Está en la página 1de 7

Unidad 2, Fase 3: Análisis

Dayan Camila Pulido Rodríguez 1007782662

Presentado a:

Gloria Quevedo

Grupo:

102025_100

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD

Programa de Administración de Empresas

Curso Geografía Económica

2021
1. Relaciona las regiones sobre las cuáles se hicieron “Pactos Regionales” en el PND

Pacto Por Colombia Pacto por la Equidad 2018 – 2022 y los departamentos que las

conforman. (Páginas 1297 a 1408).

Pacto Departamentos que lo conforman


Diversidad para la equidad, la convivencia Cauca, Chocó, Nariño, Valle del Cauca
pacífica y el desarrollo sostenible
Una transformación para la igualdad de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La
oportunidades y la equidad Guajira, Magdalena, Sucre
Por una región próspera, segura y Archipiélago de San Andrés, Providencia y
sostenible Santa Catalina
Centro de innovación y nodo logístico de Bogotá D.C, Boyacá, Cundinamarca,
integración productiva nacional e Huila, Tolima
internacional.
Eje logístico, competitivo y sostenible de Norte de Santander, Santander
Colombia
Desarrollo sostenible por una Amazonia Caquetá, Putumayo, Amazonas, Guainía,
viva Guaviare, Vaupés
Conectar para la competitividad y el Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda
desarrollo logístico sostenible
Conectar y potencial la despensa sostenible Meta, Arauca, Casanare, Vichada
de la región con el país y el mundo

Región seleccionada:
Conectar y potencial la despensa sostenible Meta, Arauca, Casanare, Vichada
de la región con el país y el mundo

2. Entre todos seleccionan una sola de esas regiones (o departamentos) contempladas


en ese documento (PND 2018- 2022, para que cada estudiante investigue un
indicador económico, uno social, uno ambiental y uno político administrativo de la
región seleccionada con año de ocurrencia. Teniendo en cuenta que sea lo más
actual posible.
Presentado por:
Dayan Camila Pulido Rodríguez
Región o departamento seleccionado:
Región Orinoquía
Indicador social Qué mide Valor actual
Desnutrición y hambruna en Niveles de población en 24% de promedio
la Orinoquía pobreza que dependen de población en
actividades agrícolas, desnutrición aguda
imposibilitadas por la erosión
de suelos, causando falta de
alimento para estas poblaciones
Indicador Ambiental Qué mide Valor actual
Cantidad de superficie regional 6,1% de superficie
Zonas de superficie afectada por la deforestación. total deforestada
deforestada

Indicador económico Qué mide Valor actual


Producto Interno Bruto El volumen de producción de 5,5% del PIB de
bienes y servicios de una Colombia.
región.
Indicador Político Qué mide Valor actual
Administrativo
Denuncias por corrupción Porcentaje de denuncias por 10% de las denuncias
corrupción respecto al total en Colombia.
nacional.
Fuente:
Martínez Fonseca, P. A. (2019). Hambre y escasez en la Orinoquia. Recuperado de:
https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/31466
WWF. (2020). 8 formas en que la Orinoquia está en riesgo. Obtenido de WWF:
https://www.wwf.org.co/?uNewsID=361417
Benavides, J. (2010). El desarrollo económico de la Orinoquia. Bogotá: CAF,
Redesarrollo. Recuperado de: https://ceo.uniandes.edu.co/images/Documentos/El
%20desarrollo%20econ%C3%B3mico%20de%20la%20Orinoquia.pdf
Medrano, D. (2019). ¨Orinoquía: entre la corrupción y la indiferencia¨. Centro de
Estudios de la Orinoquía. Recuperado en línea
https://ceo.uniandes.edu.co/images/Orinoquia_entre_la_corrupci
%C3%B3n_y_la_indiferencia.pdf
3. Cada estudiante realiza un análisis los objetivos regionales contemplados en cada
pacto regional y explica la relación que tiene cada objetivo regional asociado con
los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) relacionados en ese mismo Pacto. Ver
Plan Nacional de Desarrollo. PND – 2018-2022 (Cuadro Resumen del Pacto para
cada región Pág. 1297-1408).
Pacto Región Llanos-Orinoquía: Conectar y potenciar la despensa sostenible de la
región con el país y el mundo.
1. Dotar y conectar intermodal y digitalmente a la región con los mercados
nacionales e internacionales.
La región cuenta con una alta productividad que puede impulsar la economía en el país y el
mundo, además de su gran atractivo turístico por sus paisajes y su clima, por lo que generar
infraestructuras viales, fluviales, aéreas y digitales es necesario para que el país pueda
disfrutar todo el potencial que tiene la región. Esta región cuenta con una infraestructura
vial que está en decadencia, y una infraestructura aérea no apta para conectividad con el
país, además de su riqueza fluvial, por lo que es posible llevar a cabo planes. En cuanto al
área digital, se vive gran desigualdad por la falta de conectividad en el área rural,
impidiendo generar nuevas estrategias de comercialización, por lo que es necesario generar
estrategias de conexión para toda la región. Esto va a permitir crear industrias que aporten
al país, innovación en estas e infraestructura nueva para residentes y turistas, además de
permitir energía asequible.
2. Impulsar la productividad y mejorar la eficiencia de los clústeres y las cadenas
de valor agropecuarias, agroindustriales y turísticas.
Reconociendo la riqueza agrícola de sus suelos, su reconocimiento como despensa del país
y su atractivo, se busca generar cadenas productivas agroindustriales que generen productos
terminados a partir del sector agrícola para generar innovación, y turísticas, que generen
reconocimiento a la región. También busca innovar en cuanto a emprendimiento,
generando oportunidades de financiación y apoyo a quienes se aventuran a realizarlo.
Finalmente, se busca fomentar la infraestructura para la conmemoración del bicentenario de
la independencia, esta infraestructura cumpliendo con el ODS 9, al igual que la creación de
industrias. También se apoya la producción y el consumo responsables y la acción por el
clima.
3. Consolidar la estructura ecológica principal y gestionar integralmente el
recurso hídrico para el desarrollo productivo sostenible de la región.
La región es rica en recurso hídrico, y tiene muchas corrientes fluviales que deben ser
rescatadas, por lo que el ordenamiento y desarrollo regional va a evitar que se generen
ciudades donde debe correr naturaleza, esto va a permitir conservar la estructura ecológica
y el recurso hídrico, evitando así su contaminación y manteniendo su reconocimiento,
cumpliendo con los ODS de Industria, Innovación e Infraestructura ya que se cuidará la
estructura ecológica, va a generar comunidades más sostenibles y una acción por el clima.

