Entrega Final Esc 7

También podría gustarte

Está en la página 1de 17

FACULTAD DE INGENIERÍA

Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Drones En El Campo Medico


Proyecto Semana 5

Profesor: Ávila Buitrago Gabriel Eduardo


Materia: Sistemas Digitales Y Ensambladores

Integrantes Del Grupo:


Aragón Sierra Yasmin
Cabezas Grajales Leonardo
Hernández Lucio Kevin
Rojas Ramos Leiver

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano


Facultad De Ingeniería, Diseño E Innovación
Escuela De Tecnologías De Información Y Telecomunicaciones
FACULTAD DE INGENIERÍA
Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Contenido
RESUMEN.....................................................................................................................................1

OBJETIVOS...................................................................................................................................1

OBJETIVO GENERAL.............................................................................................................1

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.....................................................................................................1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................................2

JUSTIFICACIÓN...........................................................................................................................2

ESTADO DEL ARTE....................................................................................................................3

DRONES EN MEDICINA.........................................................................................................3

Proyecto Dea Drones..................................................................................................................4

TU DELFT.................................................................................................................................5

MARCO TEÓRICO.......................................................................................................................5

Qué Es Un Dron:........................................................................................................................5

Cómo Funciona Un Dron:..........................................................................................................6

Componentes Principales De Un Dron.......................................................................................6

METODOLOGÍA...........................................................................................................................9

DISEÑO.........................................................................................................................................9

SIMULACIONES..........................................................................................................................9

CONCLUSIONES..........................................................................................................................9

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................................10

1
FACULTAD DE INGENIERÍA
Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Resumen
Realizar un circuito que simule el funcionamiento de un dron para optimizar y/o mejorar la
asistencia médica en los centros de salud, el dron servirá como canal de comunicación entre
médico y paciente en caso de ser requerido, el dron estará capacitado para dar una atención
inmediata a accidentes dentro del centro de salud, también para la toma de tensión, temperatura,
frecuencia cardiaca a los pacientes.

Objetivos
Objetivo General
 Fortalecer el cubrimiento médico de los centros de salud en la toma de muestras y
vacunación del COVID 19.
 Minimizar el riesgo de contagio por parte del personal médico al no tener contacto directo
con los pacientes al momento de la toma de muestras y vacunación de la población.
 Reducir el tiempo de espera para la valoración médica, a la población que no se encuentre
en grandes ciudades.
Objetivos Específicos
 Comprender el funcionamiento y partes de los drones.
 Realizar un circuito que simule el funcionamiento de un dron.
 Realizar pruebas que nos permitan determinar la viabilidad de los drones en el campo
médico.

Planteamiento Del Problema


Se analiza que actualmente en Colombia el servicio de salud tiene bastantes deficiencias, entre
ellas:
 Atender de manera rápida la calamidad del paciente
 No todas las personas tienen acceso a buen servicio de salud
 Atención inmediata de urgencias
 Tardanza en la asignación y atención de citas medicas

2
FACULTAD DE INGENIERÍA
Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Desde el inicio de la pandemia se han expuesto esos y otros problemas que tienen los sistemas de
salud actualmente.

La solución que se plantea es un Dron médico el cual contaría con los elementos principales para
atender ciertos casos, ejemplo: toma de tensión, temperatura, frecuencia cardiaca. Tendría una
video cámara con la cual el médico encargado del paciente pueda comunicarse.

También estaría capacitado para dar una atención inmediata a accidentes dentro del centro de
salud.

Justificación
El proyecto es adecuado porque mejoraría la asistencia médica, en cuanto a tiempo de reacción
en casos donde los pacientes se encuentren en lugares muy apartados de la ciudad, bajaría el
nivel de riesgo que tienen los profesionales de la salud al no tener contacto con posibles
pacientes infectados de COVID 19. En cuanto a términos de dinero los drones tendrían un gran
valor en el mercado, pero teniendo en cuenta el valor precio beneficio no serían costosos ya que
hablamos de salvar vidas.

