Está en la página 1de 13

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO E

IMPLEMENTACIÓN DE SEMÁFOROS INTELIGENTES EN LA


CIUDAD DE BARRANQUILLA.

CAPÍTULO I
IDENTIFICACIÓN DEL
PROBLEMA Y DEL
PROYECTO
1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

1.1.1. ANTECEDENTES

Los semáforos son un pilar fundamental en la circulación de vehículos en las vías de todo el
mundo. Estos aparatos, diseñados por el británico John Peake Knight en 1868 fueron un gran
avance que permitía una circulación adecuada de los vehículos que, en aquel entonces,
empezaban a tener producciones en masas. En la actualidad, son usados con el mismo
propósito, sin embargo, gracias al avance de la tecnología es posible llevar a cabo su
funcionamiento de una manera más eficaz y competente.

Barranquilla es la capital del departamento del Atlántico y se encuentra entre las cinco
ciudades con mayor población en Colombia. Si bien sus índices de tráfico no destacan entre
las ciudades latinoamericanas, como toda ciudad en desarrollo mantiene constantes
reparaciones viales en busca de la renovación y el buen estado de su patrimonio. Las distintas
alcaldías que han sido electas hasta el año 2019 han asumido el reto de la movilidad y han
tomado medidas en pro de la reducción del tráfico vehicular como ampliaciones de muchas
vías a lo largo y ancho de la ciudad, cambios de sentido de vías para dar orden al flujo
vehicular y señales de tránsito para brindar información necesaria y seguridad a las personas
que transitan por las vías. Sin embargo, es evidente que los problemas de movilidad siguen
presentándose todos los días e incluso a cada hora en algunas direcciones en específico,
problemas de movilidad que dan lugar a la aglomeración de vehículos en las calles de la
ciudad lo cual genera no solo embotellamiento como pudiera parecer sino también impactos
tanto sociales como ambientales que conllevan a una repercusión negativa en la calidad de
vida de la población.

Estos problemas de movilidad se los otorgamos principalmente a la ineficaz e incompetente


funcionalidad de los semáforos, física y tecnológicamente hablando. Por ejemplo, en abril de
2015, la secretaria de movilidad registró un problema en el conteo regresivo de la luz roja de
algunos semáforos del área metropolitana de Barranquilla. Por consecuencia, se generan
trancones, los cuales tuvieron que ser intervenidos por personal de tránsito. En este caso, se
puede evidenciar la falta de apoyo en materia a la mejoras en la movilidad por parte de la
alcaldía que reduzca considerablemente los efectos provocados por la falta de mantenimiento
preventivo y actualización oportuna de los semáforos.

Si bien las medidas tomadas por las alcaldías han funcionado de cierto modo en la reducción
del tráfico, la cantidad de vehículos que circulan por las ciudades incrementa con el
transcurrir de los años incrementando de manera directa la congestión vehicular, además el
espacio para ampliaciones es restringido por lo que poco se puede seguir llevando a cabo esta
alternativa. es por ello que centramos la estrategia de solución en los semáforos debido a que
son una herramienta muy útil, capaz de lograr grandes cambios que actualmente carecen de
falta de atención y de inversión por parte de la alcaldía e incluso de la gobernación.
A continuación, se mostrará los árboles negativo y positivo que ayudarán en gran medida en
la comprensión del problema con sus efectos, así como el por qué el equipo de trabajo
decidió abordar el problema de esta forma, decidiendo centrarse en la actualización de
semáforos como vía para solucionar los problemas viales mencionados anteriormente.
1.1.2. ÁRBOL NEGATIVO/CAUSAS-EFECTO/PROBLEMAS.

PROBLEMA CENTRAL

COLOCAR ESTAS IDENTIFICACIONES EN LOS DOS ARBOLES, SEGÚN EL


CASO

1.1.3. EXPLICACIÓN DE LAS CAUSAS

➢ Mala estandarización de los semáforos: Todos los semáforos en barranquilla tienen


la misma duración tanto en horas de madrugada, como a medio día y en la noche, pero
el flujo vehicular que transita por los semáforos durante estos diferentes momentos
del día no es el mismo, existen modelos de semáforos que permiten adaptar el tiempo
en rojo y verde con respecto a la cantidad de tráfico que pase por ese semáforo con
análisis estadísticos.

