Está en la página 1de 15

FORMACIÓN

ANÁLISIS CUALIFICACIÓN CUANTIFICACIÓN DE PRECIO PLANIFICACIÓN PROGRAMACIÓN MATERIALIZACIÓN


PROYECTO PRECIO OBRA
DOCUMENTACIÓN LISTADO CÓMPUTO COSTO DIRECTO LISTADO ASIGNACIÓN DE ORGANIZACIÓN
DE RUBROS MÉTRICO DE TAREAS TIEMPOS DE LA OBRA
Planos Rubros Recursos de Gastos generales Listado de Ajuste Estructura funcional
Detalles Sub-rubros producción directos precedencias de los de la obra
Especificaciones Tipos de Beneficios Proceso recursos de Control de gestión
técnicas materiales Materiales Gastos generales productivo producción Control de calidad
Gremios Mano de obra indirectos
Equipos Costo financiero CYMAT
Tecnologías Impuestos Tecnologías

CYMAT

Roles Listado de materiales Listado de materiales Roles


Rendimiento Rendimiento
Profesionales Comercialización Comercialización Profesionales
Standard de Standard de
Proyectista producción producción Proyectista
Director de Obra Director de Obra
Jefe de Obra Jefe de Obra
Inspector Inspector
Representante Técnico Representante Técnico

Módulo II Módulo II
MÓDULO II

FUNCIONES EN LA INDUSTRIA
DE LA CONSTRUCCIÓN
Roles profesionales
Arq. Juan Carlos Angelomé
Arq. Gustavo Di Costa

“Cuando decidimos edificar, primero estudiamos el terreno


y luego trazamos los planos, y cuando nos imaginamos la casa,
calculamos el costo de su construcción; y si vemos que
supera nuestras posibilidades no podemos sino dibujar
unos nuevos planos de menores proporciones, o renunciar
por completo a construirla.”

William Shakespeare
Enrique IV - Parte II, Acto 1º

Un profesional es toda aquella persona que puede reflexión es entonces, nuestra postura profesional y
brindar un servicio o elaborar un bien, garantizando personal frente al problema genérico del diseño y ante
el resultado con calidad de excelencia. Puede ser una las formas que adopta hoy el hábitat, como expresión
persona con un reconocimiento de grado universita- cultural, social, económica, ecológica, etc. de una socie-
rio, técnico o experto en cierto tema, disciplina o arte. dad en evolución.
Sin embargo, una persona también puede ser consi- Debemos tender al logro de un mejor desempeño in-
derada profesional por el hecho de proveer un servi- dividual y colectivo, utilizando las capacidades y cono-
cio o producto y exhibir un comportamiento honesto, cimientos en forma racional y específica. Mejorando
calificado, responsable y capaz; características que se permanentemente los servicios que prestamos como
obtienen con constancia y talento en la disciplina de- profesionales, especialistas de una disciplina amplia,
sempeñada. compleja, de imprecisos límites, y con una imposterga-
Vamos a reflexionar, a continuación, acerca de las ble toma de conciencia, de la tendencia que transita la
funciones y roles que asumen los profesionales de la profesión en su evolución, para generalizar el debate y
construcción en sus tareas habituales, según las dife- profundizar el compromiso con algunos objetivos co-
rentes formas contractuales que adopta el mercado en munes.
general, para la materialización de las obras, buscando En este contexto, ¿cuáles pueden ser esos objetivos co-
una mejor y más rápida ubicación conceptual del futu- munes en nuestro tema?
ro profesional, de los intereses y posiciones que deben Proponemos asegurarnos una mejor inserción como
tomar frente a cada modalidad de ejercicio, y ante cada diseñadores en la industria de la construcción. Ocupar
problemática a resolver. con mayor idoneidad tareas de conducción de obras,
Podemos decir inicialmente que nuestra industria evo- inversiones o empresas del gremio. Formular nuevos
luciona desde un pasado artístico y elitista, hacia un conceptos de producción y materialización de obras -en
servicio profesional de mayor inserción social, que bus- definitiva- desempeñar idónea y ampliamente las tareas
ca aportar los conocimientos de su disciplina al mejo- de “dirección de obras”.
ramiento del hábitat urbano e individual. La primera Así como cuando estudiamos alternativas de diseño
28 | FUNCIONES EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