Estado Del Arte

Drones En Medicina
Visión global de sus utilidades:
La aplicación más desarrollada es el rescate. Muchos son los posibles escenarios en los que las
vidas humanas se pierden o están en situación de extremado riesgo y en los que las labores de
rescate pueden ser muy dificultosas.
Una visión global de la situación, que pueden brindar los drones provistos de cámaras, puede
ayudar a una toma correcta de decisiones, pero también los drones pueden llegar en un tiempo
récord, por el mero hecho de volar en línea recta, a sitios donde otro tipo de transporte sería más

3
FACULTAD DE INGENIERÍA
Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

lento, así como la posibilidad de acceder a puntos imposibles de otra manera por problemas
orográficos o de infraestructura.

Los drones pueden acudir a un punto fijado por GPS y llevar cámaras, sensores de termografía,
visión nocturna, portar un salvavidas, portar material médico, un desfibrilador, un medidor de
glucemia, sensores de temperatura, de latido cardíaco, frecuencia respiratoria, un ecógrafo, un
teléfono móvil, medicación, kit de supervivencia. Pueden facilitar la asistencia médica desde la
propia cámara del dron, estableciendo una videoconferencia e incluso dar indicaciones de
primeros auxilios utilizando un botiquín que ha transportado.

En un futuro los drones podrían llegar antes que las ambulancias para monitorizar el estado del
paciente y tal vez evitar complicaciones antes de que llegue la asistencia tradicional.

En situaciones de rescate los drones pueden grabar y acceder a ángulos donde con otras
tecnologías sería impensable, volar a baja altura hecho que otras aeronaves tradicionales
empleadas en rescate no pueden y además en situaciones de peligro no se somete a riesgo al
piloto.

Los drones pueden crear un “enjambre” de drones y dotar a una determinada área de cobertura
satélite. En situaciones de catástrofe donde se pierden las telecomunicaciones habituales esta
utilidad puede tener una gran aplicación.

La utilidad de los drones en medicina tiene dos puntos de vista fundamentales:


TRASLADO: un dron puede transportar y liberar en un punto determinado si es necesario
vacunas, equipamiento médico (todo tipo de sensores: glucemia, frecuencia cardíaca, frecuencia
respiratoria, desfibriladores, ecógrafos), medicación, muestras de sangre, sangre para
transfusiones, órganos.

4
FACULTAD DE INGENIERÍA
Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

TOMA DE DATOS: toma de muestra del aire en casos de contaminación química o biológica,
estudio de alérgenos, monitorización de los factores ambientales necesarios para el desarrollo o
transmisión de enfermedades, detección o eliminación de vectores infecciosos.
Algunos ejemplos existentes de drones en el área de la medicina.

Proyecto D.E.A. Drones


En noviembre de 2014 se crea el proyecto DEA Drones destinado a emergencias médicas en
Barcelona, que consiste en articular una red de drones en los tejados de la ciudad de Barcelona
equipados con desfibriladores y cámaras con un radio de actuación de 3 minutos. La idea es que
llegan antes que una ambulancia convencional y al ir provisto de cámara permiten al médico
hacerse una idea de la situación real, dar las instrucciones iniciales necesarias y dimensionar con
mayor precisión el número de efectivos y el equipamiento necesario que debe acudir a esa
emergencia.
Los drones irían equipados con la tecnología IRIS (Integrated Real-time Information System)
que permite una comunicación entre los diferentes equipos de emergencia, el centro coordinador
y el usuario, mostrando tanto la localización geográfica como un vídeo de la emergencia.
Las cámaras de alta definición del dron actuarían como los ojos del médico, que viendo la
situación en tiempo real puede ir dando las instrucciones necesarias por teléfono mientras llega el
equipo médico desplazado en una ambulancia convencional para intentar minimizar los daños.