➢ Desactualización tecnológica de los semáforos: El avance de la tecnología permite


que los procesos y acciones que se llevan a cabo en la vida cotidiana ocurran de una
manera más simple, es por ello que dada la situación de tráfico planteada, amerita una
aplicación de la herramienta tecnológica la cual pueda facilitar la circulación vial.

➢ Falta de inversión en los semáforos: La implementación física de cualquier cosa


implica un gasto económico el cual en este caso no se ha presentado debido a que el
sistema de semáforos ha sido el mismo desde hace un largo tiempo en comparación
con el ritmo de progreso de las ciudades, las cuales necesitan de herramientas que
permitan facilitar la circulación tanto de peatones como de vehículos.

➢ Violación a las señales de tránsito: La gran mayoría de las señales de tránsito son
tomadas como caso omiso por conductores y transeúntes, algunos de estos ignoran las
señales por culpa del desconocimiento/olvido o por culpa de no haber aprendido en
ningún momento en los debidos cursos la lectura de las mismas.

➢ Desconocimiento de las señales de tránsito: esto se debe a la total ignorancia por


parte de algunos conductores de vehículos y algunos peatones que desconocen
totalmente las señales de tránsito por lo cual no las respetan.

➢ Falta de cultura ciudadana: debido a las malas prácticas, valores actitudes y


comportamientos de algunos ciudadanos, se desencadena unos malos hábitos en la
sociedad, lo cual lleva a una falta total de cultura por gran parte de la ciudadanía..

➢ Mal diseño de la trama urbana: Esto se debe a la mala organización entre manzanas
y calles que tiene la ciudad de barranquilla en algunos sectores, ligado a esto se
encuentra la carencia de amplitud en los carriles vehiculares e igualmente en las
sendas peatonales debido a la mala planeación urbana de los perfiles viales en el POT
de barranquilla.
➢ Falta de profesionalismo por parte de los urbanizadores: debido a esta falta de
profesionalismo los urbanizadores elaboran fraudulentos planes de desarrollo que
afectan la sociedad en movilidad medio ambiente y vivienda.

➢ Estudio del terreno menoscabo: malas decisiones sobre los terrenos intervenir o
urbanizar lo cual lleva a unas conc¡secuencias económicas sociales y
medioambientales.
1.1.4. EXPLICACIÓN DE LOS EFECTOS.

➢ Mayor cantidad de violaciones a las normas de tránsito: Por culpa de las


ineficientes formas de transmitir la reglamentaria y prohibiciones viales, además de la
inhabilidad de las veedurías competentes de examinar y corregir las academias de
aprendizaje de conducción, se presentan demasiadas violaciones de tránsito, que
aumentan no solo por las razones previamente discretas, sino que por falta de la
señalización debida en las vías, entre otras cosas.

➢ Alta tasa de accidentabilidad en las vías de barranquilla: Debido a la mala


señalización, y control de calidad de vias y señales de tránsito se presentan una
exorbitante cantidad de siniestros.

➢ Colapso de las centrales de riesgo: Un gran porcentaje de personas estarán


aseguradas, por lo que estas empresas aumentan la cuotas de aseguramiento, causando
a la vez, desinterés de los conductores a adquirir dichos seguros.

➢ Mayor cantidad de embotellamientos: aumento del número de congestiones


vehiculares que se presentan en las vías.

➢ Incumplimiento en las jornadas laborales: La congestión vehicular genera retrasos


en los transportes de un lugar a otro lo que provoca llegadas tardías a los diferentes
sitios, al trabajo en este caso.

➢ Estrés: La congestión vehicular en la que se ven inmersas numerosas personas todos


los días causa en muchas de ellas alteraciones en sus organismos conocidos como
estrés que incluso pueden llevar a trastornos de ansiedad.

