Está en la página 1de 13

Proyecto Investigativo

LA SALUD EN COLOMBIA

Cronograma Plan de Acción

Asignatura
Créate Camps II

Presentado por:

Danabay Álvarez Rojas

Jonathan Cardona Valencia

Hugo Armando Gonzales Hernández

Duvan Styven Olaya Tobón

Angie Carolina Rondón Peña

Huber Herney Vargas Restrepo

Docente
María Isabel Villada Gil

Politécnico Grancolombiano
Facultad Sociedad Cultura y Creatividad
Programa -Derecho
Medellín
Año 2021
La salud en colombia
La acción de tutela es un procedimiento que está permitido en la constitución política en su artículo 86 y la ley 2591 de 1991 para la protección de los derechos fundamentales, los
cuales todos los ciudadanos poseen. Esta se utiliza cuando se busca evita un daño irremediable o en aquellos casos en los cuales no hallan ningún otro mecanismo funcional para
proteger un derecho fundamental.

Objetivos Subobjetivos ¿cuándo?


Meta Plan de (Orden (Orden ¿Qué? ¿Cómo? ¿Con qué? Ordenar ¿Quién?
cronológicamente
Acción. prioridad). prioridad). Inicio Fin
Entrevista Semiestructurada. A través de una
SUSANA VALENCIA Abogada, Experta en el área jurídica de la EPS
SAVIA SALUD. videollamada 16 23
Indagar porque Por medio de la analizaremos las
rechazan esta acción Se le realizara las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las tutelas que
De De Huber Vargas
interponen más los usuarios en el sector salud? ¿Por qué son comúnmente
aplicación móvil respuestas dadas Abril Abril Jonathan Cardona
de tutela y porque 6
negadas las tutelas? ¿Cuál es la información más importante que debe llevar WhatsApp. de la Abogada
de cada 10 tutelas del del Duvan Olaya
prosperan.
dicho documento? ¿Qué soporte o prueba se deberá anexar? ¿Dónde puedo Susana Valencia.
interponer una acción tutela? ¿Cumplen con el mismo tiempo de días hábiles 2021 2021
Construir un para dar respuesta o extienden el plazo? ¿Cuál podría ser la opción más fácil
a la hora de presentar una acción de tutela?
formato público Investigar ¿por
Por medio de un cuestionario de Google forms, que constará con preguntas Difusión del 16 23
para que las qué esas tutelas como:
Identificar si las Exploración de la cuestionario De De
personas tengan fueron personas tienen herramienta de la
accesibilidad a él y rechazadas o 1. Nombre, 2. Edad, y Abril Abril Danabay Álvarez
conocimiento sobre 3. Profesión, 4. ¿sabe usted que es una acción de Tutela? Si o No, 5. ¿Sabe plataforma digital Análisis de
sin Negadas? como instaurar una usted hacer una acción de Tutela? Si o No, 6. ¿Cuál es la dificultad que Google Forms. del del Hugo Gonzales
encuentra?, 7. ¿Cree usted que debe contratar un abogado para presentar una respuesta a más de
necesidad de un acción de tutela. 2021 2021
acción de Tutela?, 8. ¿Sabes dónde presentar la acción de Tutela? 30 personas.
Abogado. https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdLK3D5IrDzxlQLHwZz4s6KEcVbULFke3bLsaMpD_tQivSp0w/viewform?usp=sf_link
Por medio de un folleto difundido de forma digital, que sea Por medio de la Su defunción será a
Crear un formato descargable, de fácil comprensión y gratuito. Elaborado por exploración del través de las redes 23 21
practico que estudiantes de la carrera de Derecho del Poli. Sitio web de sociales, con más
explique paso a paso constará con información como: De De Angie Rondón
herramienta de fuerza en la
de como instaurar ¿Qué es?, ¿Quién la puede instaura?, recomendaciones y los pasos Abril Mayo Hugo Gonzales
diseño gráfico plataforma de
una acción de tutela a seguir: 1. Determinar amenaza o vulneración. 2. Elaborar la del del
acción de tutela (escrita o verbal) 3. Lugar donde se interpone. Canva. Instagram.
que tenga 2021 2021
fundamento. 4. Conozca el fallo.
Enlace de Publicación
ANÁLISIS DE RESULTADO DE LA ENCUESTA

En vista de la relevancia que tiene la acción de tutela como medio de defensa de nuestros
derechos fundamentales, deseamos a través de esta encuesta medir estadísticamente el nivel
del conocimiento que poseen los ciudadanos acerca de este importante mecanismo.

