Está en la página 1de 7

Universidad Rafael Landívar

LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA.

Licenciada:
Nidia Catillo
Curso:
Terapia Respiratoria.

“ENFERMEDADES MAS COMUNES QUE AFECTAN EL SISTEMA


RESPIRATORIO”

NEOPLASIAS PULMONARES

Diana Isabel Meléndez Guzmán


Carnet: 2310517.
Sección: “1”.

Cede: Antigua, Guatemala


NEOPLASIAS PULMONARES

El cáncer de pulmón es un conjunto de enfermedades resultantes del crecimiento


maligno de células del tracto respiratorio, en particular del tejido pulmonar, y uno
de los tipos de cáncer más frecuentes a nivel mundial.
El cáncer de pulmón suele originarse a partir de células epiteliales, y puede derivar
en metástasis e infiltración a otros tejidos del cuerpo. Se excluye del cáncer de
pulmón aquellas neoplasias que hacen metástasis en el pulmón provenientes de
tumores de otras partes del cuerpo
Hay dos tipos de cáncer: cáncer de pulmón de células pequeñas y cáncer de
células no pequeñas.

El cáncer de células pequeñas es aquel que se a propagado por todo el pulmón, el


cáncer de células no pequeñas es el cáncer más común puede distinguirse en tres
subtipos:

• Carcinoma escamoso: es el más frecuente y se localiza en la parte central


del pulmón.

• Adenocarcinoma: se localiza en zona periféricas del pulmón ataca a la


pared torácica.

• Carcinoma de células grandes: es el menos frecuente y recibe este nombre


por el tamaño de las células afectadas.
FISIOPATOLOGÍA:

La distribución de las metástasis depende de la histología y de la localización del


tumor primario, existiendo una tendencia de muchos tumores malignos a
metastatizar preferentemente en los pulmones. El camino más frecuente para la
metastatización pulmonar es la diseminación hematógena y embolización tumoral,
siendo mucho menos común la vía linfática. Anatómicamente, los pulmones son
un lecho vascular rico además del primer lecho capilar que las células tumorales
circulantes encuentran después de abandonar el tumor primario y caer al sistema
de drenaje venoso. De este modo los pulmones actuarían como un filtro inicial y
las células tumorales serían atrapadas de forma mecánica al llegar a él, creciendo
después para formar la metástasis. Este mecanismo explicaría la diseminación
pulmonar en los tumores de cabeza y cuello, pulmón, riñón, tiroides, testículo,
melanoma y sarcoma. Sin embargo este modelo no explica por qué se ven pocas
metástasis en otros tejidos con lechos capilares ricos, tales como la piel y el
músculo esquelético. Por ello, se piensa que la especificidad de los órganos
también tiene un papel en el desarrollo de la lesión metastásica; así las células
tumorales son únicamente capaces de desarrollar focos metastáticos si tienen un
microambiente conducente a ello. Esta especificidad viene determinada por
factores de crecimiento local, hormonas o citoquinas secretadas por los órganos
diana, por interacciones adhesivas del endotelio con las células tumorales
o por una susceptibilidad del tejido que facilita la adherencia de las células
tumorales.

Lo más probable es que exista una combinación de ambos mecanismos: el papel


anatómico y el tisular específico para la propensión de las metástasis hacia los
pulmones. De todos modos, una vez que la célula tumoral llega al parénquima
pulmonar, en la mayoría de las ocasiones es neutralizada por las defensas del
paciente y fracasan en desarrollarse, siendo la
probabilidad de implante muy baja (menos de un
0,01%). Las metástasis por vía linfática son mucho
menos frecuentes. Las células tumorales se
diseminan así por vía retrógrada a través de los
ganglios hiliares y mediastínicos. Menos frecuente es
la diseminación linfangítica (sobre todo en los
tumores gastrointestinales), transbronquial, bronquial
y desde derrames pleurales malignos
DIAGNÓSTICO:

Como hemos comentado estos pacientes permanecen asintomáticos durante


mucho tiempo y en la mayoría de las ocasiones se descubre en el seguimiento
habitual del enfermo.

• Rayos X del pecho para buscar cualquier masa o mancha en los pulmones
• Imágenes de diagnóstico como los escanes por tomografía computarizada
(CT), PET, escán de los huesos, imágenes de resonancia magnética (MRI) y
ultrasonido que muestra imágenes detalladas de los pulmones y de otras partes
del cuerpo
• Citología del esputo en la cual las células mocosas son estudiadas bajo un
microscopio
• Toracentesis, en el cual se saca líquido de la pared del pecho y se revisa
para detectar células cancerosas
• Broncoscopía, la cual examina los bronquios con un tubo flexible
• Biopsia de la masa o de los nódulos linfáticos
ETIOLOGÍA:

Las principales causas del cáncer de pulmón, así


como del cáncer en general, incluyen carcinógenos tales como el humo del
cigarrillo, radiación ionizante e infecciones virales. La exposición a estos agentes
causa cambios sobre el ADN de las células, acumulándose progresivamente
alteraciones genéticas que transforman el epitelio que reviste los bronquios del
pulmón. A medida que el daño se hace más extenso, la probabilidad aumenta de
desarrollar un cáncer.
Se ha establecido que el tabaco y posiblemente la contaminación atmosférica,
constituyen un factor causal del cáncer de pulmón. Entre el 80-90% de los
cánceres de pulmón se dan en fumadores o en personas que hayan dejado de
fumar recientemente, pero no hay evidencia de que el fumar esté asociado a una
variedad histológica concreta, aunque tiende a relacionarse más con el carcinoma
epidermoide y con el cáncer de células pequeñas.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS:

La mayoría de las metástasis suelen ser bilaterales, periféricas, subpleurales y de


predominio basal (siguiendo la distribución del flujo sanguíneo), no causando
síntomas hasta que la enfermedad está muy avanzada y descubriéndose
frecuentemente en el seguimiento de pacientes asintomáticos.

• Tos
• Hemoptisis (es la expulsión de sangre o de esputo manchado con sangre
proveniente de las vías respiratorias inferiores).
• Disnea(La dificultad para respirar)
• Dolor torácico
• Dolor de hombro y brazo
• Disfagia(Dificultad para tragar alimentos o líquidos).
• Disfonía (es la pérdida del timbre normal de la voz por trastorno funcional u
orgánico de la laringe).
• Miosis (indica la disminución del tamaño o contracción de la pupila y del
cristalino del ojo). 
• Edema en esclavina (el producido en cabeza y extremidades superiores por
una trombosis de la vena cava superior, o cualquier otro proceso que la obstruya
(tumor intratorácico)).
• Anhidrosis (es la incapacidad de sudar con normalidad).
• Ptosis palpebral (descenso permanente del parpado superior).
TRATAMIENTO MÉDICO:

Los tratamientos para el cáncer de pulmón dependerán de muchos factores, tales


como la etapa y el tipo de cáncer, la función de los pulmones, el estatus de
desempeño de estos y la salud del paciente en general.
Las opciones de tratamiento incluyen una o más de las siguientes:

• Cirugía para extirpar partes del pulmón o los bronquios, dependiendo del
tamaño y la ubicación del tumor.

• Radioterapia de rayo externo, terapia de protones, braquiterapia y radiación


de implante.
Bibliografía:

https://empendium.com/manualmibe/chapter/B34.II.3.14.1.

http://eusalud.uninet.edu/misapuntes/index.php/Neoplasias_Definiciones

También podría gustarte