superponiendo layers, de la misma forma, con idéntica Documentos legales


búsqueda, debemos estudiar y verificar cada detalle de
la materialización de nuestra idea y el consecuente pro- Nos parece inapropiado extendernos en conceptos
ceso de obra: gráfica, literaria y numéricamente, para como el de “Proyecto”, pero sí cabe enfatizar la nece-
asegurar también una perfecta comunicación con las sidad -en la práctica profesional y como condición pre-
otras componentes intervinientes: comitente, empresas via al comienzo de la obra-, de una “Documentación
contratistas, especialistas, etc. Técnica Completa”, que explicite todos los aspectos
de nuestra idea, como fruto acabado de una óptima
actividad intelectual.
Marco legal y aspectos La misma debe comunicar taxativamente el resultado, el
generales producto, pero contemplando hasta los mínimos deta-
lles, las formas y métodos que posibiliten la materializa-
Toda actividad profesional en el campo de la construc- ción de esa idea, de ese proyecto, para convertirlo luego
ción se encuentra regida por el Decreto Ley Nº 6.070/58 en obra concreta, tangible y verificable.
y la Ley 14.467, cuyos primeros artículos detallan: A los efectos de dirigir resulta imprescindible conocer
profundamente lo que se va a hacer, lo que se tiene
“Artículo 1°: El ejercicio de la agrimensura, la que construir, cuáles serán sus sucesivas etapas, las pre-
agronomía, la arquitectura y la ingeniería, en cedencias de tareas, objetivando dicha idea. De esta
jurisdicción nacional o ante autoridades o tri- forma, será posible pensar en la dinámica de la ma-
bunales nacionales, queda sujeto a las deter- terialización, programar su economía, administración,
minaciones de la presente ley, sus disposiciones abastecimientos, planificar la captación de personal,
complementarias y las normas de ética profe- etc. Para todo ello resulta imprescindible contar con una
sional. acabada documentación técnica.
Además, a los efectos de asentar las obligaciones que
Artículo 2°: Considérase ejercicio profesional, asumen las partes, la documentación de obra es la base
con las responsabilidades inherentes a toda acti- del contrato de construcción de igual o mayor impor-
vidad remunerada o gratuita que requiera la ca- tancia que la prescripción literaria del mismo. Conocer
pacitación proporcionada por las universidades los límites precisos de lo contratado evita malos en-
nacionales con arreglo a sus normas y sea propia tendidos, conflictos, reclamos y excusas que siempre
de los diplomados a quienes se refiere el Artículo perjudican el normal desenvolvimiento de la obra y las
18° tal como: relaciones profesionales.
En la etapa de proyecto, el profesional -para realizar
a) El ofrecimiento o prestación de servicios o su diseño-, tiene que contar con un terreno definido y
ejecución de obras. un programa (condiciones que deberá cumplir la obra).
En la etapa de dirección, se debe disponer de una do-
b) La realización de estudios, proyectos, direc- cumentación completa, para conocer el producto que
ciones, asesoramientos, pericias, tasaciones, deberá realizarse. Definido ello, podemos aclarar que la
mensuras, ensayos, análisis, certificaciones, relación entre las partes se podrá formalizar mediante
la evaluación de consultas y laudos, la con- contratos, cartas documentos, órdenes de compra, etc.
fección de informes, dictámenes e inventa- Recomendamos en todo caso, la prudencia en estos as-
rios técnicos. pectos legales para alcanzar relaciones comprometidas
con las partes, donde cada uno conozca sus derechos
c) El desempeño de cargos, funciones, comi- y obligaciones.
siones, o empleos -privados o públicos-, in- Formalizada la encomienda y el contrato de construc-
cluso nombramientos judiciales de oficio o a ción, se abren dos “Libros de obra” -generalmente
propuesta de parte”. foliados por triplicado- para las comunicaciones entre
la Dirección de obra y la Empresa constructora, pudien-
Específicamente, existen un sinnúmero de normas, do este esquema simple, encontrarse en la realidad con
decretos, leyes y reglamentos de jurisdicciones pro- otras formas de comunicación y/o la multiplicación de
vinciales y municipales; actos de gobierno y prácticas dichos medios.
habituales, que alteran, modifican, anulan -total o par- Pero vale aclarar que la Dirección de obra emite “Ór-
cialmente-, las incumbencias de los profesionales de la denes de servicio” y la empresa constructora redacta
construcción. “Notas de pedido”.
GESTIÓN Y PRODUCCIÓN DE OBRAS | 29

LA DEMANDA Marco
SOCIAL referencial

Fase de estudio: Formulación


Antecedentes y planteo y análisis del
de condicionantes problema

El diseño
Planos,
Especificaciones,
Modelos
Fase de ejecución:
Organización, Planificación, La materialización
Evaluación

El producto

Consecuencias de un proyecto Fuente: Cátedra PyOO / FADU-UBA

Los principales roles vicios con que cuenta la parcela, dimensiones y ángulos
profesionales de la misma, etc.).
En paralelo, desarrollará conjuntamente con el comiten-
Describiremos a continuación, los principales roles que te un ejercicio del cual obtendrá una serie de datos fun-
adoptan los profesionales en obra, en función de sus damentales a la hora de concretar la propuesta motivo
distintas posiciones e intereses, pero observando una del encargo. En una serie de reuniones preacordadas,
idéntica función, como lo es la de dirigir un proceso se informará sobre las visiones, gustos y necesidades
productivo. del comitente, dando lugar al “Programa de necesi-
dades”, documento imprescindible a la hora de guiar
Proyectista el proceso creativo.
El rol de Proyectista asume un fuerte componente crea- Con dicha información desarrollará tres instancias de
tivo, capaz de sumar los conceptos de diseño y cons- documentación:
trucción, esto es, capacidad creativa de expresión espa-
cial y posibilidad de concreción material del diseño. • Croquis preliminares: Constituyen los esque-
Por ende, se afirma que la función del Proyectista mas, croquis de plantas, de vistas, volumétricos,
abreva en la creatividad -no sólo expresiva sino tam- esquemas, o cualquier otro gráfico que el pro-
bién tecnológica- para crear los documentos técnicos fesional ejecuta a fin de interpretar el Programa
motivo del encargo. Su relación contractual es con el de necesidades realizado en común acuerdo con
comitente, siendo su responsabilidad fundamental la el comitente.
elaboración del proyecto, el cual quedará plasmado en
una serie de documentos -no sólo gráficos sino tam- • Anteproyecto: Plasmado en un lenguaje acce-
bién escritos-, conocidos como Documentación Téc- sible para la completa compresión del comiten-
nica Completa. te, presentará posibilidades espaciales y técnicas
Para la concreción de la misma, el Proyectista deberá de resolución del encargo. Allí representará es-
nutrirse de una serie de datos obtenidos en el propio tilos arquitectónicos y características materiales
emplazamiento de la obra (estado de los muros linde- de la obra, pero siempre basándose en su ca-
ros, forestación del terreno, estudio de suelos, releva- pacidad de afirmar que dichas posibilidades son
miento planialtimétrico del solar, estado y tipos de ser- factibles de materializar. Este resulta ser un pun-
30 | FUNCIONES EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