Primera pregunta: Pregunta de respuesta corta y obligatoria.

Ya que el nombre es un elemento único de cada encuestado, la gráfica nos cuantifica el


número de personas que respondieron, obteniendo un total de 31 encuestados.

Segunda Pregunta: Pregunta de respuesta obligatoria y en este caso se usó un desplegable,


el objetivo era conocer el rango de edades de los encuestados.

Podemos concluir que el 73,12% de estas personas tienen entre 20 y 50 años de edad, siendo
esta la más frecuente, dejando en tan solo un 9.7% a mayores de 50 años.
Tercera Pregunta: Pregunta de respuesta corta y obligatoria con miras a conocer la
profesión de cada encuestado.

La grafica nos muestra el número de encuestado que practican determinada profesión,


obteniendo que el 19,3% son amas de casa, el 12,9% son auxiliares contables, de igual forma
el grafico nos aporta demasiada información, debido que cada encuestado ha coincidido con
otras profesiones, ya que las escribieron de otra forma, Google lo toma como una respuesta
única. Dando como resultado el restante de 67,7% de profesiones diversas. En este caso
hubiera sido mejor poner un desplegable de algunas profesiones o nivel de educación.

Cuarta Pregunta: Pregunta de dos opciones de respuesta y respuesta obligatoria con el


objetivo de conocer si los encuestados saben que es una acción de tutela.

En esta grafica obtenemos el positivo resultado de un 87,1% de personas que sí saben que es
este importante mecanismo.
Quinta Pregunta: Se trata de una pregunta de dos opciones de respuesta y respuesta
obligatoria, luego de saber el QUÉ es importante saber el CÓMO y este es el objetivo de esta
pregunta.

Encontrándonos con la alarmante cifra de 74,2% que responde con un NO rotundo.

Nota: A partir de este punto de la encuesta notamos que la participación de las personas
empieza a disminuir.

Sexta Pregunta: Pregunta en aras de complementar la anterior pregunta con opción de


respuesta abierta.

Si tu respuesta anterior es no, ¿Por qué?


17 respuestas

Por qué no conozco los parámetros para realizarla


No tengo conocimiento
Nunca he tenido que hacer una
No
No tengo conocimiento
Una vez tuve que tramitar una tutela, pero no la hice yo, me ayudó el personero municipal.
Por eso diría que no se cómo se hace una acción de tutela.
No se
Porque nunca la he hecho
Porq no sé dónde ir
No se
Nunca he presentado una
Falta de conocimiento
No conozco
Por qué exigen ciertas normas para realizarla

La mayoría de los encuestados respondieron esta pregunta con una afirmación de su falta de
conocimiento acerca del cómo hacer una acción de tutela. Otros lo justifican en falta de
parámetros, o simplemente porque nunca han tenido que presentar una acción de tutela.

Séptima Pregunta: Pregunta con múltiple opción de respuesta en donde buscamos ahondar
más en los motivos del desconocimiento para realizar este mecanismo, preguntando por las
dificultades que los encuestados encuentran.

Hallando como común denominador la complejidad, no manejar el formato pertinente y no


manejar el vocabulario adecuado.

Octava Pregunta: Pregunta de dos opciones de respuesta con el objetivo de sondear el mito
existente entre muchas personas acerca de si para presentar una acción de tutela se requiere
de un abogado.
Nos encontramos con el buen resultado de que la mayoría conformada por un 58,6% saben
que no es necesario de la presencia de un profesional del derecho para hacer uso de este
mecanismo constitucional. Aunque nos topamos con un gran 41,4% que aun cree que si se
necesita.

Novena Pregunta: Pregunta de respuesta corta, es de suma importancia conocer en qué lugar
físico se puede llevar la acción de tutela redactada correctamente.

En la gráfica encontramos con que solo dos de las 27 personas desconocen esto, lo cual es
muy buen resultado.

Concluyendo de manera global, y según las estadísticas anteriormente expuestas, el 70% de


los encuestados no tienen conocimiento acerca de cómo presentar adecuadamente una acción
de tutela, y este resultado es independiente a su profesión o a lo que se dedique, esta gran
cifra está compuesta por personas de distintas profesiones incluso otras que solo son amas de
casa. Cifra que es realmente preocupante.

