Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD GALILEO –IDEA-

CEI: Metronorte
Nombre de la carrera: Licenciatura en Tecnología, Administración Y Desarrollo
en Recursos Humanos
Horario: 10:00 a 11:00
Curso: Planeación Estratégica
Tutor: Karen Maritza Perez Maldonado

Tarea 1
Capítulo 1 – Evolución del pensamiento estratégico
Capítulo 2 – Proceso de la planeación estratégica

Apellidos, Nombres Alumno:


Chávez Montoya, Jessika Lisette
Carné: 19000809
Fecha de entrega: 10 de octubre 2020
Semana a la que corresponde: Semana 02
Tabla de contenido
Capítulo 1 – Evolución del pensamiento estratégico.............................................................. 1
Capítulo 2 – Proceso de la planeación estratégica ................................................................. 1
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 2
OBJETIVOS ........................................................................................................................... 3
Resumen de lecturas: ........................................................................................................... 4
a) Fundamentos de la estrategia ....................................................................................... 4
b) Evolución del pensamiento estratégico.......................................................................... 5
c) Desarrollo de la planeación estratégica ......................................................................... 6
d) Determinantes del éxito de la planeación estratégica .................................................... 6
e) Modelo general del proceso estratégico ........................................................................ 7
Preguntas: ........................................................................................................................... 8
a. ¿Cuáles son los principales fundamentos de acuerdo con su criterio, que pondría en
práctica en un proceso de planeación en su empresa? .......................................................... 8
b. ¿Cuáles son los principales aspectos en la evolución del pensamiento estratégico que
ponen en práctica en su empresa?........................................................................................ 8
c. ¿Cuáles de las siete mejores prácticas en el desarrollo de la planeación estratégica se
utilizan en su empresa y cuáles no? ...................................................................................... 8
d. ¿Cuáles de las ocho determinantes del éxito de la planeación estratégica se ponen en
práctica en su empresa?....................................................................................................... 8
e. ¿Qué elementos del modelo general del proceso estratégico se cumplen en la planeación
en su empresa y cuáles no? .................................................................................................. 9
Diagnostico Empresarial:...................................................................................................... 9
CONCLUSIONES...................................................................................................................11
RECOMENDACIONES: ..........................................................................................................12
CITAS BIBLIOGRÁFICAS .....................................................................................................13

1
INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo a base de la lectura y de las formas de trabajo de la


institución se conocerá cual, y como es la definición de planificación estratégica, ya
que se generan varios conceptos integrados en un solo proceso, así mismo se le
considera una función de determinado en la organización en cómo está la situación
actual y como se quiere llegar a la situación deseada, así mismo de como se
requiere construir entre ambas.

2
OBJETIVOS

1. Buscar indicadores de las gestiones de planificación en la empresa.


2. Saber por medio de la productividad los recursos totales obtenidos.
3. Buscar la relación de los resultados logrados por medio de la efectividad.
4. Tener definida la cantidad de los recursos utilizados y la cantidad de recursos
estimados, así como el impacto ser bien o servicio que se brinda.
5. Contar con una eficiencia y eficacia dentro de la organización.

3
Capítulo 1 – Evolución del pensamiento estratégico
Capítulo 2 – Proceso de la planeación estratégica

Resumen de lecturas:

a) Fundamentos de la estrategia

La estrategia es, básicamente, el curso de acción que la organización elige, a partir


de la premisa de que una posición futura diferente le proporcionara ganancias y
ventajas en relación con su situación actual, la estrategia es una elección que
involucra a toda la organización y que consiste, por una parte, en seleccionar de
entre varias alternativas existen tes la más conveniente acuerdo con los factores
internos y externos de la organización; y, por otra parte, en tomar las decisiones
con base en esa elección.

La estrategia organizacional es el patrón de decisiones que determina y exhibe los


propósitos, los objetivos y las metas organizacionales y que genera el plan
estratégico que define el conjunto de negocios los términos económicos, humanos
y tecnológicos de lo que pretende ser, así como la naturaleza de las aportaciones
económicos y no económicas que ofrecerá a sus accionistas, empleados,
compradores y comunidades de interés.

