Está en la página 1de 8

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN 1

UNIVERSIDAD ETAC

ALUMNA:

NORMA PATRICIA CLAVEL CASTAÑEDA

UNIDAD 1:

FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN

MATERIA:

FILOSOFIA Y SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN (7032)

INSTRUCTOR:

XÓCHITL ADRIANA LEAL GONZÁLEZ

FECHA DE ENTREGA:

10 DE JULIO DE 2018
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN 2

INDICE

PORTADA 1

INDICE 2

ABSTRACTO 3

INTRODUCCIÓN 4

TABLA COMPARATIVA SOBRE EL CONCEPTO FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN


EN MÉXICO DURANTE LA ÉPOCA DE JUSTO SIERRA Y DURANTE LA ÉPOCA DE
GONZALO VÁZQUEZ VELA. 5

CONCLUSIONES 7

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 8
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN 3

ABSTRACTO

En el cuadro comparativo se reflejan las principales filosofías que los Secretarios de


Educación Pública en sus respetivos periodos implementarón con la finalidad de
mejorar la educación en México, así tanto Justo Sierra como Gonzalo Vázquez Vela,
hicieron aportaciones importantes que promueven siempre el desarrollo de la sociedad
desde las esferas más necesitadas principalmente, hasta las más altas, dando prioridad
a la educación como único medio para lograr el progreso y desarrollo del país.
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN 4

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como finalidad, establecer una comparación entre las
aportaciones de dos personajes importantes a la educación en México, como lo es
Justo Sierra quien fuera secretario de Educación Pública y Bellas Artes en 1905,
durante el gobierno del Porfirio Díaz, además de ser el fundador de la Universidad
Nacional de México y de Gonzalo Vázquez Vela, Secretario de Educación Pública en
1935, durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, también fundador el Instituto Politécnico
Nacional, que nos permitirá tener una perspectiva sobre la concepción filosófica de la
educación en México. Ambos personajes buscaban mejorar las condiciones del país a
través de la educación, por ejemplo, Justo Sierra decía que solo a través de la libertad
de pensamiento se lograría el orden y con ello el progreso de un país como México y
Vázquez Vela, apoyaba la educación socialista implementada por el presidente
Cárdenas que buscaba promover la educación no solo para la clase media y alta sino
para los más marginados.

Palabras clave: Positivismo comtiano, Darwinismo social de Spencer, Escuela


socialista, Porfiriato, Cardenismo.
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN 5

CONCEPTO FILOSOFICO EN MEXICO DE LA EDUCACIÓN


CARACTERISTICAS
EPOCA GONZALO
EPOCA DE JUSTO SIERRA
VAZQUEZ VELA
Escritor, periodista, educador y
Nació en la ciudad de
político mexicano. Nació el 26
Xalapa, Veracruz, el 7 de
de enero de 1848 en
noviembre de 1893.
Campeche.
Realizó sus estudios en la
Hijo del novelista yucateco
Escuela de Derecho, donde
Justo Sierra O'Reilly y de
Biografía fue aprobado por el Tribunal
Concepción Méndez.
Superior de Justicia para
Cursó estudios en el Liceo
recibirse de abogado.
franco-mexicano, y más tarde
Falleció en la ciudad de
en el Colegio de San Ildefonso.
México, el 28 de septiembre
Fallece en Madrid el 13 de
de 1963.
septiembre de 1912.
Periodo histórico Porfiriato. Cardenismo
Humanista bajo la influencia
del Positivismo, su principal Corriente filosófica técnico-
Corriente filosófica
lema fue “Libertad, Orden y social.
Progreso”.
Filosofía positivista comtiana
Teorías en que
y positivismo o el Darwinismo Marxismo
basa su filosofía
social de Spencer

Principales ideas positivistas


para el cambio en la sociedad.
“la educación es lo más Una educación socialista de
importante para la carácter popular, función
Filosofía educativa transformación de la nación. Si emancipadora, obligatoria y
se educa al pueblo mexicano, gratuita.
se llegará a la libertad, el orden
y el progreso”
(Ocampo,2010:20).

Ingreso a la Cámara de
Diputados en 1880.
Subsecretario de Justicia e Secretario de Educación
Cargo publico
Instrucción Pública en 1901. Pública de 1935 a 1940
Secretario de Educación
Pública y Bellas Artes en 1905.

