tiempo. Todos los verbos hacen esto, pero hay algunos verbos
que sólo hacen esto: ser y estar (este segundo no en todos los casos), son
verbos sustantivos. A los verbos que añaden algo, se les llama verbo
adjetivo, estos siempre se pueden reducir al verbo sustantivos (ser) más otra
cosa.
2) Nombres: todo lo demás fuera de los verbos.
1) Singulares: significan una realidad individual (no quiere decir uno). Ej.
Madrid (se refiere solo a uno), Juan (se refiere a muchos) - en ambos
casos se piensa en un individuo.
2) Comunes: significan una realidad universal. Ej. Caballo, luna (satélite
terrestre, aunque solo haya una, podrían haber más).

2) En cuanto que significan el pensamiento:


1) Número de conceptos que significan:
1) Unívoco: aquel que significa una sola cosa. Ej. Homoplato.
2) Equívoco/Homónimo: puede significar varias cosas. Ej. Móvil, banco, diente.
1) Por casualidad: términos que su significado no tienen nada en común. Ej.
Banco.
2) Por deliberación: cuando hay cierta relación entre un concepto y otro, hay
una cierta conexión. También se le llama analogía o términos análogos. Con
esto, la capacidad del lenguaje se amplía enormemente. Ej. Diente.
2) Según el modo de uso:
1) Absolutos: término que se usa como una sustancia aunque no lo sea. Ej. La
blancura es lo que logra este detergente.
2) Connotativos/Parónimos: término que se usa como un accidente aunque no lo sea.
Ej. Los actos terroristas no son humanos.

LÓGICA ARISTOTÉLICA - MIKMV 16


¡ADVENIAT REGNUM TUUM!

3) Según la realidad, según las cosas que significan:


1) De primera intención: significar las cosas, la realidad, tender hacia la realidad.
1) Trascendentales: ser, ente, etc.
2) Predicamentales: es todo lo demás, sustancia y demás categorías.
2) De segunda intención: significar el pensamiento de las cosas, el acto reflexivo
sobre el pensamiento acerca de la realidad. Están en el entendimiento.

Reglas para una buena definición (sea esencial o no)

❖ Diferencia específica: se da en todo el sujeto y sólo en él.

No debe ser más amplia ni más estrecha de lo que se quiere definir.


• Definición disminuida: reduce el campo que abarca en la realidad. Ej. El elefante es un
animal que vive en África. Esta es una mala definición.
• Definición redundante: cuando se amplía el campo. Ej. El elefante es un animal grande.
1. Debe ser intercambiable lo definido por la definición.
2. Toda definición, sea esencial o no, siempre debe hacerse por género y diferencia
específica.
3. La definición ha de ser más clara que lo definido:
• No debe ser igual de claro que lo definido. No debe contener lo definido. Ej. El
hombre es un ser que nace de la mujer.
• A ser posible, no debe usarse una definición negativa.
• No debe ser confusa, evitar un lenguaje ambiguo, no metafórico.

Tipos de definición

1. Nominal: es necesario clarificar el nombre, pues ya la definición se conoce, sólo que el


término específico se desconoce. Es decir, no cumple la regla 2.
1. Léxica: ej. Gabán - abrigo.
2. Etimológica: se refiere a la búsqueda del origen de las palabras. Ej. Filosofía es el
amor a la sabiduría.
2. Real: lo que se usa para decir el núcleo de un término.
1. Esencial: género más diferencia específica que dice todo del término.
2. Descriptiva:
• Propia: a través de una propiedad. Ej. El perro es un animal que ladra.
• Accidental: no son esenciales ni es una propiedad, son una serie de accidentes
unidos que describen el término. Ej. El hombre es un bípedo implume.
• Causal: referente a su origen, de donde sale. Ej. El hombre es un ser vivo nacido
de una mujer. Es su causa, cómo se genera.

LÓGICA ARISTOTÉLICA - MIKMV 17


¡ADVENIAT REGNUM TUUM!

