Platón, Cratilo-19-30

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

- - - - - - - ----- -- - --- - - ---------- --,

394 DIÁLOGOS CRÁT ILO 395

Soc . - ¿ Y qu e? ¿No piensas t ú C OIl Ana xágo ras )' que del a lma, ta l como se le nombra, mien tras ésta e xp ía su s
la m ent e y el a lm a es lo que orden a y mantiene la nat ura- c u lpas; y no ha y que ca m bia r ni u na letra ,
le za de todas la s dem ás cosas? HERM. _ Creo, Sócrates, que esto se ha dejado s uñ c ten- d
b H E RM. - Sí. te me nte fo r mu lado. Pero, ¿y so bre los nom bres de los d io-
Soc . - Entonces se r lo. correcto dar e l no mb r e de ses, ta l como ha ce u n inst ante ha bla ba s de leus ? ¿ Podría-
physécht a es ta pote ncia qu e .. porta s (ocheí) y «so po rta .. mos exa mina r, por el m ismo p rocedimie nto, e n virtud de
(éche i) la «na t u ralezas (physis~ Aunque tamb ién es po sl- qu é e xactit ud tie nen puestos sus no m br es z -' .
ble lla ma rla psychl no s in elegan cia. SOC. - jPo r leu s, Hermógenes! Si fuéra mo s sens atos ,
HERM . - Ex ac ta me nte. Y. a demás, m e parece q ue es- si que ten dríamos un p rocedi mien to , el mejor: qu e nada
ta denomi na ción es más científica q ue aquélla. sa be mos sobre los d ioses ni sobre los no mbres que se dan
Soc . - y lo es. Con todo, parece rea lmente r idículo a s i mi smos - pues es e vidente que e llo s se da n los ve rde-
da rl e el no mbre 10.1 como se le pu so . deros nombres- oPe ro una segu nda fo rma de exac ti tud
HERM . - ¿ Y lo que s igu e a es to ? ¿ Có m o direm os q ue se r ía lla marles, como acos tum bra mos e n las ple garia s, ~
es? «cua lq uiera sea la forma como gu sten de ser nombrados >,
Soc . - ¿Te re fie res al «c u e r po .. (so m a)? pues ni ng una ot ra cosa sabemos . Y pi en so yo, desde lu e-
HUM . - S í. go, que es u na b uena costumbre. Ahora bie n, si lo de seas, 40la
e Soc. - Est e. desd e luego, me parece co mpl icado; y mu- e xamine mos previniendo, por así de ci rl o, a los dioses que
c ho. a u nq ue se le varíe poco. En efect o, h ay quienes dí- no vamos a indagar nada sob re ellos mi sm os (pues no nos
ce n que es la «tum ba .. (sema) del alm a 011. como si és ta es- cons ide ra mos d ignos de ello), sino sobre los hombre s: c uá l
tuvie ra e nte r rada en la ac tua lidad. Y, dado q ue, a su vez, era la opi nión que tenían cu ando le s pusie ro n no m bres.
el alma man ifiesta Jo que ma nifiest a a través de és te. tamo Es to es ca pará a s u cólera.
bié n se la lla ma jus tamente «s igno .. {s éma): H ERM. - Par éceme, Sócrates, qu e hablas co medida-
Sin emba rgo . c reo q ue fue ro n Orfeo y los suyos qu ie- men te. Conque obre mos as í.
nes pus ie ro n es te nom bre, sob re todo en la idea de que soc. _ ¿ y qué otra co sa h arem os, s ino comenzar por b
el alma ex pía la s c u lpas que ex pía y de q ue t ie ne a l c uer- Hest ia, co mo e s no r ma . I?
po como recinto en e l que e resgu arda rs e - (só i zel a i) ·' bao HIóRM. - Es jus to, de sde lu ego.
jo la fo rma de p r isión . As í pues, és te es el soma (p r isión) SOC. - ¿Qué se d iría qu e pensa ba e l que le d io e l no m-
b re de Hestía ?
II ERM. - Po r z eu s. no c reo que e sto sea fác il
Yo Anaxágoras ide n litic a d al ma co n la - me me , (n u u s) (d. ARISTó. Soc. _ Es bien pos ible, bue n H ermógenes, q ue los p ri-
n :a.s. De A "il?la 404a) y ha ce d e és ta e l p ri nc ip io o rde nado r (dl a ko5I?ld "
es la pa la b ra q ue e m plea , p recls am en te, AnaJtágoras) y s ustenla do r del
me ro s qu e ím pu si e ro n n om bres " no fue ra n necio s. s ino
Universo . astrónomos y gárru los hab ladores.
.., Es u na id ea pita górica q ue aparece en FtLOLAO, 8 14 (cf., tam bién, 01 En toda e sta serie ya no se alude al pr inc ipiu de nominación po r
Corgía s 493a). e l género, d. n. 30.
• , Eti mologja co rr ect a, aunq ue erróneamente ex plic a da. Sóma es· 01 Tod os lo s sacrifici os comenzaban por Hes lia. diosa del hoga r.
tá ell rela ción co n el verbu 5" IZ" y, origmarlamcnte, parece que sign ilica " Aquí Sóc rates a lude a u na co lec ti vida d (el. n. 17). La e ~ p fes io l1
<ca dá ve r. , 1, e., . 10 que se reco bra - después d", un com bate. . lo s p rimeros _ ha ind ucid o a alg uno s er ud itos a consi de rar err ónea me nle
. .... _- - - - - -- - - - - - - - - - ...
396 DIAL OGOS CRÁTI LO 397

H ERM. - ¿ Cómo? ~ .. r . (urh oult) "" de donde es razona b le que la lla ma ra n