La estrategia es el patrón que integra los objetivos generales de una organización


en un todo coherente y con un propósito. Una estrategia bien formulada permite
asignar e integrar todos los recursos y las competencias organizacionales en una
proposición única y viable, para anticiparse a los cambios del entorno y a las
contingencias frente a competidores preparados que luchan por obtener los mismos
clientes y proveedores, interfiriendo con los objetivos que desea alcanzar la
organización.

• Estrategia y competencia: una larga historia


La estrategia representa un planteamiento competitivo, y la competencia es tan de
vieja escuela como la vida en nuestro planeta. Cuando se estudia el fenómeno de
la competencia en las diferentes dimensiones en que se manifiesta, que se puede
entender mejor que la relación intimida y estrecha que existe entre estrategia y
competencia.

• La competencia biológica
La competencia comenzó cuando apareció la vida misma, y durante millones de
años no implico estrategias. Lo mismo sucedió con la cooperación. La suerte y las
leyes de la probabilidad permitían a los competidores encontrar las combinaciones
de recursos que correspondían mejora sus diversas.

4
Las especies incluso se pueden parecer, pero, los cuales son diferentes:
• La competencia militar
• La competencia política
• La competencia deportiva

b) Evolución del pensamiento estratégico

El pensamiento estratégico constituye la parte no analítica del trabajo del estratega,


esa esfera sofisticada y compleja del conocimiento que implica imaginación,
discernimiento, intuición, iniciativa, fuerza mental e impulso para emprender. Se
trata de algo que no se transfiere a otros y que hasta se puede explicar, pero que
no siempre se puede enseñar con precisión y detalla dada su fuerte característica
de abstracción, intangibilidad, aleatoriedad, ambigüedad, sea en el tiempo.

El propósito del pensamiento estratégico no es tan solo elaborar planes, sino


cambiar los modelos mentales de quienes toman decisiones. Según el, el proceso
de la planeación estratégica facilita el ejercicio del pensamiento estratégico y
también tiene la facultad de armonizar la visión del mundo de sus participantes.

• Los primeros pasos del pensamiento


Con la excepción de los sectores de commodities, donde ya se actuaba en
términos de comercio internacional, las empresas no tenían incentivo alguno
par crecer y contaban con el mínimo posible capital fijo.

• La influencia de la Segunda Guerra Mundial


El pensamiento estratégico fue una exigencia para enfrentar acciones
bélicas arriesgadas e imprevistas. El problema de la asignación de los
recursos limitados en una economía de guerra incentivó el desarrollo de
innovaciones en la ciencia de la administración.

• La estrategia como forma de adecuación y adaptación


La estrategia organizacional se relacionaba con los principios de adaptación,
lo cual presuponía una adaptación al ambiente a efecto de adquirir una
posición de minante y de defensa.

• Modelo de la organización sectorial: considera que el que actúa la empresa


es el más relevante para determinar su desempeño.

• Modelo basado en los recursos: Supone la organización está compuesta por


un conjunto único de recursos y capacidades que son la base de su
estrategia, la cual es el factor primario de su rentabilidad.

5
La planeación estratégica tiene tres niveles: el estratégico, el táctico y el operativo.
1. Planeación estratégica: Es la más amplia y abarca a la organización entera.
2. Planeación táctica: Es la que abarca a cada departamento o área de las
organizaciones.
3. Planeación operativa: Es la que abarca cada tarea o actividad especifica.

c) Desarrollo de la planeación estratégica

Las primeras organizaciones industriales surgen con la Revolución Industrial a


partir del siglo XVIII, y con ellas aparece la competencia por los mercados de
mercancías, como el algodón, el hierro, el acero y los productos agrícolas. Dicha
competencia establece las primeras aplicaciones de la estrategia como medio para
controlar las fuerzas del mercado y para modelar el entorno de la competencia.

Las organizaciones eran, entonces, dirigidas por emprendedores, técnicos o


comerciantes hasta que sus actividades crecían al punto en que tenían que recurrir
a algún método de administración; es decir sólo producían la cantidad de productos
que se vendían.

Las estrategias de crecimiento básicas son tres:

• El crecimiento horizontal: El crecimiento en los mercados locales, nacionales


o internacionales, mismo que exige estructuras más simples.
• La integración vertical: La absorción de proveedores o compradores, a lo
largo de las cadenas productivas, lo que exige una estructura en razón de
las funciones que se desempeñaran.
• La diversificación: La decisión de trabajar en mercados que no están
relacionados con la actividad que se desempeña anteriormente, lo cual
conduce a estructuras multidividionales.

d) Determinantes del éxito de la planeación estratégica

Si analizamos la concordancia de las diversas escuelas de planeación estratégica


podremos identificar las determinantes del éxito del proceso.