Por este motivo, hemos decidido realizar un formato de fácil comprensión tanto para los
jóvenes como para los adultos y de alcance público, por medio del cual se explique paso a
paso de cómo se instaura una acción de tutela. Dicho documento llevara información verídica
y actualizada.
TRANSCRIPCIÓN DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA A UN EXPERTO

Los presentes trabajos fueron realizados en base a una entrevista realizada, a una abogada
experta en temas jurídicos de una EPS de Antioquia. Se llevo a cabo la entrevista con la
finalidad de analizar y obtener información acerca de la acción de tutela, los canales que
emplean y que hacen con la información que obtienen. Y el manejo que los ciudadanos le
dan a estas.

La entrevista semiestructurada se dio por medio de una video llamada a cargo de nuestro
compañero Huber Vargas, quien tuvo la oportunidad de realizarle algunas preguntas a
Doctora Susana Valencia. Se inició dicha entrevista el día 21 de abril del presente año y tuvo
una duración de 2 horas y media.

Transcripción de resumen.

Duración: 150 minutos.


Fecha de realización: 21 de abril de 2021
Lugar: Videollamada a través de la aplicación de WhatsApp.

Entrevistador: Huber Vargas


Estudiante de Derecho de la Universidad Politécnico Grancolombiano.

Entrevistado: Susana Valencia


Abogada

P1: Quiero agradecerte que te hayas prestado en participar en mi investigación.

P2: Siempre es un placer en participar en este tipo de entrevistas. Y por supuesto la temática
me pareció interesante desde el principio.

P1: Claro, además la investigación de la acción de tutela es un tema trascendental y de gran


interés social.

P1: Bueno, pues comencemos con la primera pregunta:


¿Cuáles son las tutelas que interponen más los usuarios en el sector salud?

P2: Las tutelas que más entran son por insumo NO POS, ¿Por qué? Por qué solo hay cosas
que se dan a través de tutelas, pero los usuarios no saben esto; pero cuando los insumos son
NO POS, digamos que lo paga el ministerio, entonces para poderlos dar se tiene que dar un
fallo de que si se le va a garantizar lo que el personal médico solicita al usuario. Y también
entran muchas tutelas por medicamentos NO POS.

P1: Muy interesante no tenía conocimiento sobre esto. Siguiente pregunta: ¿Por qué son
comúnmente negadas las tutelas?

P2: Las tutelas puede Ser negadas cuando no se pruebe una urgencia manifiesta o el tutelado
pruebe que él tutelante no agotó todos los mecanismos o vías administrativas y legales, por
las cuales podía hacer valer sus derechos. En la acción de tutela debe existir una urgencia
manifiesta o un daño irremediable contra derechos fundamentales. También una tutela puede
ser negada por hecho superado cuando la entidad tutelada ya cumplió con lo solicitado por
el tutelante en la tutela antes del fallo.
P1: ¿Cuál es la información más importante que debe llevar dicho documento?

P2: La acción de tutela siempre debe llevar toda la información personal de quien la
interpone: Nombre completo, numero de cedula y el derecho vulnerado, que como es un
mecanismo para defender los derechos fundamentales, esa es la información primordial. Y
la información de recesión de respuesta o este tipo de cosas por el debido profeso a la
notificación, la dirección también de quien emite la acción de tutela y muy especificado cual
fue el derecho vulnerado y como se le vulnero.

P1: ¿Qué soporte o prueba se deberá anexar?

P2: Se puede anexar pruebas documentales que acrediten la existencia del daño, ejemplo las
órdenes de servicio negando, solicitudes peticiones presentadas sin respuesta. Igualmente se
deben anexar hc y todo lo que pueda acreditarse como prueba. Los soportes son importantes,
pero no siempre son tan necesarios.

P1: Debido a la emergencia sanitaria causada por el Covid-19. ¿Dónde puedo interponer una
acción tutela?

P2: Por estas medidas ya que no se pueden presencial, las instituciones como la rama judicial
cuentan con un canal donde se puede radicar las tutelas, también se habilitaron correos
electrónicos para poner las mismas. Estas páginas institucionales cuentan con un módulo de
radicación virtual en el cual se anexa la documentación en formato pdf.