Soc . - Me pa rece que la im p os ició n d e n o m b res t'~ nsia. Que de es to así se ntado como ¡x>r qu ie nes nada sa be n. e
e obra de tal cl ase de ho mbres. y si se ana liza n los nombres Despu és de He sl ia es razona b le an a liza r R h éa y K ró-
de o tros d ial ec tos ", no se dejará de de sc ub r ir lo qu e siy ' W.~.Cla ro, q ue ya he mos desc rito el nom b re de Krono s.
n ifica cada uno. Po r ej e m plo, a lo que nosotros lla ma mos a unq ue qu izá nada va le lo que d igo.
ousía (s er, ese ncia), u nos lo lla man essta y ot ros incl uso H F.RM. - ¿Cómo es eso, Sóc ra tes ?
Osío" , As í pu es, es razona b le llama r Hesua . confor me a SOC o_ Buen a m igo, se me ha oc urrido un como en-
la segunda de nom inación, al ese r (ese ncia).. de la s cosas. ja m b re de s u rile aas.
Pero, ade más. dado que nosotros decimos estin (e s) " de H ERM. - ¿ De qué cl ase ?
c ua nto pa rt ici pa de la ausia , ta m bi én po r es to se r ía co- SOC. _ Es com ple ta me nte r idícu lo dec id o , pe ro c reo 4020
r rec to el nom bre de Hestia. Pues incl uso no so tro s a nt igua- qu e t ie ne u na ci e r ta fue rza de pe rs uas ión .
me n te, según parece, llamá bamos essia a la ous ía. Aún H E RM. - ¿Que fuerza es esa ?
d má s: si uno se fija e n los sac r ificios. pe nsa r ía qu e los que Scc. _ Me parece ve r a He rácl ito d ici endo cosas sao
le pus ieron el nom bre tenían est a idea : es razonable que hias y a nejas. s im plement e de los tie m po s de Rea y Cro-
co miencen con He sita el sacrificio precisamente aquell os no s; las m ismas qu e Home ro decía .
qu e d ieron e l nombre d e ess ta al se r del Unive rso. Cuan- H ER t04 . -¿ A qu e te refieres con es to ?
tos, a su vez, la lla ma ron ósia pen sar-ían, casi de acuerdo SOC . - En algún s it io d ice He rácli t o e todo se mueve
con He rácl it o, que los se res se m ueven todos y qu e nad a y na da perrnanecee y, com pa rand o los se res co n la corrien-
pe r ma nece. la ca usa y el princip io de estos es el - Impul- te de un río, a ñade: «no podr ías sumergirt e do s veces en
el m ismo rt c - .
H ERM. - Eso es.
este d ilo logo como u na in da gac jon sobre el o rig e n de l lenguaje (d. nu es- Soc. _ ¿ Pues que? ¿ Pien sas que qu ien puso el nombre b
Ir.. I ntro d .).
'"" En gr . xe ..iJe A tm ÓI't/IJ/IJ. Con .Unl Je os, Pla tón -.e refie re s ie mpre a de R héa y K r ónos a los p rogen itores de los de más d ioses
otros d ia lec los d isli n lOs de! a nco. Pa ra la s lenguas e xtra nje ras e mp lea pe nsa ba algo d is tin to qu e Her ácltto " ? ¿ Acaso c rees que
e! a djeti vo bdrbIJros. aq ué l les impuso a a m bo s nom bres de corrie ntes al aza r ?
.. No hay 0 1..... l" stimon io q ue éste so brelas te rm e s essílJ y (jsilJ. En Igua l qu e Home ro di ce a su vez: «Oc éa no de los d ioses Pe-
e! p ri mer ca so {e ssilJ~ puede llev ar ralón Pla ló n . dado q ue e l sus cannvc
se fo rma sob re e! pa rti cipio fe me n ino del verbo ú m í: la fo r ma isslJ apa-
d re y madre Teti s e "'. Y c reo qu e t a m bi én Hesiodo 'l . Di-
rece e n e-oho. as í co me en do r io d e Ep ida uro y T recén (el. C. D. B ucx , ce , igua lmen te, Orfeo:
The <iruk LJilJ/uls. Ch ica go . 1'>155, pá g. 12'>1l. Yla IOI-ma iHOi. en Fuo i so.
B6. La fo r ma " slo. s in emb argo, ni eslá tes tificada ni tie ne jusl ific ac ió n "" Aqll l. Sócrates rela cio na in le re sad a me nle osllJ co n el ve r bo ó lhi ó
mo r fo lógica a lgu n a, pu e s el resto de los d ial ec to s fo r ma n s u pa r tic ipio «im p ulsa r •. p reci sa me nte pa ra e sta b lece r la lil o so ll a d e He r áclito como
feme n ino so b re e l a tem. e n /· (a meno s qu e Pla tó n esté pensa ndo e n el beo- punte de p a.-tidadel no mina dor a l pon c .- lo s no mbre s. Es t a se va ín tro-
ciu i" su, re sultad o fonét ico de ' t (Jnliu (e l'. e. SCHWYZER, Grieehisch e Gram . ducte ndo s utilm en te ha st a ponerla en la ba se d e to da s la s explice cton es
mali k, an l. cit. , vol. 1, pá g. 678). En los f ra gment os d e los p .-esoc .-á tico s etimológicas . es pe cia lmen te, de las noc ion es filos óf icas y mo ra les en ellb-
de d ial ecto d or io, re cogido s por H . Dieh, a parece sie mp re (J usiu, fo r ma c [cf. nue st ra Inl r(JdJ
consagrada en e l léxi co Itlosól tco. •• En 396b se exp hc aba de o tra ma nera . Aq ui , aunqu e no ex presa -
61 E S / úl po r hes /ian tic los MSS ., es u na e onj ~ t u ra b rill ante de Bu r- mente, lo pon e e n rela ción co n k rounos «fu en te •.
net , a poyada por e l es p ír il u s u a ve co n q ue a pa re ce la palab.-a en B y W. lU JII~da XIV 20 1.
------------r--- 399
C RÁ T I L O
398 DIÁl OGOS

nació n de la «r iq ueza " (p ta C/lo s), dado q ue la r ique za sa le


Océa no de herm osa cor riente fue el primero en casa rse,
de debajo de la t ie r r a. En c ua nt o a l de Haides, la mayo r ia
e el cu al a su herm ana de mad re, Tetis, desp osó.
parec e su po ne r que añade a este no m bre su ca r ác te r de
Fíja te q ue e s to co ncue r da y todo co nfluye e n e l d icho de invis ib le (aeidés) 11 y le llama n Plo út ón por te mo r.
He rá cl ito. H Ek M. - ¿ y a ti qué t e par ec e , Sócrat es ? b
HERM. - Creo, Sóc ra tes, qu e dices a lgo de va lo r . Sin S oc . - A m í, de sde luego, me pa rec e que lo s ho m b re s
em bar go, no com prendo lo que s ign ifica e l nom bre de se eq ui vocan de cabo a r abo so bre la vi rtud de es te d ios
Te thYs. y que le t iene n miedo sin r azón . Y e s q ue temen q ue, cua n-
S{)C, - Pu es e n verdad d ice por si mismo qu e es nom - do muere uno dc nosotros, pe rmanec e allí pa ra s iem p re .
b re vel a do de fue nte. Pu e s lo «ta m iza d o . {diatt ám enoni Ta mb ién a lbe r gan e l temor de que e l al m a , de spoja da d e l
d y ..fi ltra d o » (et h o ú m eno nj es im a ge n de fuente, y de e s tos cue r po. vaya a ~ rar jun to a aq uél. Pero e s mi opini ó n
d os nombres se co m pone el de TllhYs. que todo co nflu j e ~n lo m ism o. ta n to e l pode r de l d ios c o-
H ERM . - Es to . Sócra tes, si qu e es s u ti l. mo del ho mbre.
Soc . - ¿ y por q ué no ib a a se rlo? Ma s, ¿qué va de t rás H ERM. - ¿ Cómo, pues ?
de e sto ? Ya no s he m os ref erido a Zeus. S oc . - Voy a deci rt e lo que a mi se me antoja. Dim e: e
H ERM . - Sí. de las t r aba s que r etienen a u n vivi ent e c ualquiera en un
S oc . - Ha ble mos . pue s, de sus her manos Po se id ón y lug a r c ual q uie ra , ¿cuá l te parece que es m á s fu ert e, la ne -
Plutón y de l no m bre q ue le dan a és te. cesida d o e l deseo ?
H E RM . - Desde lu ego . H ERM . _ Es superio r con muc ho e l deseo, Sócrate s.
SOC. - Pue s bien , me pa re ce q ue e l no m bre de soc. - ¿ No p iensas, e ntonces , q ue m uchos h u iría n de
e Poseid ón 11 fu e pue sto po r e l p rim e ro q ue le nomb ró , po r- Hade s. s i é st e no re tuvie r a a los q ue va n allí co n la tra ba
que la na tu raleza del m a r co nt uvo s u m a rcha y no perm i- más pode rosa?
t ió que con t in uara av a nzando: fue pa ra él co m o una t r a- HIlRM . - Claro .
ba d c s us pie s. Conq ue a l dios q ue te nía el d o m in io de es- soc. - Luego , se gún pa rec e , lo s e nca de na con el de- d
t a ca pacida d le d io el nomb re de Po sei d ón como s i fu e ra se o -y no con la nece si dad-e, s i e s que los encadena co n
..t raba para los p ie s .. (p osi des m ón): Y la e se introdujo, la m ayo r t r aba.
q ui zás. po r realza rlo. Puede que no q u ie ra decir e sto, si - H E RM . - Así pa re ce.
4030 no que , en pr incipio se p ro n u ncia ron dos 1 en vez de la S óc. - ¿ y no so n n um e roso s los de seos ?
s, con e l sent ido de el «d ios que s abe m uc ho - (polla e idó s): H ER M . - Sí.
o quizás ha re c ibido e l no mbre de «e l que sa c ude» (ha Sóc. - ¿ y ha y un de seo m ay o r q u e cu a ndo u no conv]-
seíon) a pa r tir de l ve r bo seíein (sa cudi r) a ñadiendo la p y ve c o n a lg uie n y e s pe r a co nve r t irse en un ho m b re m ejo r
la d. En c ua n to a l de Pío úton. fue llam a do a s r por s u do- po r cau sa de é s te ?
H ERM . - [Por z cu s. S ócra te s. de ni ng una m a nera!
JI No e s cie rto . En Hes sod o los d Kue t p rocede n de Ga i.a y Ura no.
71 La et imo logla co rrec ta d e Pose idó n parece su «es poso- (gr. pó-
H És ta es . prec isa mente , la e t imo lo gla co rrecta. Ta mb ién lo es o b-
sis) o . d omin a do r . [id e, · po/ ·) de la . tierr llO (da). (el'. ScH " CH Ea M I':U , Po·
seidon, Bern a. 1950 .) via ment e la qu e se da d e Plutón.
400 DIÁL OGOS CRÁTILO 40 1

