Está en la página 1de 3

En 1898 a medida que aumentó la desestabilización del nuevo gobierno

de Ignacio Andrade, creció el dinamismo de los partidarios de Castro, que a la


postre formaron un Comité Revolucionario. A principios de 1899, luego de
conversaciones infructuosas con Rangel Garbiras, con el fin de realizar una acción
conjunta, Castro decidió organizar junto con Juan Vicente Gómez y otros
copartidarios, la denominada Revolución Liberal Restauradora, que comenzó con
la invasión del territorio nacional, el 23 de marzo de 1899. Dicho movimiento
revolucionario triunfó luego de librarse algunos combates, por lo que el presidente
Andrade abandonó el país ante el incontenible avance de Castro, quien finalmente
entró en Caracas el 22 de octubre de 1899 encargándose de la presidencia de la
República hasta diciembre de 1908.
Una vez en el poder Cipriano Castro tuvo que afrontar una fuerte oposición
política por parte de sectores tanto nacionales como internacionales.
En tal sentido, tenemos el estallido de la Revolución Libertadora (1901-
1903), liderada por el banquero Manuel Antonio Matos y que contó con el
apoyo financiero de compañías extranjeras; el bloqueo de las costas
venezolanas por parte de las armadas de Inglaterra, Alemania e Italia
(diciembre 1902-febrero 1903) que motivó la célebre proclama de Castro:
"Venezuela, la planta insolente del extranjero ha profanado el sagrado suelo
de la patria"; y "La Conjura" (1907), complot palaciego que se generó en
torno a su ausencia del gobierno por motivos de salud.
En síntesis, para poder superar la oposición a su gobierno y consolidarlo,
Castro tuvo que liquidar los centros dispersos de poder político (caudillos) y
preparar el advenimiento de un régimen plenamente autoritario, lo que no
dejó de provocar la reacción de ciertos sectores separados del poder.
En noviembre de 1908 con el objeto de someterse a una riesgosa operación
quirúrgica en Alemania, dejó en el poder transitoriamente al vicepresidente
de la República, general Juan Vicente Gómez; quien aprovechó las
circunstancias para dar un incruento golpe de Estado, el 19 de diciembre de
ese año.

Cipriano Castro convencido de que su permanencia en el poder no puede ser


propiciada por asociaciones caudillistas  consideró que uno de sus primeros
sistemas era influir específicamente en las bases intensas de los caudillos como
fue  cambiar los pioneros políticos de una otra zona para inactivar el límite político
en las zonas más puntuales y estratégicas.
Para continuar con esta garantía política, él también elige avanzar en el arreglo de
un poder nacional provisto adecuado para forzar al experto de intensidad central a
través del dominio de la República. Para lo cual asignó que en el año de 1903 se
autorizó otro Código Militar y un Código Marítimo en el cual se declara la
formación de la Academia Militar de Venezuela.

Se estableció que el ejército debería está equipado con las armas más actuales
para la ocasión.  Castro arremetió con brutalidad contra las personas que se
propusieron restringirlo: remitió  a la cárcel a los financieros que no tenían ningún
deseo de prestarle dinero en efectivo, expulsó al capital extranjero de la nación por
la manera tan abusiva de actuar en el País.

Además la ausencia de estrategia provocó un choque global que trajo como


consecuencia el gran bloqueo de nuestras costas a pesar de que  este caótico
desorden fue el puente para que se formara  el movimiento izquierdista restrictivo
denominado Revolución Libertadora.

Características
Dentro de las más destacadas características se menciona que don Cipriano
Castro emprendió su mandato con el adagio que dice: con individuos diferentes,
objetivos realmente frescos  y mejores métodos se puede lograr crear un imperio
bastante productivo. Su tendencia era dejar atrás todo lo que los gobiernos
anteriores no habían podido lograr ganando el apego de las tendencias liberales.

Que no era confiable con su garantía ya que a excepción del general José Manuel
Hernández apodado el mocho y Ramón Tello Mendoza, su primera oficina estaba
hecha de antiguos delegados del Partido Liberal. Además las nuevas creencias
eran simplemente el punto culminante de las antiguas indecencias de un arreglo
personalista, degenerado, inflexible y de una dureza específica.

Otra característica de importancia es la llamada embestida a los banqueros  y la


Libertadora que por el simple hecho de negar un crédito restringido bastante
forzado por el gobierno de Castro y que ante tal negativa  tomó la decisión de
detenerlos, hecho que los obliga a retractarse. Ante tal aseveración acceden a la
entrega rápida del dinero, sin embargo tal vergüenza hace una mala voluntad
desafortunada para el gobernante andino porque esta acción le crea un grave
problema.

El cual surge en el círculo del indignado Manuel Antonio Matos un hombre con
anhelos de control, figura conspicua del Partido Liberal y Ministro de Finanzas
intermitente en los últimos gobiernos. La Libertadora es la insubordinación que
ocurrió  entre los años de 1902 y 1903 contra el régimen de Castro la cual estuvo
conducida por el inversionista y el General Manuel Antonio Matos que era seguida
y defendida por líderes nacionales, acaudalados y organizaciones remotas.
También es característica fundamental la dictadura popular y la manipulación
evento en el cual Castro luchó para abrumar a los caudillos territoriales pero no
tuvo éxito. Forzó una tiranía resuelta que se completó como la razón de la
legislatura que persiguió la de Juan Vicente Gómez en los que surgieron cambios
avanzados muy establecidos durante los años de  1901 y 1904 para expandir su
poder y aumentar el comando.

En el año de 1906 elevó un movimiento para obtener ayuda prominente: se rindió


a través de la técnica que fue usada como una declaración titulada Donativo de la
Patria en la que sostenía que estaba aislado de la posición gubernamental  ya que
se sentía agotado e imparcial en la protección de la administración. Logró su
objetivo: Juan Vicente Gómez  quien era el Vicepresidente de la República
solicitándole que regresara al cargo a pesar de que conocía sus expectativas y la
población en general consideraba a Castro como un líder.

También podría gustarte