Segunda Operación del Entendimiento (conceptos


conectados entre sí)
Juicio/Aserción: conexión de conceptos, no sólo juntados, sino pretendiendo reflejar una
cierta relación, una unión real de cosas.
• Siempre busca concebir la realidad de las cosas.
• Cuando el juicio, pensamiento, se corresponde con la realidad, es un juicio verdadero.
Ni la realidad ni los conceptos son verdaderos ni falsos, sino lo es la proposición en base
a la adecuación con la realidad, objeto.
• Mi pensamiento es lo verdadero o falso, el criterio de veracidad o falsedad es la
realidad.
Lenguaje apofántico: manifiesta cómo es la realidad, esto es lo que estudiaremos, es lo
que puede tener veracidad o falsedad - juicios.
Verdad: adecuación entre el intelecto y la realidad, no es la demostración de la
proposición lo que lo hace verdadero o falso.
• Las proposiciones pueden unir o separar los conceptos. Sólo hacen esto.
- Afirmativos: unen conceptos.
- Negativos: separan conceptos.
Serán verdaderos si unen lo que está unido en la realidad, o si separan lo que está
separado en la realidad.

❖ ¿Qué pasa con las proposiciones cuyo sujetos no existen? Ej. Los dragones son verdes.
Se une en el entendimiento lo que en la realidad está separado, siempre serán falsos,
siempre que sean afirmativos. En el caso de que sean negativos, serán verdaderos,
cuando el sujeto es vacío.

Oraciones: expresión lingüística de una proposición. Elementos del lenguaje cuyas partes
si significan algo. Esto es muy amplio e incluye cosas que no son proposiciones.
1. Oración imperfecta: combinación de términos unidos entre sí. Conceptos complejos,
sería todavía la primera operación del entendimiento. Ej. Edificio blanco alto. No se
realiza ninguna operación, ni tampoco es verdadero ni falso. Sólo es concebir algo,
pero no se hace nada.
2. Oración perfecta: hacen algo más que sólo unir conceptos.
❖ Enunciativas: son las apofánticas. Manifiestan cómo es la realidad.

1. Simples/categóricas: aquellas cuyas partes no son oraciones, son términos. Ej.


La pizarra es blanca.
2. Complejas/hipotéticas: aquellas cuyas partes son oraciones y por lo tanto son
verdaderas o falsas. Ej. El día es hermoso o yo estoy ciego.
OJO: gramaticalmente las oraciones simples tienen un sólo verbo, y las complejas más.
Estar atento a no confundir esto con los conceptos lógicos de oración.
❖ No enunciativas: no se dice nada de cómo es la realidad. Ej. Preguntas, exclamaciones,

imperativos. No es ni verdadero ni falso.

LÓGICA ARISTOTÉLICA - MIKMV 18


¡ADVENIAT REGNUM TUUM!

Clasificación de las oraciones simples/categóricas (Proposiciones Categóricas)

1. Según su cualidad (no tiene que ver con su veracidad o falsedad):


1. Afirmativa: une sujeto y predicado. Ej. No hay nadie que no sepa cantar.
2. Negativa: separa sujeto y predicado. Ej. Ninguna pizarra es roja. Separa los
conceptos, no fijarme en lo lingüístico.
2. Según su cantidad:
1. Universales: une el predicado a todo el sujeto, y se trata de sujetos universales.
Puede ser afirmativa o negativa. Ej. Todas las pizarras son blancas.
2. Particulares: une el predicado a una parte del sujeto, se trata de sujetos universales.
Puede ser afirmativa o negativa. Ej. Algunos elefantes son africanos.
❖ ¡Cuidado!: la palabra "algunos" es muy ambigua, se tomará el sentido indeterminado,

el que todos sean algo no deja de ser verdad que algunos lo sean.
3. Singulares: cuando el sujeto es un individuo en particular, son sujetos individuales.
Ej. Este árbol. Se parece más a los universales porque se dice de todo el sujeto. Se
pueden tratar casi igual que los universales. Por esto, no se tomarán en cuenta y se
tratarán como universales.
3. Según su modalidad (no se tomará mucho en cuenta): modos de unir los conceptos:
necesidad, contingencia, posibilidad. A esto se le llama lógica modal.
• Modales.
• De inherencia: une un concepto con otro.