SOco- Direm os entonces , Hermógenes. que n adie de HITa n es alguien • deseable. (eratt). tal como se cuen-
los de allí de sea regresa r acá po r est a razón , ni s iquie ra t a qu e leus la po seyó, «deseándola» (erasthe ts): Qu izás, el e
las S ir enas ", sino q ue tanto ésta s co mo todos los dem ás le gi slador. invest igando los fenómenos cel es tes , dio el
e están hec hiza do s. ¡Tan he r mo sos son, segú n parece, los no m bre d e H éra al - a tre» (a~ r) velada m ente, po niendo el
rel atos q ue sa be co nta r Ha des! Y de ac ue r do. a l menos, in ici o del nombre a l final. Lo captarlas s i p ronuncias m u-
con este razona mi e nto, este d ios es un cum plido sofis ta c has veces el no m b re de He ra .
y un gr an bienhec ho r de q uienes con é l están. ¡Él, qu e ta n. En cua nto a Pherréphatta '1, muchos sienten temor de
tos bienes envía a los de a q uí: tan numerosos so n los que este nombre, así como del de Ap óllón, po r igno r a ncia de
le so bran a llí! Conq ue, en razó n de es to, re ci bió el nom- la exactit ud de los nomb res, según parece. As! que lo tra ns-
bre de r toaio« Al mismo tiempo, el no desear co nvivir forman y lo co n te mplan com o Phe rseph óne, y les p a r ece
404a con los hombres m ientras tie ne n c ue r po; el convivir c ua n. te rrible. Ma s éste s ignifica q ue la d iosa es sabia, pues da- d
do e l a lma se hall a pu ri ficada de todos los ma les y a pe t i- do qu e la s cosas se mueve n, lo q ue la s toc a , la s palp a y
tos del c ue r po ¿ no te pare ce q ue es propio de un filó sofo puede acom pañarl as se d a sa bid u rí a. Asi pue s, la diosa se-
y de quien tiene bien pe nsado que, de es ta forma . podrá ri a lla m ada con exa c ti tu d Pherépapha. e n virtud de su sa-
retene r los enca denándolos con e l deseo de virtu d, pe ro bidurla y su «co nta c to co n lo que se mueve . (epaphén l OU
que, mient ra s te ng as e l a turdimi ento y locura del c ue ro pherom énou) o a lgo por el es tilo (razón por la cua l convi-
po , ni s iq uiera Cro nos . su padre, pod r ia r e tenerlo s a t én- ve con ella Hades, que es sa bi o). Sin emba r go, ahora alte-
do los con la s liga d u ras 1~ qu e le at r ibuye la le yen da ? ran su nombre teniendo en más la eufonía q ue la ve rd ad ,
H ERM. - Es po s ib le q ue d igas a lgo se ri o, Sóc rates. de fo r ma q ue la llaman Ph erréphatta. Igua lm ente. como e
b. Soc. - Co nq ue e l no m b r e de H áid és, He r móge nes, no d igo, muchos s ie nte n te mor de Apó1l6n, como si sug ir ie-
lo ha recibido, ni m uc ho m enos, a pa r tir de lo «invis ible . ra a lgo te r ri ble. ¿ No te has per ca t a do ?
{aidoús}: Ant es bi en, po r e l hecho de «co nocer » {eidena i¡ HE.RM . - Desde luego que si. Dices ve rdad.
to do lo bello, fue llama do H áid és por e l leg is la dor. SOCo - Y, sin em bargo, se gún mi opin ión, es te no m bre
HERM. - Bie n. ¿ Y de Dem éte r y Her a , Apolo y Aten ea, está excele nte mente puesto en lo qu e toca a la virtud del
Hefes to y Ar es y los demás di oses qu é d ir emo s ? dios 19.
Soc. - Pa rec e que Dem ét er ,. recibió t al no m bre e n
n Sobre la aUlén tiCll e limo lo gfa de He ra , d . n. 52. El truco d e re-
virt ud del do n de l a limento, pu es nos lo - da - (didoúsa) co- pe tir va ria s veces el nombre de Hera para ca pt a r el so n ido..zr dem ue lo
m o • madre . (m ¿Ur). Ira qu e el á líco. si n o ps il6ti co. el1l un dialect o de a s piració n m uy debili·
ta da. (Cf. Buce , r he Gru k...• p ágs. 53-54.)
71 El nombre de Pe rséfc ne a parece b ajo la s sig uientes form a s: am
1. Se nata d e un a colec uvid ad mí lica. po~ i blcmeme d e o rige n ClÓ- a s pira ció n d el primer térm ino d el wmp ue 5lo Pe~eph ónf'ia. co mún e n
n ico , a unq ue la Epope ya la s con ~' i n iera en ca n lo ras mari na s. Son com o tlitlda y Odíse tl, y PersiphasJa e n ElóQulw (Coc!foras "'90); co n dob le as p i-
pa ile ra.. de Peu d o ne y so lían figu ra r en la s tu mb as. rac ión Phen ephimt . oom lÍn en la linea; Phe n tphatla, en AIUSTÓf~" I!S (TeJ­
" Cro nns., pad re de Ha des, Po..eidón y Zeu s. fue destronado por este mofar. 287 y R a nas 67 1), y Pher,iphtllla en in sc ripc ione s :lo tkas (/. G. 21
último y encad en ad o e n el Tártaro. 1"'37). Esta ú lt ima es , por ta n to, la fo rm a corrie nte e n :lo tíeo no litera rio .
' . Esta etimología es co rrec ta sola me n te a medías. La au l~n tic a pa- El seg u ndo elemento de l co m pue sto (·phólli) liu gie re la id ea de mue rte
rece se r da (tie rr a) méter (madre) (d . U . v. W I l ~ " OWIT Z . De! Glau be de! vio le n ta (phó nos). de ah l que a la ge nte le pa rezca una d iosa terrible.
Ii clle"c n, vo l. l. pá g. 212). 79 Cf. 405e y n . La et imologla de Apolo e s muy d iscutida [cf U. v.
6l - 26
- - ---- - - - - - - - - ----~- - - ------------