TU DELFT
Es un proyecto del holandés Alec Momont. Es similar a los previos. Es un dron mulittorotor que
puede alcanzar la velocidad de 100 Km/h, pesa 4 Kg y puede transportar otros 4 Kg. El dron
puede volar también de manera autónoma, pero habrá que esperar una ley que permita este tipo
de conducción de vuelo.

5
FACULTAD DE INGENIERÍA
Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Medical Drones
Los investigadores de Johns Hopkins han establecido un récord de distancia en la entrega para
drones doctores, transportando exitosamente muestras de sangre humana por medio de 161
millas del desierto de Arizona. Realizaron pruebas de vuelo por 3 horas, informan, el sistema de
carga eficaz a bordo mantuvo el control de la temperatura, asegurando que las muestras fueran
viables para las pruebas de laboratorio.

En un informe publicado en el American Journal of Clinical Pathology el 6 de septiembre, los


investigadores dicen que el logro se suma a la evidencia de que los aviones no tripulados pueden
ser una forma efectiva, segura y oportuna de transportar rápidamente muestras médicas desde
sitios remotos a laboratorios.

“Los drones pueden operar donde no hay carreteras y superar las condiciones que inutilizan los
vehículos con ruedas, el tráfico y otras ineficiencias logísticas que son el enemigo de un
diagnóstico y una atención oportuna a los pacientes.

“Los drones pueden ser el mejor sistema de entrega de la muestra médica del siglo.” Sobre la
base del trabajo anterior del equipo de Amukele, los estudiosos recolectaron pares de 84
muestras de sangre en la Universidad de Arizona en Tucson y después las llevaron 76 millas
hasta un aeródromo.

El vuelo despegó y aterrizó en el mismo aeródromo, en un campo de pruebas de drones. Las


muestras transportadas por drones, que estaban contenidas en una cámara de temperatura
controlada diseñada por los equipamientos de Johns Hopkins. La temperatura promedio de las
muestras voladas ha sido de 24,8 ° C (76,6 ° F) comparativamente con 27,3 ° C (81,1 ° F) para
las muestras no voladas.

6
FACULTAD DE INGENIERÍA
Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Todas las muestras fueron transportadas a 62 millas hasta la Clínica Mayo en Scottsdale, Arizona
las muestras se analizaron para 17 de las 19 pruebas químicas y hematológicas más comunes, Se
observaron diferencias estadísticamente significativas pero pequeñas en los niveles de glucosa y
potasio, que también muestran variaciones en los métodos de transporte estándar (por ejemplo,
transporte en automóvil).
El equipo de Johns Hopkins estudió previamente el impacto de transportar las muestras en los
drones a distancias de hasta 20 millas, y descubrió que ninguna se vio afectada negativamente.

Zipline
Es una empresa estadounidense que se especializa en la entrega de productos médicos por medio
de drones, con sede en San Francisco, Fundad en el 2011con el fin de diseñar, fabricar y operar
drones, a febrero del 2021 sus drones ya han realizado alrededor de 400.000 entregas.
En mayo de 2019, más del 65% de las entregas de sangre en Ruanda fuera de Kigali utilizan
drones Zipline.
En Ghana, la compañía comenzó a usar drones en abril de 2019 para entregar vacunas, sangre y
medicamentos.
Durante la pandemia de COVID-19 en 2020, la Administración Federal de Aviación (FAA) de
EE. UU. Otorgó una exención de la Parte 107 a Novant Health en asociación con Zipline para la
entrega de suministros médicos y equipo de protección personal a instalaciones médicas en
Carolina del Norte.
Especificaciones:
 El dron navega a una velocidad de 101 km / h.
 Entregas se realicen a un máximo de 45 minutos.
 A una altitud de 80 a 120 metros sobre el nivel del suelo.
 El dron puede transportar hasta 1,75 kilogramos de peso.
 Cada centro de distribución es capaz de realizar 500 entregas por día.
 El dron cuenta con una batería que se reemplaza.