P1: Es muy interesante, si se radican estas tutelas por medio de estos canales ¿Cumplen con
el mismo tiempo de días hábiles para dar respuesta o extienden el plazo?

P2: Si se interpone la acción de tutela se deben de cumplir con los plazos tal cual los fija la
norma, no se extienden los plazos de respuesta.

P1: ¿Cuál podría ser la opción más fácil a la hora de presentar una acción de tutela?

P2: La forma virtual que se está usando actualmente facilita en gran medida la presentación
de acciones de tutela, pero es de acuerdo con las necesidades, hay quienes les parece más
fácil de manera virtual porque no tiene que salir de la casa, porque tiene acceso a todos los
medios tecnológicos, como hay población que es pobre y vulnerable que no cuenta con
acceso a estas tecnologías para la radicación, entonces es más fácil presencial. Entonces la
facilidad es relativa al caso puntual.

P1: Con esto concluiríamos la entrevista, muchísimas gracias nuevamente por brindarnos
este espacio y que nos hallas compartido un poco de tu experiencia.

P2: Es todo un placer, espero que les haya sido de utilidad la información que les acabo de
proporcionar.
LA SALUD EN COLOMBIA A TRAVÉS DE LA HISTORIA.

En Tiempo contemporáneos a la constitución de 1991 el derecho a la salud era simplificado


y manguado por la terminología servicio, no teniendo el amparo y garantías necesarias para
facilitar de manera oportuna el desarrollo a las necesidades básicas ciudadanas. El artículo
44 hace referencia de los beneficios que gozan parte de la población en situación de niñez, la
vida, la salud, la integridad física, la educación y el amor entre muchos otros conceptos son
parte del compromiso pactado por el mismo estado colombiano para su protección. El
artículo 48 y 49 siendo un poco más extensos pretendieron incluir la atención de la salud, el
saneamiento ambiental y la seguridad social no como derechos si no como servicios públicos,
correspondiéndole al estado organizar, dirigir y reglamentar la asistencia de servicios de la
salud a todos los habitantes conforme los principios de eficiencia, universalidad y
solidaridad, se recuerda que estos dos artículos alcanzaron su desarrollo normativo en 1993
con la expedición de la ley 100. El artículo 86 implanta en la constitución un mecanismo de
defensa encargada de proteger los derechos fundamentales, la tutela seria el procedimiento
adecuado para asegurar el cumplimiento de los principios en relación salud por medio del
artículo 11, siendo el derecho a la vida inviolable y sin pena de muerte, cabe recordar que la
salud aun no perteneciente a la conjunción de los derechos fundamentales no se puede tutelar
directamente, por razón nombrada toca recurrir al derecho de la vida para que nos facilite
una convergencia entre la salud y la tutela.

Las noticias relacionadas con la aplicación de la ley 1751 del 2015 solamente resaltaban la
importancia de como por medio de la misma se acabó el plan obligatorio de salud que regía
antiguamente en Colombia, pero como ley estatutaria, en conjunto de directrices y normas se
establecen los derechos y deberes no solo de los usuarios de este sistema, sino también de los
agentes prestadores con el fin de acabar con una serie de inequidades y asegurar el uso del
mecanismo de la tutela para exigir el cumplimiento del sagrado derecho constitucional de
acceso a una prestación digna y oportuna de los servicios de salud de los colombianos. La
salud enuncia el principio de accesibilidad que implica el de tener servicios de salud hasta
en las zonas más apartadas del país y la importancia presencial de prestadores de salud en
sitios estratégicos de Colombia, la ley estatutaria 1751 de 2015 regula el derecho fundamental
a la Salud, basada en unos principios y elementos esenciales que serán los encargados de
impactar la prestación de los servicios y tecnologías en salud con el fin de asegurar una
atención acorde a las necesidades de la población, el mundo gira y cambia y la sociedad de
igual manera se transforma.