402 DIÁLOGOS C RÁTILO 403

HU M. - ¿Cómo, pues ? (ho moa pó lesis), ta nto a lr ededor de l c ie lo - lo que lla man
Sóc. - Inte ntar é ex plica rte lo q ue a m í me parece. No " re vo luci o ne s » (póloiJ-, como e n torno a la ha rmonia de l
405u ha y no m bre q ue se h u biera aju stado m ejo r. sie ndo ún ico, ca n to, la cua l recibe e l nombre de consonancia, porq ue d
a la s c ua tr o virt ud e s del dios , ha s ta el pun to de que a ba r- to das estas gira n a l m ismo ti e m po de ac uer do con una
c a to das ell a s y mani fie sta, de algún modo, s u a r te de mú - cie rt a armonía , com o afirman los entendidos e n m úsica
sico. a d ivino. méd ico y a rq ue ro. y ast rono mía.
H ERM . - Habla. pue s. ¡Ext ra ño no m bre e l q ue me e s te e s e l di os q ue preside la armanla , s im ultane ando
di ce s! tod a s estas e rotac ione s s (homopol6n) ta nto ent re los d io-
. Soc. - y bien a r m ón ico , desde luego - ¡como que el se s com o e nt re los homb re s. Y e s q ue, lo m ismo que a ho-
d ios es mú sico ! En primer lugar. la purificación y las abl u- rnok éleuthon (co m pa ñe ro de viaje) y ho m ókoit is (ce n sor-
cione s lanto e n lo que toc a a la medicina c o mo a la m énrí- le) le s hem o s da do el no mbre de akólou thos y ák oitis ca m-
b ca, as¡ co mo las fum iga cione s c on drogas me dicinales o bia ndo homo- por a-, así hemos llamado Apóllón a l que e ra
m án tica s, y. fin almente, lo s ba ños y aspe r s io nes e n tales Hom op ólón.. introduciendo otra 1 porque e r a homónimo e
ci rc unstancias. tod as ellas te ndr ía n una so la virtud: de- de la palabra mole st a .' . Cosa que, inclu so ho y, sospe-
jar a l ho mbre puro tanto de c ue rpo co mo de alma. ¿O no ? c han a lgunos por no exa m ina r con prec isi ón la vi rtu d del
H EkM. - De sde lu ego. no mbre. y lo lemen c o mo s i tuviera el si gnific ad o de des -
SOC. - ¿ Por c onsigu ien te , és te sería el dios que pur-i- trucció n. Y, sin embargo, este nombre, como decíamos ha-
fica, a s! como e l que lav a y libra de tales males ? ce un instante. fu e impuesto porque a barca tod as la s vi r o406a
HUM . - Desd e lu e go. tudes del d ios: «sincer o » (haploús), «cons ta nte di sparador»
SOCo- Entonc es, e n virtud de la s liberaciones y ablu- (aei bállónJ, «pu r ific a do r» (apoloúón), rector de la e co-
ci o nes -e n la m edida en q ue es médico de tal e s male s-, r otac ió n » (ho mopoloun~
e r ecibirla con propiedad e l no m bre de Apolo úón (el q ue la- En c uanto a las Mu sas y, en ge neral, a la mú sic a , les
va ). Y, e n virtud de la adivinación, la verdad y la s ince r i- dio es te no m bre , segun pa rece. a partir del ve rbo «desea r »
dad - pues son la mi sma co sa - , recibiría con toda pro- (m ós thai}Il, a sl co mo de la inve st iga ció n y e l amor por e l
piedad e l no m b re que le dan lo s te sa lio s; pue s t od os e llos s a ber. .
llama n Aplóun a e ste dios . Y, en r a zón de s u dom inio del LitÓ viene d e la benevole ncia de esta d io sa , por c uan-
a rco, po r es ta r s iem p re d is pa ra ndo, es aei b állon (cons- to accede g ustosamente a lo q ue uno pueda ped irle. Pero,
ta nte di sparador). En lo que se refiere a la m ús ica , hay ta l ve z, se a como la lla ma n en otros di a lectos - pues m u-
q ue toma r en cons ide ra c ión -co mo en el caso de ak álout- c hos la llam an Lethó u_ . Es r a zona b le , de sd e luego, qu e
hos y ák oit is- que a tie ne a m enudo e l sign ific a do de ho-
m oú (junto con) ee y que a q uí se re fiere a la eco-r o ta ción»
. ' Euf emi sm o po r «mu er te •. La gente relacionaba 11 Apolo co n
apóilym i - mo rte-.
WII AMO....lTl • • Apollon • . Herm e~ XXXVII I, 575 ss .. y W . K . GUTHRIE , The 11 El ve rbo m6 slhai está, proba blem en te, empa rentado con la l. mos
Greek s Ilnd thei r Gods, Londres , 1 9 ~ 5 , pág. 73), pe ro en nin gú n c aso tie ne )' n ad a tien e qu e ver co n MOIlsa q ue p roc ed e d e ' Mo /1/ io (el'. SClt W ~ H R,
q u e ver con la s que no s brinda Sócrates a co nti nu aci ón. G rI~<,h isch~ (;~llmmalik, pág . 473).
' " En efeetu, se irura de la h<l._culec t iva o int en siv a q ue pru ced e d .· Il No ha y más tes timo nio que és te de qu e Lnó fuera lla ma d a L l ·
id eo' s m-, ef. a i. sa, lar. se'1'" Lo tra duci mos po r el p re fijo c as tell an o cc-, Ihd en ot ros d ialec to s.
404 DI Á L OGOS C RÁTI LO 405
rec ib a el no m bre de LelhtJ por pa rl e de qu ienes a sí la lla- Soc. - Ahora que s u segundo no mbre no es d ifícil de-
man e n raz ón de su fa lt a de aspereza, de la dulzura y .. sua- cir por qué fue puest o. .
vidad .. (l efon) de su «ca r ácte r » (éthos). HERM . -¿ Qué nombre ?
h Artemis" s e revela como lo «In tegre- ía t re més] y lo SOco- Sol emo s lla ma rl a P állas ¿ no ?
rec at a do por ca usa de su amor a la virgin idad; a unq ue pue- HERM. -¿ Cómo no ?
de que el que le pu so nombre la llamó ..conocedo ra de viro SOC. - Si pe nsamos, pu es, qu e este nom b re le ha s i-
tud .. (a re tes histora) o, quizá s tam bién , en la idea de que do pue sto, como yo imagino, a partir de la da nza a rmada ,
«od ia la arada » (ároton m ises áses¡ del varón en la mu jer. pen sa ríamos con propiedad 17 . Pues a la acci ón de «ele- e
Ya sea por una de estas razones o po r t od as ell a s. és t e fue va rse» uno mismo u o tra cosa, ya sea de sde el suel o o con
el nom b re que im pu so a la di osa el que se lo pu so. las manos, la llam a mos pá llein y p állesth ai, hace dan za r 407a
H ER M. - ¿ y Dión ysos y Aph rodíta ? y danzar.
Soc. - ¡Trem e nda pregu nt a , hijo de Hi pónico! Si n e m- HEII.M. - Ex ac t a me n te.
ba rgo, tie nen es tos d ioses una sue rte de nom b res q ue ha SOCo- El nombre de Pál/as, en ton ces, se e xplica de es-
e s ido impuesta tanto e n bro ma co mo e n se rio. Así pue s, pre- ta fo rma.
gun ta a ot ros po r la seria, que nada me im pide a mi d tser- HEII.M. - Y mu y exactame nte. ¿ Pero có mo in te r p re ta s
la r sob re la fes tiva ' 1, pues ha st a los d ioses gus tan de el otro no mbre?
bromear. Dioni so po dría ser lla mado e n broma el «dador SOC. - E l de A thé na ?
del vino s (DidoínousosJ; y a l vino, pu est o que hace c reer H EII.M. - Si.
a la mayo r-ía de los be bedo res q ue t iene n co rd u ra s in le- SOCo- Éste , a migo mío, tiene más peso. Ahora bie n,
ne r la , seria razona ble lla marlo o íonous (que hace c reer en pa rece que los a nti guo s tenían so bre Aten ea la mi sm a id ea
la cordur a). q ue lo s actual es en te ndi do s en Home ro. Y es que la m a- b
Sobre Afr odita no se r ía di gn o con tradeci r a Hesiodo, yorf a de és tos, c uando comen ta n al poet a, di cen qu e Ate-
d sino con venir con él que fu e llamad a Aphrudíta po r su na- nea es la respons able de la intelige nci a mi sma y de l pen o
cimie nt o de la «es puma » (apliroü) " . sa mie nto. Conque el q ue puso los nom b res pen saba, se-
HEil.M. - Po r otra pa rte, Sóc ra tes, no irás a olv id arte gún pa rece, al go s imilar sobre e lla ; y, lo que es más im-
de Aten ea , a te nie nse como e res, ni ta m poco de Hef est o y po rtan te, qu e riendo desig na r la .d nte tíge nc ta de dios ..
Ares! (lheoü nóesis), d ice - más o meno s- que ella es la «tn telí-
SOC. - No seria razonab le. genc ia d ivina ..(Theo nóa). si rv ié ndose de la a de otros dia-
HERM. - Desde luego q ue no. lectos, e n vez de la e, y eli minando tanto la i como la S.
y a un quizá n i siq uiera por esta razón, sino que la lla mó
... Sub re la ctim ulug ia de Ar lcm i,., d. M. R lJl ~. u S"NlIUl. • U nom o
Theon óé e n la idea de que ell a , po r encima de los d em ás,
b re d e Artem is do r io-ilirio. El imologia y u p.nsió n-, E m u i l.. 0 9411, 1-óO,
~· . La d eo " rl i Q celtjca y la Art e m i,. gr i ~ll a _ . Zepll)'f us 11 (1951 1. 89·95. «co noce.. tnoo úses¡ la s «cosas divin as » (la tñeku: Cla ro qu e
. n Es la fr ase mu es lra a la s cla ras el C.nkl ~ r fes tivo de es le jue go ta m poco es d isp a ratado que qu is iera ta mb ién desi gna r
e umológtco.
.. Tod avía P. KIleT$UlJol E,R (en Zeilsch rift !ü r ve rgleich. S prachforscl1.
XX XIII (1893), pág . 267) q u ie re hac e r venir es te no mbre d e áp l1 ro hod/· 11 En re a lida d , PalilÍ5 q u ier e dec ir «m uch ach a s (d. G U T HRIE, Th t
lEs «l a qu e ca mina sobre la espu ma • . Gruh .., pá g. 108).
406 DIÁLOGOS C RÁTILO 407