to clave, ya que muchos Proyectistas “dejando nal, una vez matriculadas en el Consejo Profesional res-
para la instancia de proyecto la resolución de pectivo, con las siguientes limitaciones:
ciertos detalles del esquicio”, suman vacíos en
el imaginario del comitente, que luego, pueden • Arquitectos o Ingenieros Civiles.
motivar enojosas situaciones con el mismo. Este
suele ser el primer escollo a sortear en la relación • Los Ingenieros Industriales para edificios indus-
proyectista-comitente, por ello sugerimos la rea- triales.
lización de un anteproyecto donde el diseño
pueda verse representado en la faz tecnológica- • Las personas habilitadas por un Consejo Profesio-
constructiva. nal.

• Proyecto: También conocido como “Proyec- Es facultad de los Directores de obra tramitar, bajo su
to ejecutivo”, consiste en una serie de planos, sola firma, expedientes de permiso hasta la concesión
planillas, detalles e información escrita (pliegos del mismo y dirigir obras de su competencia de acuerdo
de condiciones generales, especificaciones téc- a su inscripción en la matrícula necesaria”.
nicas, etc.), capaces de constituirse en un verda- Son obligaciones inherentes al Director de obra el con-
dero “Manual de ejecución de la obra”. Dicha trol de calidad de materiales y de los trabajos en gene-
información asimismo brindará respuesta a dos ral, el modo de ejecución de los mismos, su programa-
angustias iniciales de todo tipo de comitente (sin ción y desarrollo. Deberá resolver todos los problemas
importar la escala o destino del encargo) ¿cuán- de carácter técnico que puedan presentarse durante
to costará la obra? y ¿en cuánto tiempo estará la ejecución de los trabajos, evitando demoras e inte-
resuelta la misma? rrupciones, la preparación de planos de detalle que se
hubieran omitido en la documentación técnica, el es-
Por ello, será de fundamental importancia que el Pro- tudio de la factibilidad de modificaciones, agregados o
yectista confeccione un “Cómputo y presupuesto es- supresiones que puedan producirse sobre la marcha de
timativo” y un “Plan de trabajos”. Entiéndase que los trabajos; el cuidado del control de avance, la verifi-
cada uno de dichos documentos resolverá los interro- cación -mediante las certificaciones- de las obligaciones
gantes de “precio” y “tiempo”. La definición de “ca- que permanecen a cargo de la empresa constructora,
lidad” de la obra (los tres pilares en los que debe sos- la legitimidad del precio y de los pagos, entre otras ac-
tenerse cualquier proyecto de arquitectura) encontrará tividades.
fundamento en la misma documentación, a partir de la El trabajo de dirección también depende del grado de
selección de los insumos y tecnologías a aplicar. industrialización del sistema de ejecución de la obra.
Es evidente que se hace máximo cuando se aplican sis-
Director de obra temas tradicionales de producción, pues en este caso,
De acuerdo al Arancel Profesional del Arquitecto, en el cada operario da forma final a una parte de la obra y
Artículo Nº 47 se describe: “Se entiende por Dirección de él depende, en última instancia, la exactitud de la
de obra, la función que el profesional desempeña con- realización en cuanto a su fidelidad con el proyecto. No
trolando la fiel interpretación de los plazos y de la do- por nada se dice que el método tradicional de construir
cumentación técnica que forma parte del proyecto, y la es el único que permite, con un mismo proyecto, hacer
revisión y extensión de los certificados correspondientes cien obras diferentes. Cuando se aplica dicha forma de
a pagos de la obra en ejecución. Incluso el ajuste final producción, entonces, el profesional deberá poner su
de los mismos”. máxima atención en el control.
Subrayamos que es entonces la coordinación y control Una función muy importante del Director de obra radica
de las tareas necesarias para llevar a cabo una obra, en emitir las “Órdenes de servicio”. Este documento
cuidando que sea respetada la fiel interpretación de los brinda un soporte adecuado para asentar todas aque-
planos. Incluye también obligaciones frente a organis- llas indicaciones, observaciones y pedidos solicitados a
mos municipales y empresas de servicios públicos, fren- la empresa constructora, que revistan una singular im-
te al comitente y a los contratistas. portancia. Veamos sobre el particular las indicaciones
Las municipalidades establecen las obligaciones y limita- que brinda el “Manual de Ejercicio Profesional del Ar-
ciones del Director de obra. quitecto”:
Como ejemplo, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “El cuaderno de órdenes de servicio es el vehículo más
establece: “Pueden ser Directores de obra las personas apropiado para que la dirección de obra registre, ade-
diplomadas o reconocidas por una Universidad Nacio- más de órdenes propiamente dichas, toda otra comu-
GESTIÓN Y PRODUCCIÓN DE OBRAS | 31