En dos párrafos relatamos parte de la historia, de cómo la salud en sus inicios solo prestaba
un servicio público, logrando transformarse en un derecho fundamental en nuestra carta
magna, pero el factor que imposibilita el buen desarrollo de la ley estatutaria no es la falta de
existencia de los mecanismos de defensa, es la ignorancia y ausencia de entendimiento de
como las reglas, las normas, las leyes y la misma constitución no se dan a conocer por pueblo
colombiano, necesitamos metodologías de aprendizaje y una educación basada en principios
y fundamentos para la buena construcción de la sociedad, necesitamos dar a entender un
mensaje claro, conciso y más importante aún entendible, para captar la atención de todo
público vulnerado en derechos, los grandes gremios, los grandes capitalistas viven de la
ignorancia de la nación manteniéndonos al margen de toda situación facilitadora de vida,
siempre es bueno recordar que la soberanía de Colombia está conformada por cada uno de
los integrantes que habitamos en este territorio, y nuestra misión como estudiantes,
profesionales y empíricos de las artes y ciencias que nos forman como profesionales y
humanos es la transmisión de información, el saber recibirla y el saber entregarla
adecuadamente, nuestra misión en este trabajo argumentativo es de bridar como plantear y
fabricar una acción de tutela para proporcionar bases de los mecanismos de defensa en
Colombia, es imposible que un solo individuo cambia la manera de pensar de una sociedad,
pero como sociedad unida y sin apatías ni derroches podemos revolucionar el mundo y
transformar el tiempo a nuestro convenio.
FOLLETO ACCIÓN DE TUTELA.
CRÓNICA
ESFUERZO, SANGRE Y SALUD.

Los ciclos en el tiempo nos enseña constantemente metodologías diferentes a la hora de


desarrollarnos como personas, aprendizajes contemporáneos extraídos de la misma
cristalización que nos forma como seres pensantes en pro de un beneficio social, regulan la
pragmática extraída de la reiteración de los actos que constituyen internamente un ADN en
función de adquirir y exigir nuestros derechos, todo bajo el molde de individuos
revolucionarios que logran sus objetivos a partir de esfuerzo, sangre y un derecho
fundamental relacionado en el sector salud.

Es imposible no pensar en la unión de dos mundos completamente diferentes y que al mismo


tiempo conforman un todo, con la llegada de la conquista española, los nativos americanos
sufren la peor tragedia vivida en la historia de sus campos, sus selvas y todo un ecosistema
en peligro por un pensamiento que contradice las buenas costumbres de un pueblo que vive
de forma diferente, inevitablemente recientes enfermedades afloran en el llamado así nuevo
continente americano, la soberanía del conquistador en su pensamiento monárquico y
absolutista no comprendía el errar de sus actos y la mortandad ocasionada por el solo hecho
de “ser superiores” al filo de pieles de acero, luminosas espadas y explosiones de cañones
fulminantes que causan angustia y tristeza de los llamados conquistados, un nuevo estilo de
vida, una gobernanza impuesta y enfermedades que prosperan a causa de un genocidio de
incalculable vidas extinguidas nos sumergen en un nuevo ciclo, donde la salud sin necesidad
de llamarse derecho, moralmente asequible por todos los conformantes del territorio y el
autocuidado de una cultura que se desvaneció con el tiempo, no era representado como una
prestación social ni mucho menos como un derecho fundamental.

Durante los siglos XVI, XVII y XVIII, el problema de las epidemias aumentaba, la ausencia
de agua potable era la causante de grandes enfermedades como la gastroenteritis que
ocasionaban una muerte pausada y dolorosa en gran parte de la población, la madre
naturaleza en su función de protectora no era suficiente para atender las necesidades básicas
en relación a la higiene y salud, los ritos de los aborígenes latinos eran satanizados por la
inconciencia y desconocimiento de una medicina ignorada por el régimen autoritario
dominante, que tanto es el miedo a lo desconocido, que tanto es el temor de lo inimaginable
y que estúpidos hemos sido como sociedad de no permitirnos conocer nuevas dimensiones
curativas por la arrogancia de los “lideres” que siempre terminan caducando por falta de
empatía hacia sus gobernados.

El amor por el otro, por el ser irracional, por el inerte que adorna nuestro paisaje multicolor,
por la vida en si misma era una representación blasfema ante los ojos del extraño, que con su
mirada determinante, fría y calculadora no permitía el auto progreso social, y simplemente
imponía de forma macabra todos los ideales en función de propósitos expansivos excluyendo
la dignidad del ser humano, los curanderos, las hierbas medicinales, las costumbres curativas
fueron apartadas de la cotidianidad social, y consigo las enfermedades de forma progresiva
aumentaba sin poder controlar la defunción por las largas jornadas laborales, esfuerzos
sobrehumanos y el trato indiscriminado y despótico originado por el régimen tiránico.