Proyecto Educativo - Proclamó el papel de la - En 1932 Se instauran por


FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN 6

ciencia como factor de


bienestar de pueblo. Justo
Sierra tenía desde sus inicios
como funcionario porfiriano la
idea de la autonomía en la
administración de la educación primera vez en México, las
pública. (Ávila, 2013: Párrafo escuelas socialistas.
5). . En 1934 se modifica el
- Reorganizó la Escuela artículo tercero de la
Nacional Preparatoria. constitución para adoptar el
- Reglamentó la educación sentido socialista de la
particular, siguiendo los educación. Y la ampliación
requisitos establecidos por el de facultades del gobierno
gobierno. federal para vigilar y
- Estableció un método controlar los distintos
educativo para enseñar a niveles de la educación y el
pensar a los estudiantes funcionamiento de las
mexicanos y no a memorizar. escuelas particulares.
- Reformó la Escuela Normal - En1935 a 1940 se duplica
para la preparación de los el número de escuelas
Profesores de enseñanza rurales.
elemental y primaria. - El libro de texto gratuito
- Creación y autonomía de los fue obra de Gonzalo
Jardines de niños en 1904; y la Vázquez Vela, promovio en
educación primaria oficial, laica 1935 la creación de la
y gratuita para todo el pueblo oficina editora popular que
mexicano. se encargó de la
- “Con este programa se elaboración de los textos y
buscaba principalmente de la distribución de miles
desarrollar en los educandos el de ejemplares en planteles
amor a la patria, a sus a lo largo del territorio
instituciones y contribuir al nacional.
progreso del país. El -Tuvo un papel principal en
perfeccionamiento de sus la fundación del Instituto
habitantes sería integral, es Politécnico Nacional. Que
decir, tendería a producir nace como un plantel
simultáneamente el popular que buscaba la
desenvolvimiento moral, físico, liberación económica de las
intelectual y estético de los clases trabajadoras.
escolares”. (Ávila, 2003:
párrafo 9).
- Fundo la Universidad
Nacional de México. (hoy
UNAM) en 1910.
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN 7

CONCLUSIONES

Después de analizar las aportaciones que ambos Secretarios de Educación Pública


hicieran a la Educación en México a partir de sus filosofías, queda claro que son muy
importantes en la actualidad. Justo Sierra con su filosofía humanista positivista y su
deseo de que en las escuelas se fomentara el amor a la patria y que consideraba era la
única forma de crear ciudadanos comprometidos y que ayudaran al progreso del país, a
través de la emancipación de la mente dando libertad de pensamiento alejado de las
ideas religiosa impuestas por el colonialismo, además de promover una educación
integral, todo esto con la idea de generar un país progresista. Ya por último en su afán
de generar ese desarrollo creó la Universidad Nacional de México, dando con ello
prioridad al desarrollo de la educación superior no por darle mayor importancia sobre la
educación básica, sino con el propósito de preparar a las personas que después serían
las que los educarían, como el mismo lo dijo “Es importante la educación de las
minorías cultas, pues esas minorías se encargarán de la educación de las mayorías”
(Ocampo,2010:28).

Vázquez Vela, quien secundara las ideas socialistas de la educación implementadas


por Cárdenas durante su gobierno, dando apoyo a los trabajadores y sus hijos para que
tuvieran acceso a la educación, estableciendo la obligatoriedad y gratuidad de la
misma, y los libros de textos gratuitos y su distribución a todas las escuelas del país y
además creando el Instituto Politécnico Nacional.

Estas aportaciones aun se ven reflejadas en la actualidad en nuestro país, en el artículo


tercero constitucional donde se establece que la educación será laica, gratuita y
obligatoria y que todos tienen derecho a la educación y que además se debe inculcar el
amor a la patria, además que actualmente los planes y programas de estudio están
enfocados a buscar la integración del alumno con su entorno, y fomentarles habilidades
y destrezas que lo ayuden a insertarse en la sociedad laboral, fomentando con ello una
educación integral.
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN 8

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ocampo López, Javier, 2010. Justo Sierra "El Maestro de América". Fundador de la
Universidad Nacional de México Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol.
15, 2010, pp. 13-38. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86918064002.

Ávila, Ana Verónica, 2003, "Reforma educativa de Justo Sierra". Recuperado de


http://www.azc.uam.mx/publicaciones/tye/reformaeducativadejustosierra.htm

Gobierno del Estado de Veracruz. Gonzalo Vázquez Vela. Recuperado de:


http://juridico.segobver.gob.mx/gobernadores/68B.pdf

Gonzalo Vázquez Vela. Recuperado de


http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/537178

También podría gustarte