Bthon áe a la «inteligenci a éti ca » (t~ i éthei nóésis) M, en la do só lo u na vez más so bre Hermes 'Al , ya que Crát ilo a ñr-
e idea de qu e la di os a es esto. Y, ya sea é l o algún otro, la ma que yo no so y He rmógenes. In te nte mos, pue s, Inve st t-
lla ma ron d es pués Ath én áa tra nsfo rmán dolo en un nom- ga r qu é sign ific a el no mb re de H ermés, a fin de q ue vea -
bre má s be llo. según c re fa n e llos . mo s ta m bién s i la afi r mación de és te t ie ne a lgú n va lor.
H ERM . - Bie n. ¿ Y Hefesto q ué? ¿ Cóm o lo ex pl icas ? Soc. - En rea lida d, pa rece q ue Herm és tie ne algo que
Soc . - ¿ Acaso me pregun tas po r e l ge nu ino «conoce- ve r con la pa labra al meno s en est o , en que a l se r ..intér-
dar de la luz» (p háeos h is/ora)? pre te . th ermen eal y mensajero. a sí como lad ró n, men t í- 4080
H ERM. - Asl par ece. roso '1 me rcader. tod a es ta actividad gira en to rn o a la
Soc. - ¿No es e vidente pa r a c ualq u iera qu e éste es t uerza de la pa lab ra. Y es que. como decíamos a ntes, el
Phaistós (luminoso) a ñad iéndo le la e ? ..ha bla r . (elr ein) es se rvirse de la pa labra y lo q ue Home-
H E RM• ...,; Es probable - s i es que a t i no te pa rec e to- ro d ice e n m uchos pasajes {em ésa to «pen só », dic e el) es
davía de otra man e ra, como es natural. s inó nimo de ..maquinar. {m echan ésasthait: Conque, en viro
Soc. - Pu e s para que no me lo parezca, pregúntame t ud de a m bas cosas. el legi s lador nos impuso. por así de-
por Ares. cirlo, a est e di os que inventó el lenguaje y la pa la bra (y
H ERM. - Te pregunto. légein es. desde luego. s inónimo de ei rein) con est a orden :
d S 6c ..- Ento nce s, s i asl lo quieres . el nombre de Áres «hom b res. al q ue inventó el lenguaje (ei rein emésato¡ ha- b
se aj ustaría a lo «mascu lino» (árre n) y a lo varonil; pero, rl a is bien e n llamarlo E íremés • . Ahora, sin embargo, no-
si , por otra parte, se confo rma a lo rí gi do e inflexibl e (lo so tros lo llamamos Hu m es por embellecer. se gú n imagi-
c ual recibe el nombre de árre to n «ír rom ptble-). ta mb ién no, su no m bre. (Por cierto , que I ris ta m b ié n pa rece tene r
en este se nt ido se ria p ropio que un di o s guerrero por lo s s u nombre po r el hec ho de eíre ín, pu es era me nsaj e raj ",
c ua tro costa dos reciba e l no m bre de A res. H ERM . - ¡Po r Zeus! Entonces me parece q ue Crátilo
HERM. - [Desde luego! a fir ma con razón que yo no soy He rmog én és (nacido de
SOC. - Deje mos, pues, a los d ioses - ¡po r los di oses!-, He r mes): y es que no so y di est ro e n la pa labra.
que te mo segu ir conversa ndo so b re ellos, y p ro pónme Soc. - Pe ro es más. amigo mí o: el qu e Pan sea un h ijo
c ues tione s sobre c ualqu ie r otro tema q ue prefieras ..pa- doble de He r mes no ca rece de se ntido .
ra que veas cómo es la cas ta de los caballos de ..Bu ti- HERM. -¿ Pues cómo ? e
fro n ".
e HERM . - ¡Claro qu e lo haré cua ndo te ha ya p regu nta -

... Es le es el ún ico nom br e de dios sob re c uya elimo logia hay e cuer-
d o unani me e nt re los filó logos. Proce de d e hüma wmo nlón d e p jcd res e.
11 M~ ridie r traduce . in teligencia nat ural». No sé q ué en tie nd e po r ~I Todos los ed ito res el imina n, po r considerarla fuera de lugar, es-
es to ni có mo lo deduce de l textu griego. Me parece q ue , más bien, se re- ta últ ima f rase ref er ida a Iri s. No sotro s la re spet am o s como, en Ilene ral,
fiere a la in teli genci a • refe r id a al ¿l hQ$. (¿Ih ei es u n da tode lim itació n) a laslect u ras en q ue co inci de toda la trad ición ma nuscrita, s iem p re que
o . prác tica . a la que PLATÓN (c t. Banquete 209a} y ARISTÓTEL ES (Eriea a no haya motivos muy fun da d os pa ra rech aza r las . - Puede se r u na oc u-
Nic óma cc 1140a24) lla man especí fica mente ph rÓ ne$is. rren cia q ue introduce Sócrates parent étic a mente, co mo tan tas otras e n
l. Pa ro d ia d e /liada V 221·2, d ond e se ref iere E neas a la e xcele nci a est a sección .
dc lo s ca ba llos troya nos.
408 DI ÁLOGO S ("RÁTlt O 409