➢ Mayor contaminación: Se ha comprobado que las congestiones vehiculares


aumentan el consumo de combustible hasta un 20% y aumentan las emisiones de
gases contaminantes como el dióxido de carbono hasta un 40%.

➢ Enfermedades respiratorias: se ha comprobado que los distintos gases y partículas


sólidas emitidos por los tubos de escape de los vehículos, son responsables del
aumento de las crisis asmáticas y de la sensibilidad a pólenes y otras alergias
respiratorias, aumentando el número de ingresos hospitalarios y muertes por estas
patologías.

➢ Deterioro del medio ambiente: los gases de efecto invernadero corresponden a la


principal causa de calentamiento global.

1.1.5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La calidad de vida de las personas que habitan en las ciudades más urbanizadas se ve afectada
en gran medida por los impactos sociales, ambientales y la falta de seguridad que generan los
embotellamientos en las vías de la ciudad. Una gran cantidad de tiempo personal y laboral es
desperdiciado, debido al despropósito de los embotellamientos viales se presentan grandes
pérdidas económicos a negocios en áreas muy concurridas vehicularmente o por un gran flujo
de personas, al mismo tiempo que no necesariamente se dirigen a un recinto aledaño, sino
que por el contrario se dirigen a un lugar cercano o lejano pero que incluye al actual como
ruta para dirigirse a su destino real.

Adicionando a lo previamente mencionado, existen diversas áreas en muchas ciudades del


mundo, incluida Barranquilla, áreas por la cuales un porcentaje de la ciudadanía no le
gustaria quedar atrapado en un embotellamiento, y se benefician de la mejora en la movilidad
de estas zonas.

1.1.6. ÁRBOL POSITIVO/MEDIOS /FINES.


NO OLVIDAR COLOCAR IDENTIFICACIONES

1.1.7. EXPLICACIÓN DE LOS MEDIOS

➢ Buen diseño de la trama urbana: el buen diseño de la trama urbana consiste en


lograr que distintas modalidades de movilidad en este caso peatonal y vehicular
puedan coexistir sin afectarse entre sí para lograr una excelente conexion.

➢ Profesionalismo adecuado de los urbanizadores: un adecuado profesionalismo por


parte de los urbanizadores consiste en tomar las decisiones para elaborar planes a gran
escala que beneficien la sociedad en ámbitos como la vivienda la movilidad y el
medio ambiente este planifica y configura los lugares en los que los ciudadanos
quieren vivir moverse o divertirse.

➢ Buen estudio del terreno: Los urbanistas deben decidir si unos terrenos pueden
urbanizarse o conservarse en beneficio de la sociedad, ya sea para beneficio
económico social o ambiental.

➢ Buena estandarización de los semáforos: corresponde al proceso de adaptación


mediante el cual se aprovechan los avances de la tecnología para darle a los semáforos
un uso más eficaz y competente con el fin de aligerar el tráfico.

➢ Actualización tecnológica de los semáforos: consiste en la implementación de la


tecnología tal como cámaras, sensores junto a un sistema de control para darle al
semáforo un uso más eficiente. Semáforos inteligentes.

➢ Buena inversión en los semáforos: se refiere al uso de recursos públicos con los
cuales se logre mejorar el funcionamiento y la eficiencia de estos.

➢ Respeto a las señales de tránsito: se debe mostrar respeto a las señales de tránsito,
ya que estas son la guía que cada conductor tiene sobre las condiciones y otros temas
relacionados con la calle, carretera o camino que estén transitando, además la
importancia de estas señales trasciende fronteras porque la gran mayoría están creadas
para uso universal.

➢ Conocimiento de las señales de tránsito:Si todos las conociéramos bien, los


accidentes de tránsito disminuirían notablemente y se salvarán miles de vidas al año.

➢ Excelente cultura ciudadana: recopilación de buenos valores, actitudes,


comportamientos y normas compartidas lo que da como resultado un muy buen
sentido de pertenencia, impulsando el progreso, facilitando la convivencia y
conduciendo al respeto del patrimonio común.