nicación al contratista que implique interpretaciones, En la medida que crece el grado de industrialización del
constancias, autorizaciones, aprobaciones, denegacio- sistema empleado, se dependerá cada vez más del equi-
nes o rechazos. Se enumeran a continuación algunas de po y menos de la habilidad del operario.
las circunstancias que con mayor frecuencia pueden dar Por lo tanto, el trabajo de control se torna cada vez me-
lugar a órdenes de servicio: nor, porque la producción resulta ser más regular. La
contrapartida es que aumenta notablemente el trabajo
• Aprobación de la condición de “similar” o correspondiente al estudio del proyecto. Y tanto más
“equivalente” para materiales especificados con cuanto mayor sea el grado de industrialización del sis-
marca y el agregado de estos aditamentos. tema.
Cabe extractar entonces, los aspectos sustantivos de lo
• Solicitud de muestras de materiales y/o tramos arriba mencionado:
de muestras.
• El Director de obra controla la fiel interpretación
• Aprobación de muestras de materiales y/o tra- de los planos y resuelve los ajustes al proyecto
mos de muestras. correspondiente.

• Solicitud, aprobación o desaprobación de pla- • EI Director de obra revisa y/o extiende los certifi-
nos de construcciones transitorias, de taller o de cados, como expresión de un control y verifica-
montaje preparados por el contratista. ción de lo realizado.

• Aprobación de trabajos que deben quedar ocul- • El Director de obra matriculado, permanece ha-
tos y autorización para proceder a su oculta- bilitado ante los organismos municipales y em-
miento. presas de servicios.

• Orden de ejecución de variantes o detalles. • El Director de obra representa a su comitente


frente al constructor de la obra.
• Pedido de propuesta por modificaciones de con-
trato. Como dijéramos anteriormente, la Dirección de obra
presenta su particularidad de acuerdo al sistema de
• Orden de ejecución de modificaciones de con- contratación, pero sin duda, en todos ellos se verifican
trato. estos cuatro aspectos sustantivos.
Obviamente, el Director de obra puede ser la misma
• Rechazo de trabajos y orden para su ejecución. persona física que hizo el proyecto u otra cuyos servicios
se contratan sólo para ese fin. Por otra parte, resulta
• Otorgamiento de prórrogas. muy difícil acotar ajustadamente la actuación del Direc-
tor de obra, pues la misma permanece condicionada en
• Aplicación de sanciones por incumplimiento a forma muy estrecha por el sistema de contratación y
los plazos contractuales. el tipo de obra específica. Si se realizan con una em-
presa constructora como contratista único y por ajuste
• Contestación de Notas de pedido del contratis- alzado, el trabajo de dirección se simplifica y consiste
ta. esencialmente en un proceso de control (de avance, de
certificaciones, de calidad, etc.).
Los pliegos de condiciones establecen plazos para la no- Cuando intervienen más contratistas, o la responsabili-
tificación de una orden de servicio y cuando las mismas dad de los mismos se modifica (por ejemplo, contratos
implican una orden, el Director de obra debe indicar el de mano de obra solamente), la tarea de dirección au-
plazo para su cumplimiento. Las notas de pedido del menta en complejidad.
contratista deben ser contestadas por la Dirección de Aparece la figura del Conductor de obra.
obra dentro de los plazos establecidos en los pliegos,
salvo que la respuesta requiera la consulta previa al co- Conductor de obra
mitente o la realización de un estudio que justifique un Esta función presenta dos formas bastante diferenciadas
término diferente. Luego de emitidas, tanto las órdenes entre sí. Una de ellas es el Director-Conductor de obra.
de servicio como las notas de pedido pasan a integrar la Es el que habíamos comenzado a definir, o sea, se trata
documentación contractual”. de la función que cumple el profesional cuando a las ta-
32 | FUNCIONES EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

reas habituales de dirección se le suman las siguientes: Su función puede asimilarse a una gerencia de produc-
ción de la que dependen, por un lado, las relaciones de
a) Programación de las tareas de los contratistas, la empresa con el Director de obra (pueden ser varios,
determinando el momento en que interviene si se trata de diferentes obras), y por otra, las relaciones
cada gremio y el trabajo que debe realizar. Asi- con cada una de las obras de la empresa según los or-
mismo, incluye la licitación y contratación de ganismos establecidos previamente.
cada uno de ellos. El Conductor de obra de la empresa constructora, actúa
con mucha autoridad sobre los recursos de producción
b) Provisión de los materiales mediante licitación (mano de obra, equipos, materiales) y sobre los recursos
o compra directa, cuando se contrata sólo la financieros, tendiendo a lograr el máximo rendimiento
mano de obra. con el menor esfuerzo o costo, en el tiempo más aco-
tado posible.
c) Administración de la obra, sustituyendo al Co- En definitiva, trata de conseguir que la producción de
mitente en todo lo concerniente al manejo de obra tienda a tomar las ventajas del sistema industrial
los fondos para ejecutarla. (mecanización, trabajo en serie, normalización, etc.),
buscando evitar los inconvenientes de la producción ar-
d) Representación del propietario en los aspectos tesanal.
jurídicos y administrativos, en su relación con los Es un especialista en producción, y como tal, se perfec-
subcontratistas proveedores de materiales y ser- ciona con el auxilio de la investigación y de la experien-
vicios, gestiones ante los poderes públicos, etc. cia.