1. El concepto principal del proceso de la planeación estratégica es la visión:


una representación mental de la estrategia.
2. El CEO o director general de la organización debe liderar el proceso
visionario de la formulación de las estrategias.
3. Debe pensar que el contorno es mas bien un actor y no un simple factor, en
el juego.
4. Los directivos de la organización deben saber leer interpretar el entorn o y
garantizar una debida adaptación con la llamada respu esta estratégica.
6
5. El diagnostico interno para la comprobación la fortaleza y las debilidades.
6. Una vez el hecho el doble diagnóstico, externo e interno, se pasa a los
preceptos, es decir, la organización plantea la manera de adecuar su
estructura, cultura, productos y servicios, procesos, internos, etc.
7. La planeación estratégica es un proceso emergente de aprendizaje, tanto
individual como colectivo, que va incrementando: primero se actúa, se
selecciona y finalmente solo se conservan los comportamientos que parecen
deseables o exitosos.
8. La planeación estratégica depende de un liderazgo integrado que se base e
el valor y se oriente a las relaciones de colaboración, el alineamiento
estratégico, la mejoría de procesos y la autogestión basada en la
responsabilidad.

e) Modelo general del proceso estratégico


El proceso de la planeación estratégica es formular estrategias e implementarlas
por medio de planes tácticos y operacionales. Esa debe ser:

1. Ser sistemática
2. Enfocarse al futuro
3. Crear valor
4. Ser participativa
5. Tener continuidad
6. Ser implementada
7. Ser monitoreada

Las diferentes perspectivas y escuelas de la planeación estratégica, abarcando


todas sus etapas y actividades, y consta de los elementos siguientes:

1. Declaración de la misión
2. Visión de los negocios
3. Diagnostico estratégico externo
4. Diagnostico estratégico interno
5. Determinantes del éxito

7
Preguntas:

a. ¿Cuáles son los principales fundamentos de acuerdo con su


criterio, que pondría en práctica en un proceso de planeación en su
empresa?

Considero en lo personal que estarían relacionados con las gestiones de los


recursos, el recurso humano, la productividad, la calidad y el trabajo de los
miembros de la organización, así como facilitar la acción innovativa de dirección y
liderazgo, puesto que la planificación estratégica permite pensar en el futuro,
visualizar nuevas oportunidades y amenazas, enfocar la misión de la organización.

b. ¿Cuáles son los principales aspectos en la evolución del


pensamiento estratégico que ponen en práctica en su empresa?

Es importante tomar en cuenta que los problemas críticos, intentando afrontar


decisiones, anticipando e identificando nuevas demandas, demostrado por muchos
estudios, de establecer una visión, definir la misión, planificar y determinar
objetivos.

c. ¿Cuáles de las siete mejores prácticas en el desarrollo de la


planeación estratégica se utilizan en su empresa y cuáles no?

1.Revisar los lineamientos estratégicos.


2.Hacer énfasis en cuanto a la misión, visión, valores y objetivos de la organización.
3.Tomar en cuenta las actividades y responsables.
4.Tener programas y/o proyectos que tengan resultados.
5.Gestion por Resultados.
6.Conocer la institución y su producto final.
7.Las fuerzas de cambios para mejoras.

d. ¿Cuáles de las ocho determinantes del éxito de la planeación


estratégica se ponen en práctica en su empresa?

1. Las condiciones de crecimiento y desarrollo y los aspectos económicos


2. Los cambios del entorno (culturales, demográficos)
3. Los recursos (tecnológicos, avances científicos)
4. Los cambios en las necesidades ciudadanas (en cuanto a tran sporte,
comunicaciones, información y participación)
5. Las políticas públicas y prioridades del sector
6. El riesgo de factores naturales
7. La competencia
8. Las regulaciones
8
e. ¿Qué elementos del modelo general del proceso estratégico se
cumplen en la planeación en su empresa y cuáles no?

En la dirección de planificación a veces no se cuenta con un modelo ejemplar, sin


embargo, se pueden realizar herramientas factibles para que se puedan cu mplir
con los lineamientos específicos y se puedan cumplir por medio de la gestión por
resultados que se encuentra establecida en la política general de gobierno y pueda
dar resultados eficaces y la misma pueda entregar los informes al cien por ciento
para que se puedan visualizar los avances de las metas entregadas.