❖ Toda proposición categórica entre en estas 4 clasificaciones: universales afirmativas y


negativas, particulares afirmativas y negativas.
❖ La norma lógica de una proposición es la cualidad y la cantidad.

EXPRESIONES CANÓNICAS

Afirmativas Negativas

Universales A (Todo S es P) E (Ningún S es P)

Particulares I (Algún S es P) O (Algún S no es P)

Relaciones entre dos proposiciones

Dadas dos proposiciones, pueden ser verdaderas o falsas.


1) OPUESTAS: no se pueden dar ambas simultáneamente a la vez, pero esta definición es
muy amplia, luego se aclarará.
1) Contradictorias: no pueden ser ambas ni verdaderas ni falsas a la vez. Esta es
OPUESTA estrictamente hablando, y es RECÍPROCA (A es a B como B es a A).

LÓGICA ARISTOTÉLICA - MIKMV 19


¡ADVENIAT REGNUM TUUM!

2) Contrarias: no pueden ser verdaderas a la vez pero si pueden ser falsas a la vez.
Esta es OPUESTA y RECÍPROCA.
3) Subcontrarias: no pueden ser falsas a la vez pero si pueden ser verdaderas a la vez.
Es RECÍPROCA.
4) Subalternancia: si siempre que una es verdadera, la otra también lo es. La verdad
de A implica la verdad de B.
1) Subalterna: cuya verdad está determinada por la verdad de la primera.
2) Subalternante: cuya verdad implica la verdad de la otra.
5) Equipolencia: siempre que una es verdadera la otra es verdadera, y si una es falsa
la otra también es falsa. Es RECÍPROCA.

Las que tienen un mismo sujeto y predicado lógico se diferencian en su cualidad y


su cantidad. Las proposiciones con un mismo sujeto y un mismo predicado pueden estar
en relación. Con el mismo sujeto y predicado las alternativas son: A, E, I, O (forma
canónica):

A (Todo S es P) Contrarias E (Ningún S es P)

Subalternancia Contradictorias Subalternancia

I (Algún S es P) Subcontrarias O (Algún S no es P)

• EI: Contradictorias
• AO: Contradictorias
• AE: Contrarias
• IO: Subcontrarias
• AI: Subalternancia (I es subalterna de A)
• EO: Subalternancia (O es subalterna de E)

Relaciones de Conversión

• No se trata de cuando el sujeto y predicado sea el mismo, sino cuando se intercambia.


• Intenta intercambiar Sujeto y Predicado sin afectar la cualidad, afirmativa o negativa, y
manteniendo la verdad de la proposición.

Proposiciones conversas (Posibilidad):


A. Conversión Perfecta o Simple: E (Ningún S es P, Ningún P es S) e I (Algún S es P,
Algún P es S). No es necesario cambiar la cantidad. En A y O no se puede.
B. Conversión Imperfecta: se cambia la cantidad para mantener la verdad. A (Algún P es
S) y E (Algún P no es S). En I y O no se puede.
C. No tiene conversa: O (Algún S no es P).

LÓGICA ARISTOTÉLICA - MIKMV 20


¡ADVENIAT REGNUM TUUM!

Tercera Operación del Entendimiento


Es la combinación de proposiciones para obtener nuevas proposiciones. Hay una
combinación de proposiciones (premisas) que obtienen una nueva proposición
(conclusión).
❖ Inferencia: afirmar que entre unas proposiciones y otra se da una relación de

consecuencia lógica.
❖ Relación de consecuencia lógica: en el caso de que las premisas sean verdaderas, su

conclusión es siempre verdadera.