e) Producción de obra. Tarea que se extiende a la Jefe de obra


duración de la misma, con lo cual, es el orga- Es el profesional que actúa directamente sobre los re-
nizador del trabajo, se ocupa de establecer el cursos de producción de la empresa constructora (ma-
ritmo de avance en relación con las posibilidades teriales, mano de obra, equipos y subcontratos), según
de financiación y de la disponibilidad de mano cada organigrama empresario, dependerá de la Geren-
de obra, fiscaliza el cumplimiento de los requisi- cia técnica o del Conductor de obra. Ejercerá su gestión
tos de seguridad y las leyes laborales, determina desde la obra misma, en la cual tendrá sus oficinas.
el tipo y calidad del equipo mecánico necesario, Es la máxima autoridad que representa a la empresa
etc. constructora en la obra, y el responsable empresarial
en todos sus aspectos: la organización del obrador, la
La situación profesional -según este esquema- se lleva a provisión de materiales, la disponibilidad de mano de
cabo en las obras que se ejecutan por contratos separa- obra suficiente y capaz; de los equipos en cuanto a can-
dos donde no existe un contratista principal que pueda tidad, calidad y funcionamiento; cantidad y calidad de
cumplir las funciones de conducción. El Conductor-Di- los trabajos realizados; del cumplimiento de los plazos
rector, no tiene autoridad para influir en la organización parciales y totales, de consumar el plan de trabajos, de
del trabajo de cada gremio o en sus equipos, o en la for- la relación con los subcontratistas, etc.
ma de utilizar los materiales, ni le interesa hacerlo (por- A dichas responsabilidades se agregan las siguientes:
que con ello no modificaría los costos establecidos de
antemano por el precio contractual). En dicho aspecto,
sólo puede intervenir fijando la fecha de iniciación de • Controlar perfectamente la interpretación de los
los trabajos de cada ítem y estableciendo su duración. planos y demás documentación técnica.
En su función organizadora podrá delegar algunas ta-
reas administrativas y de registro en los llamados “So- • Confeccionar y revisar los certificados corres-
brestantes”, a los efectos de manejar información es- pondientes a los pagos de la obra.
tadística de la marcha de la obra, y en los “Capataces”
o “Encargados”, los manejos de todo lo inherente a • Controlar la resistencia de la estructura median-
los frentes de trabajo, con personal propio o subcon- te la extracción de probetas y su posterior en-
tratado, total o parcialmente. La segunda forma de sayo a partir de la inspección constante de los
esta figura, es el Conductor de obra dependiente de trabajos correspondientes.
la empresa constructora, en cuyo caso, es quien esta-
blece los lineamientos generales a seguir en la política • Controlar el cumplimiento de las exigencias con-
empresaria. tractuales y técnicas de la obra.
GESTIÓN Y PRODUCCIÓN DE OBRAS | 33

• Dirigir la política laboral dentro de la obra y ha- en ese caso sí lo son.


cer cumplir todas las leyes laborales, medidas de El Decreto Ley Nº 6.070/58, establece en su Artículo 9°:
seguridad y vigilancia. “La representación técnica es una exigencia toda vez
que el planeamiento de los contratos de locación de
• Solucionar las dificultades e inconvenientes que obra, concesión, suministro o locación de servicios por
se presenten durante el desarrollo de la obra. el Estado suponga la realización de actividades regla-
mentadas por dicha ley, a cuyos efectos la disposición
• Abastecer de los recursos de producción (mate- mencionada establece que dichos contratos incluirán la
riales y elementos, manos de obra y equipos) en condición de que la empresa constructora cuente con
tiempo y forma a la obra, para no entorpecer su un REPRESENTANTE TÉCNICO.
avance, cumpliendo debidamente con el corres- En consecuencia, el profesional que desempeñe ese rol
pondiente plan de trabajos. deberá preparar los planes de trabajo; supervisar asi-
duamente la marcha de los mismos; responsabilizarse
Por su parte, será el responsable del estricto cumpli- por los planos, cálculos, planillas, etc. de estructuras,
miento de las condiciones y medio ambiente de trabajo instalaciones, etc.; preparar toda la documentación téc-
(CyMAT) en cada puesto, equipando al personal con nica necesaria, como ser: especificaciones, confección
los elementos de seguridad y protección necesarios, de subcontratos, etc.; coordinar a los distintos subcon-
los cuales se encuentran reglamentados por las leyes tratistas y proveedores, etc.”
vigentes. En síntesis, la actividad del Representante técnico reside
en el campo de la conducción de obras, de ahí que su
Representante técnico existencia como tal no excluye la intervención del Direc-
Es, por excelencia, el representante de la empresa cons- tor de obra. Obviamente el primero, responderá a los
tructora ante los poderes públicos, y será un profesio- intereses de la empresa constructora que representa, y
nal cuya incumbencia corresponde a la categoría de la el segundo, defenderá los intereses del comitente.
obra. Avala a la empresa constructora en todo lo co-
rrespondiente a su función profesional, y la misma está Inspector de obras
obligada a designar a un especialista para dicha fun- La inspección de obra representa al Estado Nacional,
ción en cada obra. Un mismo profesional podrá ejercer Provincial o Municipal en los emprendimientos públi-
las funciones de Representante técnico y/o Jefe de obra cos, y cumple funciones concordantes con la Dirección
y/o Conductor de obra, porque la Ley no lo impide, de obra. Dichas funciones comienzan con la iniciación
y los intereses que representa no son contrapuestos; de los trabajos. Supervisa las actividades ejecutivas que
pero no podrá desempeñar ninguno de éstos cargos desarrollan los contratistas y controla el fiel cumplimien-
simultáneamente con el de Director de obra, porque to, por parte de ellos, de las obligaciones contractuales