1.1.8. EXPLICACIÓN DE LOS FINES

➢ Disminución en los niveles de contaminación: La reducción de congestiones


vehiculares reducirá los niveles de contaminación dado que en estas situaciones se
gasta más cantidad de combustible y se emiten mayor cantidad de gases
contaminantes

➢ Conservación del medio ambiente: Al reducir los embotellamientos se emitirán


menos gases de efecto invernadero disminuyendo el inevitable calentamiento global.
➢ Disminución de enfermedades respiratorias: Al disminuir la cantidad de
embotellamientos se logra una menor exposición de la gente a los gases que expulsan
los tubos de escape de los vehículos los cuales son responsables de provocar
enfermedades respiratorias como el asma.

➢ Menor cantidad de violaciones a las normas de tránsito: Al Mejorar mayoría de


las señales de tránsito como son los semáforos, que son tomadas como caso omiso por
conductores y transeúntes, estas serán menos ignoradas. No tratando de hacerlas más
legibles o rediseñarse, sino modernizarlas y actualizar su uso.

➢ Buen funcionamiento de las centrales de riesgo: Un gran porcentaje de personas


están aseguradas, por lo que estas empresas disminuirán las cuotas de aseguramiento,
causando a su vez, interés de los conductores a adquirir dichos seguros.

➢ Baja tasa de accidentabilidad en las vías de barranquilla: Debido a la


modernizada señalización, y el control de calidad de vias y señales de tránsito, se
presentara una disminución en la cantidad de siniestros en las vías.

➢ Menor cantidad de embotellamientos en la ciudad de barranquilla: Corresponde


a la disminución del número congestiones vehiculares las cuales están generando
mala circulación de peatones y vehículos en la ciudad.

➢ Disminucion del estres: Los embotellamientos son los causantes de malestares y


dolores de cabeza para las personas dado que genera perdida de tiempo, de
combustible además de exponer a la persona en una situación desesperante donde se
pueden llegar a causar alteraciones en el organismo como el estrés.

➢ Cumplimiento de la jornada laboral: Existe una gran pérdida de tiempo laboral o


reajuste de horarios por culpa de que; una o más partes se vean parcial o totalmente
afectadas negativamente por pérdidas de tiempo, que está fuera de su control debido a
embotellamientos.

1.1.9. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

➢ Medio: buen diseño de la trama urbana.

➢ Alternativa: creación de un comité gubernamental: Creación de un comité que


esté atento y que controle los factores que influyen en el proceso de diseño de la trama
urbana. Comité el cual estará compuesto por arquitectos, urbanistas, directores de
estudios de mercado entre otros, todo con el fin de regular dichas actividades.

➢ Medio: Buena estandarización en los tiempos de los semáforos.


➢ Alternativa: Reprogramación dinámica de los semáforos: Para llevar a cabo esta
solución debemos plantear y elaborar un estudio que permita la recolección de datos
con respecto al congestionamiento de las vías. Posteriormente a este estudio, hacer la
reprogramación dinámica de los semáforos.

➢ Medio: Respeto a las normas de tránsito.

➢ Alternativa: búsqueda de apoyo externo: Buscar el apoyo de entidades


gubernamentales y/o privadas que tengan como objetivo resaltar la cultura de Barranquilla
conociendo el por qué los ciudadanos no cumplen con las normas de tránsito.
Auditar escuelas de conducción automovilísticas para garantizar la correcta enseñanza en el
respeto de estas normas, además de enfatizar en las consecuencias para los ciudadanos que no
las sigan.

1.1.10. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN ESCOGIDA

Después de analizar las anteriores alternativas, se consideró que la que tiene un mayor
impacto en la facilidad en la circulación de peatones y vehículos en barranquilla es aquella
que genera una buena estandarización en los tiempos de los semáforos, seguido a esto se debe
elaborar un estudio de recolección de datos del congestionamiento en las vías arterias de la
ciudad de barranquilla luego del estudio se determinará qué vías necesitan la reprogramación
dinámica de sus semáforos para mejorar su movilidad vehicular y peatonal.

¿POR QUÉ?

1.2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. TÍTULO DEL PROYECTO

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA EL Desarrollo e implementación de semáforos


inteligentes en la ciudad de Barranquilla.