7
FACULTAD DE INGENIERÍA
Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

 Tiene hélices duales, y puede volar de manera segura con solo una hélice o motor en
funcionamiento.
 Tiene un paracaídas por si ocurre alguna falla.
Zipline planea comenzar a transportar vacunas COVID-19 en abril de 2021 en todos los lugares
donde operan actualmente, sus drones están agregando refrigeradores ultra fríos. Las clínicas
deberían poder recibir dosis de vacunas a una temperatura Ultra baja en menos de una hora.

Wing:
Es una compañía que desarrolla tecnología de entrega de carga basada en drones, La empresa
realizo su primera entrega en el 2014, opera en Estados Unidos y Australia y Finlandia.
A partir de enero de 2019, comenzó con un programa piloto de entrega de alimentos y bebidas en
Bonython, Australia.
En abril de 2019, Wing se convirtió en la primera empresa de entrega de drones en recibir un
Certificado de operador aéreo de la Administración Federal de Aviación que le permite operar
como aerolínea en EE. UU.

MARCO TEÓRICO
Para poder desarrollar el proyecto debemos de saber que es un dron, como funciona y cuáles son
sus componentes principales que debe tener todo tipo de dron.
Qué Es Un Dron:
Un dron es un es un vehículo aeronáutico cuya característica en particular es la tripulación,
llevada a cabo por un piloto, a control remoto y cuya fuente de propulsión es el empuje generado
por los motores.
Cómo Funciona Un Dron:
El funcionamiento de un dron es básicamente el mismo que el de un avión o un helicóptero. Se
ponen en marcha los motores y las aletas se mueven para posibilitar el vuelo. Después, con los
mandos de control se va dirigiendo el vuelo, que dependerá en gran medida de los conocimientos
y la pericia del piloto. En algunos casos, es posible fijar un rumbo de forma automática. Los

8
FACULTAD DE INGENIERÍA
Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

modelos que lo permiten incorporan un GPS que permite ir corrigiendo el vuelo y ajustarlo hasta
llegar al punto indicado. Estos se sumen usar para realizar rondas de observación cíclicas, sin
que haga falta un piloto que lo controle.
Componentes Principales De Un Dron
Los siguientes son los componentes principales que todo tipo de dron debería de tener:
 Hélices estándar: Las hélices estándar son aquéllas que giran en el sentido contrario a las
agujas de un reloj, a diferencia de las hélices inversas.
 Hélices inversas: Las hélices inversas en un dron son aquéllas que vuelan en el sentido de
las agujas del reloj.
 Motores sin escobilla (Brushless): La mayoría de los drones ya utilizan motores sin
escobillas (o motores brushless, por su término en inglés). En comparación con los
motores de escobillas, los motores brushless son más eficientes, más silenciosos y fiables.
 Soporte del motor: El soporte del motor de los drones a veces está integrado con otros
componentes, como los brazos del dron o el propio motor. Cuando es una parte
independiente del dron, suele ser una de las piezas más fáciles de reemplazar.
 Tren de aterrizaje: Ésta es una parte de un dron especialmente útil en aquellas aeronaves
que necesitan que haya una cantidad de espacio considerable entre la parte principal de su
cuerpo y el suelo al aterrizar. Ello se debe, normalmente, a que el dron carga con una
cámara de gran tamaño en su parte inferior.
 Brazos: Mientras que los brazos más cortos aumentan la maniobrabilidad del dron, los
brazos más largos aumentan la estabilidad, por lo que esta parte del multi rotor es
determinante a la hora de elegir la aeronave que se utilizará en base a la misión planteada.
 Variadores (Electronic speed controllers – esc): Un variador o controlador electrónico
de velocidad (Electronic Speed Controller – ESC) es la parte de un dron cuyo propósito es
el de variar la velocidad de un motor eléctrico, su dirección y a veces también actuar como
un freno dinámico. Convierte la energía de una batería de corriente continua en corriente
alterna trifásica para alimentar motores eléctricos, no siendo en los drones más que un
pequeño elemento electrónico compacto.