COMITENTE
CO
TO

OBRA
RA

NT
NT

RA
CO

TO

NOTA DE PEDIDO
EMPRESA PROYECTO
CONSTRUCTORA ORDEN DE SERVICIO DIRECCIÓN

Estructura de relaciones Fuente: Cátedra PyOO / FADU-UBA


34 | FUNCIONES EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

contraídas en sus aspectos técnicos, legales, económi- de la promoción, construcción de edificaciones,


cos, etc. Vigila el ritmo de los trabajos, procurando que tasaciones, peritajes e informes, entre otros.
los mismos satisfagan los planes de ejecución progra-
mados con vistas al cumplimiento de los plazos esta- • Profesional al servicio de la administración pú-
blecidos. blica.
Deberán verificar la cantidad de tareas realizadas en
cada rubro y visar los certificados correspondientes. Sin embargo, la actividad profesional alienta cada vez
Considerar las prórrogas, estudiar, concertar y diligen- más la generación de un especialista que observe un
ciar costos adicionales, vigilar el uso justo de los mate- marcado perfil de empresario, el cual demande una
riales y su calidad. formación en torno a las actividades y responsabilida-
Intervendrán en la formación de las actas de iniciación des necesarias para el correcto desarrollo de un deter-
y de recepción provisional y definitiva. Constatarán los minado proyecto, siendo capaz de abordar las distintas
recaudos de previsión y seguridad a cargo del contra- tareas (creación de propuestas, venta de la idea, marke-
tista. ting y promoción, diseño del proyecto, planificación de
Complementarán las indicaciones de los planos y demás su ejecución; control de su realización: tiempos, costos,
elementos escritos del proyecto en sus aspectos arqui- recursos, subcontrataciones, sistemas de control de ca-
tectónicos, resistentes, de funcionamiento, económi- lidad, etc.), que configuran perfiles profesionales espe-
cos, legales, etc. También, será obligación de la inspec- cíficos. No obstante, los “nuevos” profesionales de la
ción de obra, emitir las órdenes de servicio que fueran construcción deberán contar con:
requeridas por las necesidades de la materialización,
trasladar a la empresa constructora las instrucciones o • Óptimas aptitudes directivas y de coordinación
directivas emanadas de la dirección de obra. de equipos.
La inspección de obra puede permanecer en dependen-
cia directa con el poder público que encarga el desarro- • Conocimiento de técnicas, procedimientos y so-
llo de un proyecto, o puede ser contratada (las variantes luciones novedosas.
son: un profesional, un grupo de profesionales, o una
consultoría), cobrando honorarios por dicho trabajo, • Eficiencia en el uso de recursos, limitados en el
según establece la Ley (o en ocasiones, fijándolos de tiempo y en su costo.
común acuerdo).
• Respuesta adecuada ante la demanda de un
comitente (que solicita un conjunto de requeri-
Nuevos paradigmas en el mientos puntuales).
ejercicio profesional
• Capacidad de actuar “interdisciplinariamente”.
La globalización y los altos niveles de competitividad en
que se encuentra inmerso el actual panorama mundial En este contexto, se destaca el rol del Gerente de Pro-
reclaman a los profesionales de la industria de la cons- yecto, que desempeña aquel profesional que brinda
trucción nuevos retos, problemas y situaciones que exi- servicios que abarcan las evaluaciones preliminares de
gen actualizar y complementar su formación técnica y factibilidad del emprendimiento hasta la culminación
experiencia. del mismo. Los servicios que aporta dicho rol suma el
El campo de actuación profesional para arquitectos, in- asesoramiento en la búsqueda del lote, la confección
genieros civiles, maestros mayores de obras, etc. es -en del programa de necesidades, análisis de marketing,
general- mucho más extenso respecto de las limitadas elección del estudio proyectista, análisis económico y
fronteras que desempeñan actualmente, atendiendo a viabilidad del negocio, la selección del Director de obra,
una visión tal vez idílica de la profesión. Por lo ya expre- entre otras responsabilidades que es capaz de asumir.
sado precedentemente, podemos decir que hoy en día Entiéndase que hablamos de un profesional capacitado
ejecutan tareas como: en áreas que, a priori, no parecen ser de la incumben-
cia específica de un arquitecto, ingeniero civil o maestro
• Profesionales liberales, autónomos o asociados mayor de obras.
a un estudio o empresa. Sin embargo, esta asesoría demanda las descriptas y
otras habilidades para satisfacer las inquietudes del co-
• Profesional-empresario: Encargado del desarro- mitente.
llo de un emprendimiento privado, responsable Otro rol relativamente novedoso es el de Responsable
ROLES PROFESIONALES