Para que sea una inferencia es necesaria al menos dos proposiciones, una premisa y
una conclusión. Si existe la relación de consecuencia lógica, la inferencia es correcta, si no
hay esta relación, la inferencia será incorrecta. Las inferencias no son verdaderas ni falsas,
son correctas o incorrectas.

Tipos de Inferencias

1. Inferencia básica o elemental: son inferencias muy básicas y por lo tanto no son muy
útiles.
1. De Identidad: A por lo tanto A (Siendo A una proposición, sería una inferencia
correcta, pues siendo verdad A necesariamente A es verdad).
2. Inmediatas: basadas en relaciones de oposición y conversión, carecen de término
medio.
1. Subalternas:
• Todo A es B, por lo tanto Algún A es B.
• Ningún A es B, por lo tanto Algún A es B.
2. Conversas:
• Algún A es B, por lo tanto Algún B es A.
• Ningún A es B, por lo tanto Ningún B es A.
• Ningún A es B, por lo tanto Algún B no es A.
• Todo A es B, por lo tanto Algún B es A.

Silogismo

Silogismo: es un discurso en el que puestas ciertas cosas otra cosa diferente de las
puestas se sigue necesariamente por el hecho de que las primeras han sido puestas
(definición según Aristóteles).
1. Se necesita más de una premisa (ciertas cosas).
2. La conclusión no puede estar incluida entre las premisas (diferente de las puestas).
3. Todas las premisas son suficientes y necesarias para que se siga la conclusión.
El silogismo es un razonamiento, es muy amplio, y por esto se diferencia de una
inferencia. Aristóteles luego se dedicó a estudiar un tipo de silogismo y es a lo que
actualmente se le suele llamar con el nombre de silogismo.

LÓGICA ARISTOTÉLICA - MIKMV 21


¡ADVENIAT REGNUM TUUM!

Silogismo categórico: existen 256 modos distintos, están compuestos por tres
proposiciones categóricas, dos premisas y una conclusión, tres términos, y cada uno de
esos términos aparece dos veces en las proposiciones distintas.

Ejemplo: (este es un ejemplo de una inferencia, es un silogismo en el sentido amplio, y


también cumple con las condiciones de un silogismo categórico)
Todo hombre es mortal
Sócrates es hombre
Luego Sócrates es mortal

Nombres de los términos

1. Término medio: aparece en las dos premisas y no en la conclusión. Es el término que


une, es el medio que sirve para relacionar.
2. Término mayor: es el predicado de la conclusión.
3. Término menor: es el sujeto de la conclusión.
Ejemplo:
Todo hombre es mortal (término mayor)
Los futbolistas son hombres (término menor) Medio
Los futbolistas son mortales

Menor

Mayor

Nombres de las premisas

1. Premisa mayor: aparece o contiene el término mayor (predicado de la conclusión).


2. Premisa menor: contiene el término menor (sujeto de la conclusión)

Clasificación de Silogismos

1. Según las figuras: lugar que ocupa el término medio en las premisas.
1. Primera figura: aparece el término medio como sujeto de una premisa y predicado
de la otra.
1. Directa: sujeto de la mayor, y predicado de la menor (Si están en orden sería \ )
2. Indirecta: predicado de la mayor, y sujeto de la menor (Si están orden sería / )
2. Segunda figura: predicado de las dos premisas.
3. Tercera figura: sujeto de las dos premisas.

LÓGICA ARISTOTÉLICA - MIKMV 22


¡ADVENIAT REGNUM TUUM!