Diagnostico Empresarial:

a. Como se lleva a cabo la planeación en su empresa.

En el Ministerio de Gobernación hay una Dirección de Planificación en donde se


trazan y se visualizan los objetivos estratégicos los cuales establecen que es lo que
se va a lograr y cuando serán alcanzados los resultados, pero no establecen como
serán logrados. Estos objetivos afectan la dirección general y viabilidad de la
entidad, en el caso de la dirección es por la respuesta que entregan las otras
Direcciones o las Unidades Ejecutoras del mismo Ministerio.

b. Ventajas en los procesos de planeación en su empresa.


En la Dirección de Planificación del Ministerio se integra las metas las cuales están
estipuladas bajo una Red Programática que tiene las Unidades y/o Direcciones con
las que cuenta el Ministerio, así mismo se brindan instrumentos para citar los
lineamientos y las políticas de la misma; así mismo se establecen como se van a
lograr los objetivos estratégicos mediante un Plan Operativo Anual y un Plan
Operativo Multianual en donde se trabajan las líneas estrategias pueden ser
intentadas (planeadas) o las emergentes (no planeadas).

c. Desventajas en los procesos de planeación en su empresa.


No se cuentas con talleres de capacitación para el personal de las Direcciones y/o
las Unidades que componen el Ministerio de Gobernación, en este sentido quien
realiza la convocatoria para la formulación de los instrumentos estratégicos es la
Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia -SEGEPLAN-.

9
d. Medidas a tomar y cambios en la planeación si usted fuera el dueño
de la empresa.

• Logra la articulación de actividades y esfuerzos en todos los empleados de


la organización.
• Enfocarse en los grupos de interés, al permitir medir y comparar la
productividad y éxito de la organización.
• Poder obtener eficiencia y rendimiento.
• Cambios en la estructura organizacional como, por ejemplo: jefaturas,
organigramas, perfiles de los cargos y las contrataciones de personal con
experiencia verificada.
• Cambios en los mecanismos de operación: Sistemas de comunicación,
remuneración y evaluación, procedimientos de trabajo y normas de
desempeño.
• Revisar los indicadores para la entrega de la entrega de las ejecuciones a
reportar, así como en los reportes de los informes mensuales o cuando sean
considerados.

10
CONCLUSIONES

Después de hacer el análisis respectivo del trabajo se concluye con lo siguiente:

1. Se deben tener específicos y trazados los objetivos n porcentaje, valores


absolutos, valores comparativos (período anterior) o en proporciones.
2. Tener cubiertas todas las áreas de la organización en cuanto al personal, los
objetivos y las funciones acorde al departamento y/o sección.
3. La planificación estratégica implica trabajo de un equipo disciplinario y las
herramientas propias para que puedan participar en la elaboración de las
implementaciones.
4. El compromiso con la organización y la comunicación fluida y eficaz son dos
de los requerimientos de un buen plan estratégico real y efectivo.
5. Establecer la delegación de funciones y la descentralización de las tareas en
cuanto a las responsabilidades.

11
RECOMENDACIONES:

1. Involucrar a todos los empleados de la organización


2. Procurar tener herramientas para vaciado de información
3. Utilizar una manera fácil y claro en los objetivos
4. Innovación en nuevas estrategias
5. Contar un personal capacitado para dar seguimientos a planes,
programas y/o políticas.
6. Tener la misión y la visión de la organización

12
CITAS BIBLIOGRÁFICAS

• 1
Mintzberg, Henry; Brian Q.,James; Voyer, John, El Proceso
Estratégico. Conceptos, Contextos y Casos. Editorial Prentice
Hall. Primera Edición (Edición Breve) México 1997
• 1 Paredes Santos Alfredo, Manual de Planificación Estratégica.
Seminario Taller sobre Planificación Estratégica. Contraloría
General de la República. Proyecto de Reforma a la
Administración Financiera. Panamá 1997.
• 1 Ministerio de Hacienda, Dirección de Presupuestos,
Planificación
Estratégica en los Servicios Públicos. Comité Interministerial
de Modernización de la Gestión Pública, Chile 1999.

13

También podría gustarte