DIRECTOR DIRECTOR- REPRESENTANTE


PROYECTISTA JEFE DE OBRA INSPECTOR
DE OBRA CONDUCTOR TÉCNICO

RELACIÓN Con el comitente Con el comitente Con el comitente Con la empresa Con la empresa Con el comitente
CONTRACTUAL constructora constructora (Estado)

ETAPA DE Proceso creativo Producción Producción Producción Responsabilidad Producción


TRABAJO plena legal

UBICACIÓN DE Estudio Estudio + Obra Estudio + Obra Obra Empresa Oficina Pública
Constructora + Obra
LA TAREA

Proyecto Control de Asignación de Control de Control legal Control de


RESPONSABILIDAD recursos de

INSTANCIAS
calidad producción calidad
FUNDAMENTAL producción
Control de calidad

Documentación Documentación Documentación Recursos de Pericia en Documentación


Libro de Órdenes producción: el control Libro de Órdenes
HERRAMIENTAS de Servicio • Materiales de Servicio
• Mano de obra
• Equipos
• Subcontratos

CARÁCTER Rol de fuerte Máxima autoridad Rol que aparece Principal autoridad Responsable legal Reemplaza al
DISTINTIVO contenido creativo de la obra en obras por de la de la Empresa Director de Obra en
Contratos Separados Empresa Conductora Constructora las obras públicas
en la obra

Síntesis de las funciones de los profesionales en la construcción Fuente: Prof. Sebastián Orrego
GESTIÓN Y PRODUCCIÓN DE OBRAS | 35
36 | FUNCIONES EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

del Servicio de Seguridad e Higiene. se puedan presentar en el ambiente de trabajo,


El Arq. Gustavo Engulián, Director del postgrado en “Se- a través de la aplicación del sistema de gestión
guridad e Higiene en la Industria de la Construcción” propuesto.
de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de
la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA), explica los • Desarrollar normas de Higiene y Seguridad para
alcances de este rol profesional: “El profesional respon- prevenir los riesgos que se detectan en cada eta-
sable del Servicio de Seguridad e Higiene, adecuará el pa de la construcción, desde el momento de su
ambiente laboral de acuerdo a las condiciones exigidas inicio hasta finalizar la misma.
por la legislación vigente, asesorará al empleador dentro
de sus incumbencias profesionales y cumplirá con uno • Conocer el ámbito jurídico vigente en el país y
de los objetivos de la ley que es la prevención desarro- su disposición de manera de evitar la aplicación
llando un programa anual de capacitación para prevenir de multas y sanciones que pueden llegar hasta
accidentes y enfermedades laborales, según lo exige la la suspensión de los trabajos en una obra.
Ley Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo Nº
19.587, evitando además, sanciones económicas por • Capacitar al personal de obra sobre los riesgos
parte de los organismos o autoridades del Estado, ya generales y particulares correspondientes a cada
sea Municipalidad, SRT (Superintendencia de Riesgos especialidad, puntualizando aquellos inherentes
del Trabajo), y otros organismos”. en cada etapa para su prevención.
En suma, un Responsable del Servicio de Seguridad e
Higiene deberá: • Crear un sistema de gestión de riesgos para apli-
car en cada obra en particular.
• Realizar el análisis de las condiciones de trabajo
en el lugar del mismo, utilizando las herramien- En verdad, son muchos más los roles profesionales que
tas normativas y de gestión a su alcance. los nuevos tiempos desarrollan y que incumben directa-
mente a los especialistas de la construcción. De hecho,
• Identificar y prevenir riesgos que se presenten o su análisis podría demandar un texto en sí mismo.

A modo de conclusión
Múltiples resultan ser los roles que podemos asumir los profesionales dentro de la industria de
la construcción en el ejercicio diario de nuestro quehacer. La equivocada imagen de un espe-
cialista ocupado y preocupado solamente por las cuestiones del diseño espacial, permanecen
dentro del imaginario de una sociedad que hoy demanda otras alternativas.
Aspectos relacionados con la calidad, el precio y el tiempo de ejecución de las tareas reclaman
una formación y práctica tendiente a la gestión productiva del espacio arquitectónico, el cual
enriquecerá todas sus condiciones de habitabilidad al superar el mero ejercicio gráfico para
transformarse en la obra completa y eficaz motivo del encargo.
GESTIÓN Y PRODUCCIÓN DE OBRAS | 37

Incumbencias profesionales de los Arquitectos


ANEXO V DE LA RESOLUCIÓN 498/05 DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y
TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN (con inclusión del ítem 20: Higiene y Seguridad).