9
FACULTAD DE INGENIERÍA
Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

 Controlador de vuelo: El controlador de vuelo o placa controladora de vuelo es la parte


del dron que se encarga de interpretar los datos recibidos por el receptor de señal de
radiofrecuencia (por ejemplo, la emitida por el mando de radiocontrol del piloto), el
módulo GPS, el sensor de carga de la batería y los sensores de a bordo de los que dependa
el vuelo.
 Modulo GPS: GPS significa Sistema de Posicionamiento Global (Global Positioning
System). Es un estándar americano que proporciona información sobre la ubicación
geográfica bajo cualquier condición meteorológica, en cualquier lugar de la Tierra o cerca
de ella donde haya una línea de visión sin obstrucciones con cuatro o más satélites GPS.
 Receptor: El receptor es la pieza del dron que le permite recibir las señales de radio del
piloto (normalmente desde la emisora, joystick o mando de radiocontrol).
 Antena: Antena omnidireccional (emite la señal de radiofrecuencia en todas direcciones).
 Batería: Las baterías son otra parte básica de cualquier dron eléctrico. Normalmente son
del tipo LiPo (de polímero de litio) pues ofrecen la mejor combinación en el mercado de
densidad energética, potencia y vida útil.
 Controlador de la batería: Esta parte del dron facilita información sobre el nivel de
carga de la batería, de manera que el piloto pueda conocer en todo momento el tiempo
restante de vuelo.
 Gimbal (o cardan): El gimbal o cardán es la parte de algunos drones sobre la que se
monta la cámara u otros sensores. Esta pieza crea una estabilización sobre los ejes X, Y y
Z (este último a veces logrado de manera digital y no mecánica) para proporcionar una
estabilización adecuada.
 Motor del Gimbal o cardan: A menudo consiste en un motor brushless o sin escobillas,
el cual permite al cardán realizar los movimientos mecánicos que estabilizan la cámara u
otro sensor que incorpore.
 Unidad de control de Gimbal o cardan: Esta pieza del dron permite el control de los
motores del gimbal como si fueran servomotores estándar.

10
FACULTAD DE INGENIERÍA
Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

 Cámara: Se suelen utilizar cámaras deportivas como las de la marca GoPro, ligeras y de
pequeño tamaño, pero con capacidad para hacer fotografías de calidad y, sobre todo,
grabar vídeo, a ser posible transmitido en tiempo real al piloto.
 Adicional a los componentes anteriormente mencionados, el dron de nuestro proyecto
necesitará aparatos o componentes del sector de la salud, los cuales son los siguientes:
 Tensiómetros Digitales.
 Termómetro Digital.
 Pulsómetro Digital.
 pulsómetro Digital.
 Capacidad De Carga Y Almacenamiento De Medicamentos.

METODOLOGÍA

Investigar Y Verificar Los Elementos Que Se Requieren Para La Construcción Del Dron Que
Mida El Pulso De Los Pacientes.

Materiales:
 Marco o estructura: es el esqueleto del aparato, de cual puedes comprar uno o hacerlo a
tu medida con los más diversos materiales.
 Motores, hélices y controladores de velocidad electrónicos: son las piezas que hacen
volar al drene. El motor y los controladores regulan su potencia y se conectan a las
hélices que lo mueven.
 Controlador de vuelo: es el controlador a donde todos los componentes van conectados
porque dependen de él.
 Radio receptor: es el radio que recibe las señales enviadas desde el control remoto para
dar dirección y velocidad al drene.
 Baterías: estas dan la energía necesaria al aparato para volar.
 A Raspberry Pi.