Soc. - Tú sa bes que el di sc urso manifi es ta la .. to ta ll- Soc. - ¿ En tonces qué prefieres prime ro ? ¿O ha bla mos
dad . ( IÓ p á n) y qu e se m ueve alrededor y no deja de hace r de heli os «e l so l•• como d ijis te ?
girar, y qu e es doble, ve rdadero y fa lso Vl. HERM . - De acue rd o.
HUM . - Desd e luego. SOco- Desde luego. pa rece qu e se ría más claro s i no s
Soc. - Por consigu iente, su ca rác te r ve rda de ro es sua- si rv ié ramos de la pa la bra dor ia (los dor ios, e n efec to, lo
ve y divino y h ab it a a rriba. entre los dioses, m ientra s qu e llaman Há1iosj. Seria. pues. Há lios en t a nto que «co ng re- 4091:1
su carácter fal so habita a bajo. entre la mayor ía de 105 ga » (ha fízei) a los hombres en el mi smo Jugar cuand o sa -
hom bres. y es áspe ro y t rágico .'. Pu es es a h í, en el gé ne- le. y lo seria tamb ién po rque no cesa de . gira r . (heílein)
ro de vid a t rá gico. donde res id en la mayoría de los mitos en su movimi ento a lrededo r de la ti erra , a unque también
y men ti ras. -se r ía verosím il- porque e n s u reco r ri do «ado rn a con
H ERM. - Des de luego. variopin tos co lo res . (poik ílle i) lo q ue nace de la t ie rra. Y
Soc. - Por consiguie nte, el que manifiest a ..Iodo . (pán) poikílt ein y a íoíei n s ignifica n lo mi smo .
d y siem pre h ace gira r se ría ju s tamente Pan Aip olos », el HERM. -¿ Y la «luna - (sel éne) ' q ué ?
hijo dobl e de He r mes, su a ve en sus parte s s uperio res, y soc. - É ste es el nombre qu e parece morti fica r a
áspe ro y ca bruno en la s inferio res. Conque Pán es o bien Anaxágoras.
la pal abra o hermano de la pal a bra, dado qu e es hij o de HERM. - ¿ Y po r qué?
He rmes: que nada ti ene de ex traño que un hermano se pa- Soc. _ Pa rece un nombre que manifiest a con mayor
re zca a s u hermano . Per o como te decía, feli z He rmóge- a ntig üe da d lo que aq ué l decí a reci e nte mente: que la luna b
nes, deje mos a los di oses. toma s u luz de l sol ....
HERM. - Al menos a es ta cl ase de diose s. Sócra tes, si H U M. - ¿Có mo, pues ?
lo prefieres. Pero ¿qué te im pide dis e rt ar sobre o tros " SOco_ S in d uda sé /as on y phós s ign ific a n lo mi sm o
co mo el so l y la lun a, los astros , la tierra. e l é ter, el ai re , (luz).
e e l fuego. el agua, la s estacio ne s y el a ño? HERM. - Si.
SOc. - ¡N u me rosos so n los te mas q ue me p ro po nes! SOC. _ y es ta lu z que ci rcunda la luna es s ie m p re nue-
Si n em ba rgo, consien to , si es q ue va a se r de t u agrado. va y vieja -si es ci erto lo que afirma n los partida ri os de
HERM. - [Claro que me va a com place r ! Ana x ágoras-e, pue s no ces a de p r oyecta r lu z nueva e n su
movim ien to alrededo r de la luna. m ient ras que la del mes
ante r ior es vie ja.
on Sóc rates m srsre en es te pri nci pio, que ya dejó sen tado más a rri· HERM. - Exactame nte.
ba (J85b) y q ue ta mo le im po rt a d ejar bie n claro. Soc. - y mu chos la lla ma n selanaia.
O) Sóc ra tes j uega co n el do ble sen tido de lmgilr.ós «trág i¡;oa y oca.
b ru no ». Aq ul se re fiere a In fa b ulacione s de la traged ia; más abajo, al HERM. - Exac to.
ca rác ter figu rativo de r a n como m..che e.. b rio de ci nt ura p..ra .. bajo .
•• A ípolo s sign ifica. p rop teme n te . «ca bre ro - {d e aú; «cab raol. pero 'lO En re ~lidad. es ta re o rte pa rece reJTKln ta n e /l Ta le s d e Mild o (d.
Sócra les lo po ne en rel ación con (u( (siemp re) p ol efn (ha cer-g ifil r), co mo P LUTA RCO, P/acila philowpho nml II 17 ). .
an tes a Apolo (ef. 405c). '7 Hasl " a q ui la d in'<Jl ugi a ~·s co r rec ta ( ·.·~lu>· m"J, Lo q ue 5 I gu ~' es
. , El texto griego es aqu¡ muy vago: 16n l oj ónde pu ede q ue rer de- tan exage rad a men te re busca do q ue no s hac e pen sa r de nue~o en e l ea-
ci r od io ses co mo > o «cos as co rno». Parece un a vag ueda d d elib e ra d a. r ácrc r iró n ico de lu da la secció n.
4 10 DIÁLOGOS CRÁil LO 4 11

So c. - E n c ua n to que s iem pr e tie ne luz nueva y vieja HERM. - Na da m á s lógi co .


e (sé/a s n éon ka i he non ae í} el no m br e m á s j us to que podría Soc . _ Mir a , e nto nces , si e ste no m br e , py r, no es ba r- 41 0a
r ecibi r se ria se laeno ne o áeia, pero se la llama selanaia u na baro. Pu e s no es fácil encajar lo en la le ngu a g r iega y e s
vez con t raído. evide nte que los frigio s " lla ma n a l fue go de esta fo rma
H E RM. - Desde luego , Sóc rates. que es te nom bre es co n un a peq ueña variante ; e, igu a lme nte , a l _a gua_ (hjdor)
p ro pi o de un d itirambo. Pe ro . ¿có mo e xp licas e l me s y los y a los «per ros» (k jnas), e tc.
as tros ? HERM. - Asf es.
SOC. - Al <me s e (meis) se d a j us to lla ma rlo meiés pro- S6c. - S in e mba r go , no hay que llev a r de m a s ia do le-
c ed ie nd o de meio ústhui (di sm in u ir), y los «a st r os- (ástra) jos e stos nomb re s por el hecho de q ue pueda dec irse a lgo
pa rece q ue lo man s u de nomina c ió n de l e rel ámpa go - (as- so bre e llos. De es ta forma, p ues . dejo a un la do el fuego
lrapl). En c uanto a l re lá mpa go, debe rla se r an astrap é por- y e l agua.
que «hac e volver la vist a . ropa ana.Hréphei), pe ro se le lla- En cuanto a l a ire , ¿se llama a ér, He r m ó gene s. porq ue b
ma astrep é por e m be llec e r lo. e leva nta » (ai rei) lo q ue ha y sobre la tie r ra ? ¿O po rq ue siem-
H ERM. - ¿ y qué del fu ego y de l agua ? p re . f1 uye_ (aei rh ei)? ¿ O por qu e, en su flu jo, se origina
d Soc. - De l «fuego » (py r) no tengo ide a y e s probable e l viento ? Pue s los poetas llam an atlas (vendav a le s) a los
que. o bi en m e ha ya a bandonado la Musa de Eutifr ó n, o vientos . Pu ed e que signifique, entonces , . 10 que fluye co-
q ue e ste no m bre sea de una d ifi cultad ex trema. Aho ra mo vendaval . (aét ó rrous), co m o si di jera p n euma t érrou s
bien. o bs erva la arti maña que aplico a todos los de e sta . 10 que fl uye como viento). Al eé te r- (ai t htr) es as! co mo
gu isa que se m e esca pan . yo lo e nt iendo: dado q ue «siempre corre» flu yendo een !or-
H ERM. - ¿Cuá l es ? no a l a ire . (aei theí pe ritan aéra). deberla lla marse, en JUs,
S oc. - Te lo d iré. Con té s ta m e: ¿pod r ías decirme de r íet e , ae ithes r. La «ü e r ra» (gl) m a nifi es ta m ejo r lo que
q ué fo r ma recibe s u no m b re el fuego ? q u iere s ignifica r co n tal que se la lla me gafa. Y es que gafa e
HU ,.,. - Yo no. por Ze us. deberla lla marse, en r igor. gennlteira (procre adora) co mo
Soc. - Ent o nc e s co nsider a lo que yo b a rrunto sobre afirma Ho me ro - pue s d ice gegáasi. en vez de gegenés-
e e llo: pie nso q ue los gr ie go s. y e s pecialmen te, los q ue vi- th ai (ser e nge ndra do}-- . Bien, ¿q ué no s q ued aba de spué s
ve n bajo dom in io bá r baro, han to m a do de éstos nume ro- de e s to ?
sos nomb re s " . H ERM. _ La s es ta ciones . S óc ra te s , a sí como la «a ña-
H ERM . - ¿ Y q ué. p ue s ? da . 100 y e l «a ño - {eniau t ós, e sos):
S oc. - S i un o inve st iga cómo e s r a zo na b le q ue estén
est a bl eci dos co nfo r m e a la leng ua grieg a y no confo r m e
a aque lla de la q ue e l nom bre procede, sabes q ue se en- .. No ha y co ns tancia de la pal abTII fr igia para e l fuego, pero e l gr.
co nt r a r ía en a puros. p9r Se corresponde con e l a rm e. h u r, lengua cercana a l frig io. (Cf., lam·
bien, a.a.a. (ju r, u mb ro pir y tccaric por - v . PISAN I, G/ollO/ogía indeu -
•• El pTéSla mo, que hoy es u n principio ele ment a l de la Lin llU lsi i. ropea. Tu rfn. 1961. pág. 277.)
CII, es a duci do aq ul (c f., lam bié n, en 41611) co mo una eslralage ma de Só- 100 E nia Uló5 es un c iclo de tie mpo que puede se r mu y su pe rior al
c ra tes cua ndo Se le re siste un a e timolo llla. Luego se rá rechazado como a fio nat u ra l (t /05). Probable men te, es tá relacionad o con e l cic lo de l afio
evas iva (d . 425e). agrtco la (la _afia da . castel la na). CE. J. HAIUI.1S0N, I hemis, Lond res, 196) .
412 DI ÁL OGOS C R ÁTIL O 4 13