1. Diseñar, proyectar, dirigir y ejecutar la concreción de los espacios destinados al hábitat


humano.
2. Proyectar, dirigir y ejecutar la construcción de edificios, conjuntos de edificios y los espacios
que ellos conforman, con su equipamiento e infraestructura y otras obras destinadas al
hábitat humano.
3. Proyectar, calcular, dirigir y ejecutar la construcción de estructuras resistentes correspondien-
tes a obras de arquitectura.
4. Proyectar, calcular, dirigir y ejecutar la construcción de instalaciones complementarias
correspondientes a obras de arquitectura, excepto cuando la especificidad de las mismas
implique la intervención de las ingenierías.
5. Proyectar, dirigir y ejecutar obras de recuperación, renovación, rehabilitación y refuncionali-
zación de edificios, conjuntos de edificios y de otros espacios, destinados al hábitat humano.
6. Diseñar, proyectar, dirigir y ejecutar la construcción del equipamiento interior y exterior, fijo
y móvil, destinado al hábitat del hombre, incluyendo los habitáculos para el transporte de
personas.
7. Diseñar, proyectar y efectuar el control técnico de componentes y materiales destinados a la
construcción de obras de arquitectura.
8. Programar, dirigir y ejecutar la demolición de obras de arquitectura.
9. Realizar estudios, proyectar y dirigir la ejecución de obras destinadas a la concreción del
paisaje.
10. Efectuar la planificación arquitectónica y urbanística de los espacios destinados a asenta-
mientos humanos.
11. Proyectar parcelamientos destinados al hábitat humano.
12. Realizar medición y nivelación de parcelas con el objeto de concretar la ejecución de obras
de arquitectura.
13. Realizar estudios e investigaciones referidos al ordenamiento y planificación de los espacios
que conforman el hábitat y a los problemas relativos al diseño, proyecto y ejecución de
obras de arquitectura.
14. Asesorar en lo concerniente al ordenamiento y planificación de los espacios que conforman el
hábitat y a los problemas relativos al diseño, proyecto y ejecución de obras de arquitectura.
15. Participar en planes, programas y proyectos de ordenamiento físico-ambiental del territorio
y de ocupación del espacio urbano y rural.
16. Participar en la elaboración de normas legales relativas al ordenamiento y planificación de
los espacios que conforman el hábitat humano.
17. Participar en la elaboración de planes, programas y proyectos que no siendo de su especiali-
dad afecten al hábitat humano.
18. Realizar relevamientos, tasaciones y valuaciones de bienes inmuebles.
19. Realizar arbitrajes, peritajes, tasaciones y valuaciones relacionadas con el ordenamiento y
planificación de los espacios que conforman el hábitat y con los problemas relativos al
diseño, proyecto y ejecución de obras de arquitectura.
20. Proyectar, ejecutar, dirigir y evaluar todo lo concerniente a la higiene y seguridad en obras
de arquitectura.
38 | FUNCIONES EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Incumbencias profesionales de los Ingenieros Civiles


ESTUDIO, FACTIBILIDAD, PROYECTO, DIRECCIÓN, INSPECCIÓN,
CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE:

1. Edificios, cualquiera sea su destino con todas sus obras complementarias.


2. Estructuras resistentes y obras civiles y de arte de todo tipo.
3. Obras de regulación, captación y abastecimiento de agua; riego, desagüe y drenaje.
4. Instalaciones hidromecánicas.
5. Obras destinadas al aprovechamiento de la energía hidráulica.
6. Obras de corrección y regulación fluvial.
7. Obras destinadas al almacenamiento, conducción y distribución de sólidos y fluidos.
8. Obras viales y ferroviarias.
9. Obras de saneamiento urbano y rural.
10. Obras portuarias, incluso aeropuertos y todas aquellas relacionadas con la navegación
fluvial, marítima y aérea.
11. Obras de urbanismo en lo que se refiere al trazado urbano y organización de servicios públi-
cos vinculados con la higiene, vialidad, comunicaciones y energía.
12. Previsión sísmica para todas las obras enunciadas en los incisos anteriores.

Estudios, tareas y asesoramiento relacionados con:

1. Mecánica de suelos y mecánica de rocas.


2. Trabajos topográficos necesarios para el estudio, proyecto, dirección, inspección y construc-
ción de las obras.
3. Planeamiento de sistemas de transporte en general.
4. Estudios de tránsito en rutas y ciudades.
5. Planeamiento del uso y administración de los recursos hídricos.
6. Estudios hidrológicos.
7. Asuntos de Ingeniería Legal, Económica y Financiera y de Organización.
8. Arbitrajes, pericias y tasaciones.
9. Higiene, seguridad y contaminación ambiental.
GESTIÓN Y PRODUCCIÓN DE OBRAS | 39

Incumbencias profesionales de los Maestros Mayores de Obras

(RESOLUCIÓN CONET Nº 1842/67 - DECRETO Nº 484/74)

El título de Maestro Mayor de Obras que expiden los establecimientos dependientes del
Consejo Nacional de Educación Técnica, habilita para la ejecución de proyecto, dirección y/o
construcción de edificios de hasta planta baja, un subsuelo, cuatro pisos altos y dependencias
en la azotea.
Quedan exceptuadas las construcciones que requieran estructuras especiales no contempladas
en los respectivos planes de estudio. Entiéndase por estructuras especiales las hiperestáticas de
grado superior que obligan a un gran dominio de la elasticidad y cálculo matemático, no
cursados a fondo por los maestros mayores de obras.
Exceptúase además de la habilitación de referencia las construcciones antisísmicas en zonas
donde expresamente los gobiernos de provincias o los municipios indiquen la necesidad de
estructuras especialmente preparadas para soportar movimientos sísmicos.
Exceptúase asimismo los proyectos de sistemas de fundaciones de las obras que corresponden
a zonas en donde la mecánica de los suelos requiere conocimientos especiales, no proporcio-
nados en las “currículas” del CONET.
El Consejo Nacional de Educación Técnica creará cursos para Post-Graduados, en las zonas
sísmicas ya mencionadas, a fin de habilitar en el futuro a los Maestros Mayores de Obras
afectados por las limitaciones de la presente Resolución.

También podría gustarte