El poblamiento de la nueva granada avanza, de igual manera la preocupación de los


colonizadores por las pestes que azotaban a los habitantes de las ciudades, la presión social
prospera de manera significativa exigiendo facultades y prestaciones sociales por parte del
Estado, donde se aseguren derechos fundamentales que por medio de revoluciones constantes
y duraderas logramos plasmar en contratos que positivizaban lo logrado, la soberanía no se
encuentra en quien gobierna si no en el pueblo que rige como nuevo dominante, cuántas vidas
perdidas, cuanta sangre derramada, cuanto esfuerzo por una sociedad progresiva y equitativa,
y cuanta enfermedad por una salud que garantice la vida.

Constantemente he repasado la historia de la salud en Colombia, ejemplificando la situación


actual, al momento de redactar este escrito, justo en este preciso instante, me acomodo
ligeramente en mi sillón de estudio (llamado así por la complicidad de mi relación con el
pensar y el ser), ordeno cuidadosamente mis libros y documentaciones necesarias para
sentirme confiado de que no falte nada, realmente he repasado tantas veces mis textos a la
mano que creería no necesitarlos, pero prefiero tenerlos cerca por el solo hecho de sentirme
más seguro, busco algo de música suave comprendiendo que necesito algo tranquilo que no
distorsione mis pensamientos a la hora de ponerlos en función, “The Best of Chopin”, buena
decisión para el momento, la constitución de 1991 de la república de Colombia está presente,
lograda y constituida como la carta magna, leyes de leyes, prelación jerárquica en nuestro
sistema de Estado y consigo todos los derechos fundamentales, creería que era el momento
indicado para colocarla en contexto.

En 1991 logramos plasmar nuestros derechos fundamentales, la vida, la igualdad, libertad,


honra, intimidad entre muchas otras como garantes de respeto y respaldo del Estado
colombiano para con su sociedad, surge la tutela como mecanismo de defensa en caso del
incumplimiento estatal, la vida nos sonríe y nosotros con ella, pero es claro que el nuevo
Estado social de derecho no se consiguió con la sola subordinación de nuestros cuerpos,
dejamos engrandecer el espíritu y sobrevolar la valentía de millones de corazones que latían
al son del ritmo revolucionario, el pueblo se respeta y logra la soberanía, existiendo aun así
falencias en la estructura normativa, pero como juzgar dichas falencias si por el solo hecho
de ser humanos somos imperfectos, al igual que los resultados de los actos decididos.

La salud logra el estatus de prestación de servicios, no siendo suficiente para respetar el


principal derecho fundamental plasmado en la carta magna, la vida. La población sufre las
consecuencias de las falencias mencionadas en el párrafo anterior, la acción de tutela no se
puede tutelar directamente con la salud, y recurrimos a la malicia indígena que nos caracteriza
como raza latina para tratar de hacer respetar e imponer la salud como derecho fundamental
por medio del derecho a la vida. De nuevo nos hacemos sentir como pueblo, unidos
exclamando en un solo grito con mezcla de euforia y suplica, resonamos en lo más profundo
del congreso de la república, logrando la llegada de la ley 1751 de 2015 donde por fin se
reconoce la salud como un derecho fundamental.

En conclusión, desde un punto de vista subjetivo, la tutela es el arma más contundente a la


hora de defender nuestros derechos fundamentales, toda nuestra historia está impregnada con
sacrificio, sangre y esfuerzo, cada artículo normativo representa una cultura transformada
que se acopla a los ciclos vividos, el problema actual lo veo representado en que se ignora la
existencia de fundamentos y protocolos que pueden hacer nuestra vida más llevadera, más
sencilla, las leyes están ahí para nosotros, de fácil acceso y recursiva, de igual manera hago
énfasis en un Estado indiferente, olvidadizo, que de estado social de derecho solo en nombre,
“democráticamente” impiden una democracia limpia y pura por el beneficio personal del
gobierno de turno, y como pueblo debemos encontrar metodologías para impulsar y repartir
el conocimiento, recibir la información y transmitirla de la manera más simple, la idea de
este escrito, es entregar la información con sus fundamentos normativos para que no se
vulneren los derechos adquiridos, cabe recordar que el pueblo es soberanía, y ante las tiranías
opresoras de un gobernante la revolución es un derecho de los gobernados.

También podría gustarte