Soc. - Pu es bi en, las «est a ciones » th ór a í} has de pro- co m o es lógi co, la in teli ge nci a, la co m p re nsión, el co noci-
n u nci a rl as como en anti guo árleo lUI, s i es que q u ieres sa- mi ento, la c ien c ia y todos los de más bellos no m bres qu e b
ber lo q ue es probable : en e fecto, so n húrai (límite s) de bi- has cita do .
do a que limitan los inviernos y vera no s, los vientos y los II E RM. - ¡Cla r o q ue no debe mo s desis tir antes de
fr ut os de la tierra. Y co mo «limi t an» {h orizou sai], ha bría t iem po !
qu e llama rles e n ju st icia horai. Sóc. - Pu es de ve rdad, [po r el perro !, q ue no c r eo se r
d La «a fiada» (en iautós) y e l «a ño» (ét as) es p ro bable que mal adi vino en lo que se me acaba de ocurrir: qu e los hom-
sean una so la c osa. En efect o, a lo que sac a a lu z y co nt ro - bres de la remota antigüeda d qu e pusi e ro n lo s nombres
la en sí mi smo ca da cos a que se c r ía y nace s ucesivamc n- - lo mis m o q ue los sabios de hoy - de tanto da rse la vuelta
te, a esto - lo m ismo qu e an tes con el no mbre de Zeus, buscando cómo son Jos se res, se m a re a n y, consecuen te-
dividido en dos pa rtes, unos lo llamaban Z éna y ot r os mente, les parece que las cosas gir an y se mueven en todo
Día- , así a esto uno s lo lla m a n enia u ton , de en heaut ái lugar IOJ . En re a lidad, no juzgan culpa ble de esta o pin ión e
(en sí m is m o), y o tros étos, porq ue etázei (con tro la). La ex- a su propia ex perienc ia int e r ior, s ino q ue estiman q ue las
pli ca ción co m p le ta es qu e la e xpresión en heaumí etázon cosa s mismas son así; qu e no ha y nada pe rmanente ni con-
(lo q ue co n t rola en sí m is m o), a un siendo ú nica, se pro. sisten te, sino q ue todo fluy e, se m ueve y est á lleno de to-
e nunc ia en dos pa rte s, eniau tós y etos, a partir de una ex- da cl ase de movimie nto y devenir co ntinuo. Y lo digo re-
presión ún ica. flexi on an do so bre todos es tos nombres de a hora.
H ERM . - En verdad, Sócrates , has a van za do much o. H ERM . - ¿ y có mo es eso, Sócrates?
Soc. - Parécem e que estoy ya p rog resa nd o en sab io SÓc. - Qui zá no has re parado en que Jos nombres r e-
duría. cié n citados ha n sido pu estos a las cosas, como s i todas
H ERM . - Des de lu ego. se movieran , fluye ran y dev in ie ran .
Soc. - En seguida lo dirás todavía m ás. H E RM. - No habí a caí do en ello e n abso luto.
4 11a H E RM . - Pues después de es te género yo, des de lu ego, Soc . - Pues bien, pa r a empeza r, el prime r no m be a l d
exa mi naría co n gus to con q ué cl ase de exa ctitud han sid o que a ludimos se refiere por comple to a es tas ca racte-
puest os los hermosos no mbres q ue se r efieren a la vir tud, rísticas.
c omo la «in te lige ncia » (p h rónesis), la «comp rensión » HE RM. - ¿ Cu a l ?
(sy nesis], la «justici a » (dikaiosy ne) y todo s los de es ta clase . Sóc . - El de p hr ónés ís (inteli ge nci a), pues es la «in te -
Soc. - ¡Amigo m ío ! No es livi ana la raza de nombres lección de l m ovimiento y el flu jo» (ph o rás ka i rh ou nóe-
que despiertas . Sin em ba r go , ya q ue me he ceñido la piel sis). Podría tambi é n ente nderse co mo «a provechamie nto
de león IUl, no he de amilanarme. sino m ás bien examinar , del movim ie nto » (ph orás ón ésis], pe ro , en todo caso, se re -
fier e a és te .
IU I Lo mis mo que en caso de la e (d. n. 53) en el alfabe to át ico ant i-
guo el signo o serv(a pa r a los fo ne mas o , 9 y 9.
Iul Pu ed e re fe rirse a la fábula de Eso po e n la q u e e l as no, ves tido q ue sea un a a lus ión vela da a Anus tcncs. quien h ab ía tomad o a Her acles
con p iel de león , pone e n fUga a homb res y a n imal es; o b ien , a la p iel del po r modelo.
león de Nemea q ue cubría la cabe..a y hom b ros de Heracle s. _ Es im. 103 Realmente e s tá aludien do, sin no mb ra rlo , a Her ácl it o . el. n . 68
probable, como s ugiere MIlRIDIE R(Pla lón..., vol. ¡, Int ro d ucción , pá g. 44), e t ntrod.
4 14 DIÁLO GOS CRÁTI LO 41 5
y si Jo acep tas, gnlJme(el ju icio) m anifie sta enterame n- Ade más , un laco n io ilu st r e tenía el no mbre de 5 60s
le e l a nálisis y la «o bse r vaci ón d el deveni r » (ga nes n ámé- y lo s la ce dem onio s d a n este nombre al mo vim iento e ve-
sis); pues " am án es lo m ism o q ue skope ín (observar). Pe- 10 b (Ihoós) 100 . Asl pues, sop hía si gn ifica «t oca r . e l «rno -
ro s i lo p re fie re s, esta m is ma pa labra nóisis es la e ten- vim ien to .. (epaphéJ, s upuesto q ue los sere s se m ueven .
de ncia ha ci a lo nu e vo . (néou hésis): el q ue los s e res sean Po r o tra pa r te. en c uanto a lo «bue no - (agath ón), es te e
e nu e vo s s ignifica qu e no dej an de deve nir. Conque e l qu e no m bre suele a plica rse a to do lo «a d m tra ble - (agastón) de
puso el nom bre de neóesis q u iso significa r que e l a lma la nat u ra leza. Dado qu e lo s seres se m ueven . ha y en e llo s
tie nde a esto, pu es a ntigua me nte no se llama ba noe sis, s i- rapide z y ha y le n tit ud . Ahora bi e n. no todo lo rápido e s
no que ha bi a que pronunc ia r dos e ''''' en vez de la é, ad m ira b le, si no u na pa rt e de e llo, y, prec isamente. _lo ad-
noées is. mi rable de lo r ápi do s (thooü agas rói) reci be la denomi-
SophrosYl1l (p rudencia) es la «sal va gua r dia del enten- nación de agathón.
dimie nm; (stne rta pnronlseos) q ue acab a mos de En cuanto a la «J us t ic ia » (dikaios jniJ, es fá cil compren-
cons ide r a r . de r qu e este nombre se aplica a la «co m p re nsión de lo jus-
4121.1 Y. po r otra parte, la «c ie ncia - {epíst émé] significa q ue to . (dik a{ou sj nesis). Per o dik aion (foJ usto) m is mo es difí-
e l alma de algún valor «sigu e » (h.epoméni) a las cosas en ci l. Cla ro que. hasta cierto punto, parece que hay acuer-
movim iento y no se queda atrás ni las adelanta. Por lo cual do po r parte de muchos, pero en seg u ida vienen la s dis-
hay que insertar una e y lla m a rl a epeist émé I~' . putas. Cua nt os consideran qu e e l universo es tá e n moví- d
S ynesis (co m pre ns ió n). por su pa r te, parece como si mi ento suponen q ue su mayor pa r t e no tie ne o t ro carác-
fuera igua l a «r-a cioc in io» (syllogismós), y cuando se d ice te r que e l de move rse y q ue hay a lgo que at raviesa es te
synienai (comprender). res ulta que se dice a bsolutamen- universo en virt ud de lo c ual se o r ig inan todas las cosas;
b te lo m ismo q ue epís tas th ai (es tar so bre). Pues syniénai y que e lJo es 10 m ás rápido y s ut il. Pues de otro modo no
(m a rc ha r con) s ignif ica: el a lma «aco m pa ña a las cosas . pod ria a travesar to do el unive r so, s i no fu e ra lo m ás sut il
(symporeúeslhai) en s u movim iento. Po r o t r a pa rte, soph- co mo pa r a que na da pueda co nt e ne r lo . n i lo más r ápido
ía [sabid u r ía) s ig nifica «toca r e l movimiento . [phor ós co mo pa ra r el a c io na r se con lo s de m ás se res como s i és-
h áptestha ñ, a unq ue esto es m á s OSCU I"O y ex t raño a nues- tos es t uvie ra n e n reposo. Así pu es, dado qu e gobie rna to-
Ira le ng ua . Pero hay q ue reco r da r. e n los poetas , Jo qu e do lo demás e a t r a vesá ndc lo» (dia i"ón) se le dio ajus ta da- e
dice n en m uchos pasaj es de a q ue llo que avanza rápida- me nte e l no m bre de dika ion añad ie ndo la fue r za de la k
mente un a ve z q ue ha c omenzado: d icen esythi (se p re- po r mor de la e ufoní a .
ci pitó). Has ta este punto, pu es, m uchos co nviene n, co mo de-
cla ma s a n te s. e n qu e est o es lo jus to. Pe ro yo, He r m óge- 4 1311
" Ia gr a fía d e ¡ en e l al-
1(01 El te xto d ice , en re a lid ad , .dos e i. , que <
ne s. co mo soy infatiga bl e en este asunto, m e he info r m a-
fab eto jonio, co mo ou lo es de o.
l UI Es u n pasaje d iscu tido , Lo mis mo qu e en 437a (don de se vuelve ,.... QUier e de cir Sóc ra tes qu e la silaba so- d e $Qp hitl ha b ría qu e po-
a explica r es ta pa lab ra en sen tido opues to , es decir, con la id ea básic a ner la en re la ció n con la ra íz ' /h ..,. «rá pido » , que en la co n io es »s o-, J>Qr
de e reposo s, es p re ferib le seg uir la lectu ra de lo s mejores MSS. em biJ.. la espiranüzación de las as pira da s qu e se produce en laconio ya en el
1/0 '111'5 y epi5ttmi'l q ue enc u b re -sin du d a, por yo ta cismo- un es pera- S. v, a unque no se refleje epi gráfica men te has ta el IV(d . Buc x, The Greek ...•
do epeisttmi . pág. 597).
4 16 DIÁLO GO S C RÁTI LO 417