11
FACULTAD DE INGENIERÍA
Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

 Sensor de pulso open source:


 Sensor de pulso de frecuencia cardíaca.
 MCP3008 ADC.
 Placa de pruebas pequeña.
 Cable de puente.

Realizar el ensamblaje del dron.


 Conexión del monitor de frecuencia cardiaca: Para poder leer la señal analógica, se
requiere un ADC como el MCP3008.
 Se conecta el polo positivo del sensor de pulso a 3.3 V de la Raspberry.

Ilustración 1 Conexión del sensor del pulso a la Raspberry

Ilustración 2 Imagen tomada del sitio web Raspberry Pi tutoriales https://tutorials-raspberrypi.com/raspberry-


pi-heartbeat-pulse-measuring

12
FACULTAD DE INGENIERÍA
Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

 Se realiza el código para que la Raspberry lea la frecuencia cardiaca: sistema operativo
Raspbian / NOOBS.
 Realizar la programación del dron.
 Realizar pruebas de funcionamiento del dron.
 Capacitación del personal médico para la utilización del dron.

DISEÑO
Incluir acá el trabajo de análisis previo, esquemáticos y cálculos realizados para poder realizar el
proyecto (Entregas 2 y 3).

SIMULACIONES

Circuito sensor temperatura

13
FACULTAD DE INGENIERÍA
Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Lógica Combinacional

Tabla de la verdad

14
FACULTAD DE INGENIERÍA
Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

CONCLUSIONES

 Con las soluciones dadas anteriormente en las simulaciones, se logró desarrollar una
visión más amplia del funcionamiento y/o manejo de las herramientas logisim y
tinkercad.
 Para realizar el ensamblaje del dron se realizó un diseño en la herramienta tinkercad para
la conexión del sensor del pulso a la Raspberry.
 Se conectó el polo positivo del sensor de pulso a 3.3 V de la Raspberry.
 Se realizó la lógica combinacional del medidor de temperatura con la compuerta NAND.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Marta Ochoa Mulas 2015-2016, Aplicación De Los Drones En La MHEALTH: Una


Realidad Sin Normativa Legal.
https://www.aeds.org/congreso/XXIIIcongreso/ponencias/TFM-MARTA-OCHOA-
MULAS.pdf
 Iván Frasquet Costa 2019- 2020, Diseño Y Restyling De Un Prototipo Ultraligero De
Dron De Chasis Plano Para Ser Fabricado Con Material Compuesto.
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/159556/Frasquet%20-%20Dise%c3%b1o
%20de%20un%20prototipo%20ultraligero%20de%20dron%20de%20chasis%20plano
%20para%20ser%20fabricado%20con%20mate....pdf?sequence=2&isAllowed=y
 Medicina Johns Hopkins, 12 de septiembre de 2017, Estudio establece un récord de
distancia para el transporte de drones médicos

15
FACULTAD DE INGENIERÍA
Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

https://www.hopkinsmedicine.org/news/media/releases/study_sets_new_distance_
record_for_medical_drone_transport
 Zipline 201, Sitio web de la compañía.
https://flyzipline.com/company/
 Boudway, Ira (4 de febrero de 2021). "Inicio de drones médicos para comenzar la entrega
de la vacuna Covid en abril
https://www.bloomberg.com/news/articles/2021-02-04/medical-drone-startup-to-
begin-covid-vaccine-delivery-in-april
 Wing 2021, Sitio web de la compañía.
https://wing.com/finland/helsinki/
 Raspberry Pi Heartbeat / Pulse measuring. Raspberry Pi Tutorials. 2021
https://tutorials-raspberrypi.com/raspberry-pi-heartbeat-pulse-measuring/.
 Raspberry Pi >Heartbeat / Pulse Sensor, 3 Agosto 2016.
https://www.youtube.com/watch?v=s027fBoh96k

16

También podría gustarte