1.2.2. OBJETIVOS

1.2.2.1. OBJETIVOS GENERALES

➢ Mejorar en términos socioambientales las condiciones y calidad de la movilidad de


los peatones y conductores en Barranquilla mediante la actualización y mejoramiento
tecnológico (software/hardware) de los semáforos en puntos estratégicos de la ciudad.
➢ Mejorar la seguridad mediante la correcta movilidad en vías principales de la ciudad
de Barranquilla.
1.2.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

➢ Elaborar estudios, encuestas y entrevistas a los ciudadanos que residen en la ciudad de


Barranquilla con respecto a movilidad, con el fin de conocer los aspectos necesarios a
abordar en el desarrollo de la solución.
➢ Desarrollar e implementar pruebas pilotos que se ajusten a las necesidades específicas
encontradas en el estudio previo, recolectando información extra que ayude en el
mejoramiento del producto/servicio final.
➢ Reducir la accidentabilidad y los embotellamientos modernizando el sistema de
semaforización.

1.2.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO (SI ESTO ESTÁ EN LA TEÓRICA O


PRÁCTICA DEBE QUITARLA)

Cada día, en el mundo se están presentando nuevas necesidades y con ello, las respectivas
soluciones deben estar a nivel de la era digital en la que estamos viviendo, es decir, generar
soluciones innovadoras. En nuestro caso específico, la movilidad necesita ser intervenida por
esos dispositivos y/o gadgets que aparecen cada día, todo con el fin de reducir los problemas
que se presentan en la movilidad, y qué mejor alternativa que hacer la renovación de los
semáforos clásicos a semáforos inteligentes que se acomoden dinámicamente al tráfico
vehicular, el futuro es hoy, y tenemos lo necesario para desarrollar e implementar dicho
cambio.

Debido a algunos acontecimientos presentados en los anteriores años como también la


situación actual que vive la ciudad de barranquilla en algunas zonas con relación a la
movilidad, se ha diseñado la anterior propuesta, la cual busca mejorar las condiciones de los
conductores y peatones en las vías barranquilleras. En general, el equipo de trabajo considera
que el aspecto más relevante a abordar es el mantenimiento y actualización de semáforos,
haciendo una transición tecnológica de estos.

1.2.3.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

La congestión vehicular que genera la circulación vial es un problema que toda ciudad con un
número suficiente de vehículos afronta, las cuales corresponden a un gran número que va en
aumento con el pasar de los años. Si bien la reglamentación, las reglas y hasta la cultura de
una ciudad influyen en la circulación vial siempre estará presente el factor de la mala
circulación vial cuyo efecto inmediato es el embotellamiento. Por ende la investigación
tecnológica (sensores y sistemas de control) con implementaciones en materias de movilidad
son una herramienta útil tanto para ciudades como Barranquilla pero también para muchas
más en el mundo que busquen mejorar y/o volver más eficiente su circulación vial.
1.2.3.2. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

Las emisiones de dióxido de carbono los cuales corresponden a gases de efecto invernadero
son la principal causa de calentamiento global. La República, 2012 afirma que el 32.5% de
las emisiones de CO2 en Colombia corresponden al transporte terrestre, porcentaje que desde
hace 20 años ha ido en incremento. Estudios muestran que el tráfico o congestión de
vehículos no sólo provoca pérdida de tiempo de las personas sino también gasto innecesario
de combustible para vehículos de transporte terrestre lo que se traduce en mayor
contaminación, lo que deriva en deterioro del medio ambiente, enfermedades respiratorias
para las personas, estrés, sin mencionar el aumento de violaciones a las normas de tránsito y
todo esto debido a la mala circulación vial. Por lo tanto la investigación en el tema como la
acción de ella tiene como repercusiones la disminución de todos estos factores que deterioran
la calidad de vida de la gente de la ciudad de Barranquilla.

NO OLVIDE QUE AL FINAL DEL DOCUMENTO DEBE


IR:
-BIBLIOGRAFÍA
-ANEXOS

También podría gustarte