do en conve r saci ones sec re tas de que lo ju s to es también J-IERM. - Pa rece, Sócrates, que esto se lo t ie ne s oí do
lo ca usante (p ues lo ca us a n te es aq ue llo «po r lo q ue.. a alguie n y que no es tás im provisa ndo .
-di ' hó- IQ' a lgo se gene ra) y a lgui en me d ijo en priva- Soc. - ¿ y lo de más qué ?
do qu e era aj us ta do asigna rle este nom bre por dichas H ERM. - En a bs ol u to.
ra zones. Soc. - Esc uc ha e ntonces, pues quizá pod r ía ment ir te'
Pero cuando Ir a s c u-los , vue lvo a pre gunta rle s tr a nq ui- ta mbién en lo demá s d ici en do qu e lo ex po ng o si n ha berlo
la me nte: «a migo. ¿qué es. pu es , lo justo si ello es as í ?.., o ido.
parece que ya p regu n to má s de lo co nven ie n te y qu e me ¿ Después de la J u sticia qué nos queda ? la «v ale n tí a »
b pa so de raya l• • Dicen qu e ya tengo su ficie nte info rm a- {an d r eía} no la he mos toca do. creo yo. Pu es b ien, es e vi-
ción y. de sea ndo a tiborra rme. tratan de de cirme cada uno den te qu e la _inju sticia » (adikía) es ver daderamen te u n e
una cosa y no es tán má s de acuerdo. Pu es uno afi rma qu e obs tác ulo a lo que a t raviesa y la va len tia apun ta a ello en
lo jus to es el sol: sólo él «a t ra vesa ndo .. {d iaionta} y que- la idea de que ha recib ido su nombre en la lu ch a - a unque,
mando gobierna los se re s. Así pues, cuando, satisfec ho por en la realidad, si es que és ta flu ye. la lucha no es sino el
haber oído algo bello. se lo comunico a alguien , éste se flujo en sentido contrario-- . Si se sup rime. pues, la d de
burla de mi des pues de oírme y me pregunta si creo que andreia, el nombre an reía po ne de manifiesto por sí s6 10
no hay nada ju st o en t re los hombres una vez que se pone es ta ac tivida d ' ". Claro que andreia no es un flujo cont ra-
el sol. rio a todo flujo, sino a l que fluye contra lo justo; en caso 4 14a
e Ahora bi en , como yo persisto en preguntarl e qué ex- con tra r io, no se elogiarla la valentía. Ta mb ién lo e ma sc u-
p licación ofrece él , a fi r ma que e l fuego ""'. Pe ro no es f á- llno - (árren) y el «va ró n - (anlr) se refi e ren a algo parec í-
ci l de e nten der. Otro sost iene que no es el fuego, si no e l do, a la «cor r íen re h acia a t rás » (áno rhol), mie ntras que
ca lor que res ide en e l fuego . Otro dice burlarse de todo la .. m ujer-e (gynl ) me pa rece que tie ne qu e ver con .. gene-
es to y q ue lo j usto es lo que d ice Anaxágora s, el noüs (la ración . (go nl). lo .. fe me n inos (th l ly) parec e que ha recio
r azón], pu es ésta es a utónoma y, s in mezcla rse con nada, bido s u nomb re a partir de la .. mama » (thlll) lU. y és ta
go bierna tod as las cosas at raves án do las. En este p unto, ¿ no se rá así, Hermóge nes, porque ..hace c recer » (lerh élé-
amigo mio, ya me e nc uen tro en ma yo res a pu ros que an- nai) como s ucede con las planta s de regadío ?
d tes de t ra ta r de s a be r q ué cosa es lo ju sto lid . Ahora b ien , H ERM. - Sf que lo parece, Sócra tes.
al me nos el nom b re, cosa po r la que andábamos invesñ- Soc. - Es más: e l mis mo verbo thállein (brot ar) me pa-
ga ndo, es cl a ro que lo t ien e po r es tas razone s. rece qu e representa el crec imie m to de los jóvenes, po r-
que se prod uce ráp ida y re pentinamente. lo cual, po r co n- b
s igu ient e. ha imit a do ,n con el nom b re ada p tá ndolo a
' 07 Es la m isma e xp hcación de más a rr iba (d. 39óa.b ¡ para la fo ro
m a Dio del n omb re de Zeu s.
)(JI Locución pro ver b ia l, cuya traducc ión litera l seria «saltar por en. a, Atlre {a est arla en relación co n el ve rbo anarrtitl , . !I uir con tra co-
cima del fo so s. rricnlh <1 -bacin arribas CE. inira, án o rnQI.
''''' De n uevo, la recrra d e He rá clil o sin q ue se le nombre expre- 111 Etimo logía co rrec la.
sa mc n te. 11I Ta nt o el verb o apeiká uir¡ como m em imlta i s u po ne u n ad e la nto

IIU Tampoc o e n el Fedón (96b y ss.) le pa rece su fic ien te a Sócrates de la te or ía d e la mim esi s que Sóc rates no int roduce ha sta 423 ss. Ha sta
la teo rl a de Ana ltágo ra s. a hora no se ha dic ho que e l no mbre imite a la co sa.
61. .- 27

También podría gustarte