4. De acuerdo con el diagnóstico y la información investigada y compartida en el foro,


cada estudiante plantea una problemática regional argumentando las razones por las
cuales esa solución genera desarrollo para la región.

Reconocemos a la región Orinoquía como una de las grandes despensas agrícolas de


nuestro país, esto gracias a la riqueza del verde de sus suelos, y a la tradición ganadera y
agrícola que ha existido desde que se fundaron cada uno de sus municipios. Según la revista
Semana (2019) para 2016, la producción agrícola en esta región era el 28% de la
producción nacional. Sin embargo, su potencial agrícola se ha visto afectado por el mal uso
del suelo, por la informalidad de la tierra, la poca infraestructura y financiación (Semana,
2019) Esta problemática puede ser relacionada de la siguiente manera: De la tierra con la
que se cuenta, una parte está contaminada, la otra no se sabe de quién es y si se sabe no se
aprovecha porque no hay dinero para generar cultivo.

Por esto, será necesario impulsar el sector agrícola que actualmente se encuentra en
funcionamiento, para mostrar la rentabilidad de estas prácticas y poder generarle a los
agricultores oportunidades para adquirir nuevos terrenos sostenibles, poder aprovechar el
potencial de las tierras en la creación de cultivos, además de generar estrategias para
asignar parte de estos terrenos a familias golpeadas por el conflicto armado que necesiten
una nueva oportunidad para subsistir.

5. Cada estudiante plantea como solución la creación de una unidad productiva para
ubicarla en esa región, argumentando que debe ser sustentable y sostenible.

Para impulsar el sector agrícola, será necesario dar a conocer el producto a nivel nacional e
internacional, por lo que la propuesta es la creación de una infraestructura tipo bodega que
concentre todo lo que ofrece la región en un solo lugar, para perfeccionarlo, transformarlo,
dependiendo de los requerimientos de la demanda mundial y nacional.
La planta contará con maquinaria eco sostenible, que no emita gases que puedan acabar con
la capa de ozono, y los residuos serán distribuidos de acuerdo con su naturaleza, por
ejemplo, los residuos agroindustriales (bagazo, cáscaras, etc.) serán destinados a la
elaboración de compostaje de uso de todos los agricultores que se asocien.
También contará con ayuda en transporte desde el cultivo hasta la planta, y será la planta la
encargada de contactar con los demandantes para ofrecer los productos, generando una
ganancia alta para el agricultor ya que no seremos un intermediario sino un punto de
fábrica.
Esto lo que va a permitir es generar reconocimiento al producto de la región, rentabilidad
para el agricultor para que adquiera nuevas tierras y pueda aprovecharlas, y llamar la
atención de entidades de financiación para que puedan ofrecerle a los agricultores una
nueva oportunidad de construir país.

REFERENCIAS
Martínez Fonseca, P. A. (2019). Hambre y escasez en la Orinoquia. Recuperado de:
https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/31466
WWF. (2020). 8 formas en que la Orinoquia está en riesgo. Obtenido de WWF:
https://www.wwf.org.co/?uNewsID=361417
Benavides, J. (2010). El desarrollo económico de la Orinoquia. Bogotá: CAF, Redesarrollo.
Recuperado de: https://ceo.uniandes.edu.co/images/Documentos/El%20desarrollo%20econ
%C3%B3mico%20de%20la%20Orinoquia.pdf
Medrano, D. (2019). ¨Orinoquía: entre la corrupción y la indiferencia¨. Centro de Estudios
de la Orinoquía. Recuperado en línea
https://ceo.uniandes.edu.co/images/Orinoquia_entre_la_corrupci
%C3%B3n_y_la_indiferencia.pdf
Polanco, L. S. (11 de enero de 2019). Orinoquia, la despensa más grande y más
desaprovechada de Colombia. Obtenido de Semana Rural:
https://semanarural.com/web/articulo/agricultura-en-la-orinoquia-/770

También podría gustarte