2. Modo del silogismo (hay 64 en total): combinación de las proposiciones categóricas


del tipo (A,E,I,O). Se deben colocar en el orden correcto: premisa mayor, premisa
menor y conclusión.
Ejemplo:
Algunos seminaristas son altos (I)
Ningún seminarista es tonto (E)
Algunos tontos son seminaristas (O)
(IEO Primera figura indirecta)

Ningún seminarista es alto (E)


Todo tonto es alto (A)
Algún tonto es seminarista (I)
(EAI Segunda figura)

❖ ¿Cuáles de esas combinaciones está garantizado un silogismo correcto, del total de 256?
La única manera de saberlo es buscando contra ejemplos. El problema de este método
es que no se puede comprobar que un silogismo sea correcto, sólo sirve para demostrar
que un silogismo es incorrecto.
❖ A continuación una lista de modos válidos, correctos, de silogismos (son 24 válidos en
total, pero 5 un poco inútiles):
• Pueden ser premisas verdaderas conclusión verdadera, premisas falsas conclusión
falsa, premisas falsas conclusión verdadera. Lo único que NO puede ser son las
premisas verdaderas y la conclusión falsa, pues su validez comprueba la veracidad de
la conclusión gracias a la veracidad de las premisas.

Primera Figura Directa Segunda Figura Tercera Figura Primera Figura Indirecta

BARBARA AAA CESARE EAE DARAPTI AAI BAMALIP AAI

CELARENT EAE CAMESTRES AEE DATISI AII CAMENES AEE

DARII AII FESTINO EIO FELAPTON EAO DIMARIS IAI

FERIO EIO BAROCO AOO FERISON EIO FRESISON EIO

DIBAMIS IAI FESAPO EAO

BARBARI AAI CESARO EAO BOCARDO OAO

CELARONT EAO CAMESTROP AEO CAMELOP AEO

Los que se encuentran en letra cursiva son modos subalternos de los que son válidos y
terminan en universales.

• OJO: A la primera figura directa también se le denomina la FIGURA PERFECTA, esta es


muy importante aprenderla. En ella se concluyen todas las oraciones categóricas
(AEIO). Todas las premisas mayores son universales, las premisas menores son

LÓGICA ARISTOTÉLICA - MIKMV 23


¡ADVENIAT REGNUM TUUM!

afirmativas y la conclusión de todas las formas posibles. Contiene también el modo


BARBARA que es la única que da conclusión universal afirmativa.
• En la segunda figura todas tienen conclusión negativa, y premisa mayor universal,
premisa menor en todas las formas.
• En la tercera figura la conclusión siempre es particular, la premisa mayor en todas las
formas, y la premisa menor afirmativa.
• La primera figura indirecta es bastante versátil y tiene de todo.

Reglas para Silogismos Correctos

Son reglas buenas, más no son suficientes.


1. De dos premisas negativas no se sigue nada (EE, EO, OE, OO)
2. De dos premisas particulares no se sigue nada (II, OI, IO, OO)
3. La conclusión sigue siempre la parte más débil. Es decir, lo negativo antes que lo
afirmativo, lo particular antes que lo universal.

• Para ver si un silogismo es correcto hay otro método, que es la reducción de los
silogismos, que se hace partiendo de silogismos correctos/válidos para verificar la
validez de otros.
• Los axiomas para comprobar la validez son los 4 de la primera forma directa,
BARBARA CELARENT DARII FERIO, la consonante inicial de las demás formas indica
de donde se está apoyando de las cuatro primeras para comprobar su validez.

❖ Hay una estructura silogística detrás de todo razonamiento, lo que pasa es que muchas
veces hay omisión de proposiciones en nuestro modo de hablar, y usamos premisas
implícitas.

Entimemas y Polisilogismos

Un ENTIMEMA es la expresión de un silogismo en el que falta alguna de las


proposiciones, la premisa mayor o la menor.
Ejemplo: No nos merecemos un gobierno corrupto (La premisa menor sería: Este gobierno
es corrupto, y la conclusión: No nos merecemos este gobierno)

En la vida ordinaria se usan entimemas. La lógica resulta muy útil para verificar la
corrección de los argumentos de otros. El entimema suele esconder la parte más débil, y
menos comprobable, del silogismo.

Un POLISILOGISMO son razonamientos enlazados unos con otros. Varios


silogismos o cadenas de silogismos.

LÓGICA ARISTOTÉLICA - MIKMV 24

También podría gustarte